Tecnopolítica
Algoritarismos

Recuperar la política pasa hoy por robársela a una tecnología que, lejos de la promesa emancipadora, nos estandariza como parte de su plan de negocio.

Likes
La máquina de los 'likes' en Facebook. Sancho Somalo Byron Maher

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

18 mar 2020 06:00

Los algoritmos nos aborrecen. Tanto, que nos piden que seamos mejores, que optimicemos nuestros perfiles, que los filtremos y los expandamos, constantemente, a través de apps que les sirven de embudo para alimentarse de nuestros deseos y frustraciones. No les interesamos tal y como somos: impredecibles, diferentes, erráticos, tendentes al equívoco, ambiguos. Su interés radica en hacernos ser lo que no somos, igualarnos en el trazo grueso a través del consumo de nosotros mismos.

A los algoritmos no les interesan las causas, el porqué o el cómo, para ellos somos correlatos del gato de Schrödinger en una caja negra digital. Como si el perro de Pavlov creyera que le ha arrebatado a éste la campana y la tocara incesantemente no ya esperando comer, sino por el placer, por la salivación que tocarla provocan.

Los algoritmos nos aborrecen porque somos adictos a nuestra propia serotonina. Eso les obliga a trabajarse las recompensas, aprender de sí mismos, esforzarse por maquillar de aleatoriedad la pauta. No necesitan aprender de nosotros; simplemente, hacernos predecibles. Lo que es probable para uno, deviene un promedio, una tendencia, cuando sumamos unos cientos, unos miles, millones. Esa seguridad que nos ofrece la grey digital para devenir tendencia y abandonar por unos instantes la incertidumbre de este mundo globalizado, precarizado, para hacernos sentir parte del plan de negocio.

Del “algoritmo activista” a las cercas digitales

Antes, en un pasado mítico, los algoritmos eran sensibles, democráticos, conscientes, activistas, su potencia para emancipar a las multitudes conectadas, como dijo alguien, no tenía parangón en la historia de la humanidad. Los algoritmos nos arrojaron a las calles, hicieron que ocupar las plazas de medio mundo pareciera fácil, ampliaron nuestras luchas, nos dieron voz más allá de los dogmas, liderazgos y de la ortodoxia de siempre. Nos forjaron nuevas identidades a golpe de hashtag, tornándonos virales en una infodemia global sin fin, haciendo multimillonarios a unos cuantos geeks de Silicon Valley, donde no se ocupó ninguna de sus bonitas plazas inspiradas en la arquitectura zen, ninguno de sus parques y jardines de aire oriental.

Lo que llamo algoritarismos, se nutre hoy de una espiral del hackeo que centrifuga los propios principios de la ética hacker, poniéndolos al servicio de una despiadada economía de bolos, sustentada por esclavos vendidos como emprendedores.

Después, recientemente, han comenzado los enclosures, las cercas. El capitalismo no es muy original, ya sabemos. Economía del mínimo esfuerzo, menor coste, mayor beneficio, de ahí la inversión en odio para apuntalar las vallas digitales, siempre en el nombre de la soberanía y la libertad. Es mucho más rentable y menos costoso que invertir en solidaridad, comprensión o empatía, que no venden tanto y tampoco funcionan como coartada de la libertad o la soberanía de unos frente a la de otros. Las multitudes conectadas.

Vallas digitales y esclavos “emprendedores”

Lo que llamo algoritarismos, se nutre hoy de una espiral del hackeo que centrifuga los propios principios de la ética hacker (Manifiesto hacker, McKenzie Wark, 2006), poniéndolos al servicio de una despiadada economía de bolos, sustentada por esclavos vendidos como emprendedores. Así que las supuestas disputas por una Internet sin cercas, a la manera de John Perry Barlow (Declaración de independencia del ciberespacio, 1996) frente a las apelaciones soberanas, la autodeterminación digital proclamada por algunos estados o las murallas, muros y fronteras digitales, como una realidad aumentada del hormigón y las concertinas, sin apenas regulación internacional más allá de obsoletas leyes comerciales y de propiedad intelectual cuyo incumplimiento sienta doctrina en esa espiral, jalean el pulso entre los dos sistemas operativos que dominan el mundo digital y a través de los que circula prácticamente todo lo que hacemos, pensamos y deseamos.

Recuperar lo político en cada uno, implica robarle la política a la tecnología, arrebatarle el privilegio a los bots, como Prometeo le arrebató el fuego a los dioses.

Todo esto podría ser el arranque de una narración distópica, aunque no requiere demasiada imaginación, simplemente dejar un rato de usar el móvil como un espejo que fomenta hedonistamente nuestro narcisismo y observar cómo lo usamos, para qué, durante cuánto tiempo y a quiénes y para qué fines sirve todo ello.

Lo personal es político, enseña el feminismo. Recuperar lo político en cada uno, implica robarle la política a la tecnología, arrebatarle el privilegio a los bots, como Prometeo le arrebató el fuego a los dioses, para compartirlo a los humanos. Solo entonces tendrá sentido hablar de tecnopolítica, ya que por ahora, al hablar de esta solo alcanzamos a atisbar, encadenados a nuestras pantallas, las sombras que produce un fuego digital que avivamos con mentiras.

Tecnopolítica
Comenzamos hoy una serie de columnas quincenales en las que Jesús Sabariego, historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo, reflexiona sobre las relaciones entre tecnología y política.
Arquivado en: Tecnopolítica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.