Tecnopolítica
Algoritarismos

Recuperar la política pasa hoy por robársela a una tecnología que, lejos de la promesa emancipadora, nos estandariza como parte de su plan de negocio.

Likes
La máquina de los 'likes' en Facebook. Sancho Somalo Byron Maher

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

18 mar 2020 06:00

Los algoritmos nos aborrecen. Tanto, que nos piden que seamos mejores, que optimicemos nuestros perfiles, que los filtremos y los expandamos, constantemente, a través de apps que les sirven de embudo para alimentarse de nuestros deseos y frustraciones. No les interesamos tal y como somos: impredecibles, diferentes, erráticos, tendentes al equívoco, ambiguos. Su interés radica en hacernos ser lo que no somos, igualarnos en el trazo grueso a través del consumo de nosotros mismos.

A los algoritmos no les interesan las causas, el porqué o el cómo, para ellos somos correlatos del gato de Schrödinger en una caja negra digital. Como si el perro de Pavlov creyera que le ha arrebatado a éste la campana y la tocara incesantemente no ya esperando comer, sino por el placer, por la salivación que tocarla provocan.

Los algoritmos nos aborrecen porque somos adictos a nuestra propia serotonina. Eso les obliga a trabajarse las recompensas, aprender de sí mismos, esforzarse por maquillar de aleatoriedad la pauta. No necesitan aprender de nosotros; simplemente, hacernos predecibles. Lo que es probable para uno, deviene un promedio, una tendencia, cuando sumamos unos cientos, unos miles, millones. Esa seguridad que nos ofrece la grey digital para devenir tendencia y abandonar por unos instantes la incertidumbre de este mundo globalizado, precarizado, para hacernos sentir parte del plan de negocio.

Del “algoritmo activista” a las cercas digitales

Antes, en un pasado mítico, los algoritmos eran sensibles, democráticos, conscientes, activistas, su potencia para emancipar a las multitudes conectadas, como dijo alguien, no tenía parangón en la historia de la humanidad. Los algoritmos nos arrojaron a las calles, hicieron que ocupar las plazas de medio mundo pareciera fácil, ampliaron nuestras luchas, nos dieron voz más allá de los dogmas, liderazgos y de la ortodoxia de siempre. Nos forjaron nuevas identidades a golpe de hashtag, tornándonos virales en una infodemia global sin fin, haciendo multimillonarios a unos cuantos geeks de Silicon Valley, donde no se ocupó ninguna de sus bonitas plazas inspiradas en la arquitectura zen, ninguno de sus parques y jardines de aire oriental.

Lo que llamo algoritarismos, se nutre hoy de una espiral del hackeo que centrifuga los propios principios de la ética hacker, poniéndolos al servicio de una despiadada economía de bolos, sustentada por esclavos vendidos como emprendedores.

Después, recientemente, han comenzado los enclosures, las cercas. El capitalismo no es muy original, ya sabemos. Economía del mínimo esfuerzo, menor coste, mayor beneficio, de ahí la inversión en odio para apuntalar las vallas digitales, siempre en el nombre de la soberanía y la libertad. Es mucho más rentable y menos costoso que invertir en solidaridad, comprensión o empatía, que no venden tanto y tampoco funcionan como coartada de la libertad o la soberanía de unos frente a la de otros. Las multitudes conectadas.

Vallas digitales y esclavos “emprendedores”

Lo que llamo algoritarismos, se nutre hoy de una espiral del hackeo que centrifuga los propios principios de la ética hacker (Manifiesto hacker, McKenzie Wark, 2006), poniéndolos al servicio de una despiadada economía de bolos, sustentada por esclavos vendidos como emprendedores. Así que las supuestas disputas por una Internet sin cercas, a la manera de John Perry Barlow (Declaración de independencia del ciberespacio, 1996) frente a las apelaciones soberanas, la autodeterminación digital proclamada por algunos estados o las murallas, muros y fronteras digitales, como una realidad aumentada del hormigón y las concertinas, sin apenas regulación internacional más allá de obsoletas leyes comerciales y de propiedad intelectual cuyo incumplimiento sienta doctrina en esa espiral, jalean el pulso entre los dos sistemas operativos que dominan el mundo digital y a través de los que circula prácticamente todo lo que hacemos, pensamos y deseamos.

Recuperar lo político en cada uno, implica robarle la política a la tecnología, arrebatarle el privilegio a los bots, como Prometeo le arrebató el fuego a los dioses.

Todo esto podría ser el arranque de una narración distópica, aunque no requiere demasiada imaginación, simplemente dejar un rato de usar el móvil como un espejo que fomenta hedonistamente nuestro narcisismo y observar cómo lo usamos, para qué, durante cuánto tiempo y a quiénes y para qué fines sirve todo ello.

Lo personal es político, enseña el feminismo. Recuperar lo político en cada uno, implica robarle la política a la tecnología, arrebatarle el privilegio a los bots, como Prometeo le arrebató el fuego a los dioses, para compartirlo a los humanos. Solo entonces tendrá sentido hablar de tecnopolítica, ya que por ahora, al hablar de esta solo alcanzamos a atisbar, encadenados a nuestras pantallas, las sombras que produce un fuego digital que avivamos con mentiras.

Tecnopolítica
Comenzamos hoy una serie de columnas quincenales en las que Jesús Sabariego, historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo, reflexiona sobre las relaciones entre tecnología y política.
Arquivado en: Tecnopolítica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.