Tecnopolítica
Zoombificados

La extensión de la excepcional actividad docente on line al próximo curso en Italia, probablemente también en España y otros países de Europa, ha generado un debate aún en ciernes, en el que la tecnología digital ocupa un aspecto central, que puede servir de coartada para ocultar los acuciantes problemas a los que debemos hacer frente

Ocupación de La Sorbona por los estudiantes, París, mayo de 1968
Ocupación de La Sorbona por los estudiantes, París, mayo de 1968 Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

29 may 2020 06:00

Hace unos días, el filósofo italiano Giorgio Agamben, que mantiene una prolija actividad, durante la pandemia, en forma de diario en la web del Instituto Italiano per gli Studi Filosofici -el privilegio de escribir adquiere matices inéditos estos días, más allá de las relevantes premisas de clase y habitus-, publicaba un Réquiem para los estudiantes.

La extensión de la excepcional actividad docente on line al próximo curso en Italia, probablemente en España y otros países en Europa también, le sirve a Agamben para cogitar acerca de la cancelación de la figura del discente, por ende, de la del docente, aunque de éste no habla en su texto, con la imposición de la formación telemática.

Lo realmente paradójico aquí -y que Agamben no señala- es que la pantalla partida virtual ha tenido una de sus encarnaciones más exitosas como traslación virtual en las llamadas redes sociales, de los anuarios académicos de estudiantes -los Face books-

Sostiene Agamben que se está eliminando una forma de vida, la universitaria, que al menos en Europa, arranca en el medioevo, con sus ritos de iniciación y pasaje, gremios e instituciones, asociaciones de estudiantes, etc. El habitus. Pero más que la cancelación, como él dice, se trata de la disolución de esta -Todo lo sólido…- en el plasma espectral de la pantalla partida (split screen), como en una película de zombies de serie B de los años setenta.

Lo realmente paradójico aquí -y que Agamben no señala- es que la pantalla partida virtual ha tenido una de sus encarnaciones más exitosas como traslación virtual en las llamadas redes sociales, de los anuarios académicos de estudiantes -los Face books-, creada por universitarios en uno de los prestigiosos colleges de la Ivy League.

La Ivy League ha sido, además, el aplaudido campo de pruebas y el modelo de proyectos digitales de apropiación de datos provenientes de investigación académica y científica pública, financiada en buena parte con fondos públicos, que ha pasado a manos privadas por el arte de birlibirloque de las revistas de impacto y sus sacrosantos rankings, el paso de capital público a manos privadas, extracción de valor mediante, como necesario chantaje meritocrático para obtener una plaza decente, un sueldo digno, y ni siquiera, en la sociedad del conocimiento.

La verdadera cancelación se opera desde hace tiempo del otro lado de las pantallas, progresivamente, mediante la imposición de una lógica empresarial privada neoliberal en la gestión, en la conversión de las universidades en empresas que compiten en el mercado

Esa dinámica se viene acelerando desde que el número de seguidores que uno tiene en las redes sociales puede, digamos, inclinar la balanza de la aceptación de un artículo para su publicación. Así que investigadores y docentes nos vemos obligados también a salir a la arena de los social media a pelear por el éxito como cualquier influencer que se precie.

Aunque en parte de acuerdo con Agamben, por una vez en esta crisis, he de subrayar nuevamente que la verdadera cancelación se opera desde hace tiempo del otro lado de las pantallas, progresivamente, mediante la imposición de una lógica empresarial, privada y neoliberal, en la gestión, en la conversión de las universidades públicas en empresas que compiten en el mercado privado, algo de lo que ya me ocupé hace más de una década en el Periódico Diagonal, precisamente, uno de los antecesores de este diario.

Además, la pandemia no ha traído algo nuevo sino que lo ha acelerado, esas dinámicas de disolución, no sólo parafragmáticas, están causadas por las lógicas neoliberales que se han apropiado de la educación pública en las últimas décadas. El virus estaba antes, éste de ahora sólo ha venido a rematar el trabajo. Funciona perfectamente como una excusa para asestar el golpe postrero que acabe con la criatura.

Dice también Agamben en su texto, que acatar la formación telemática es comparable al juramento al régimen de Mussolini que los docentes italianos hicieron en 1931.

Todo ello, me hace pensar en cuántos de nosotros no hemos certificado la defunción de la universidad en estos años, asumiendo el chantaje de la lógica neoliberal impuesta en los procesos, la gestión, las acreditaciones y su filosofía subyacente, al tiempo que podíamos criticar esa misma lógica en el aula sin el menor sonrojo. Capitalismo y esquizofrenia, según Gilles Deleuze y Félix Guattari.

Ahora bien, discordando de Agamben, para quienes hemos sufrido en nuestros cuerpos, en nuestras carnes, esos procesos de extrema precarización, extraordinariamente narrados por Remedios Zafra en ese bello libro llamado El entusiasmo, la formación virtual no cancela, sino que liquida -literalmente- a estudiantes y a docentes, así como a la constelación de figuras que pueblan ese habitus profundamente elitista, atravesado por las desigualdades y discriminaciones de clase, de raza y de género. Acaso, las sitúa en otro contexto, un contexto que, sabemos bien, pese a encerrar una promesa emancipadora, intensifica estas discriminaciones y sus distancias, léase violencias, patológicamente, sumando a las viejas ansiedades académicas una nueva ansiedad cronoscópica y fragmentada. Una ansiedad, en cuyas interfaces operan lógicas de poder de una verticalidad extrema, que acrecientan la denuncia, la policía de los fondos de pantalla y el plagio, la suspensión del principio de inocencia y la asunción de la culpabilidad y la sospecha como apriorismo.

Frente a la digitalización total de la docencia, termina Agamben su breve pieza animando a la comunidad universitaria a la rebelión frente a la pantalla partida y a los difuntos estudiantes, a no matricularse el próximo curso en señal de protesta, pero, ¿cuál sería entonces el verdadero objeto de esta?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
#62085
30/5/2020 17:08

Que la izquierda aún pueda tomar a Agamben como referente es un enigma

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.