Terrorismo
Las reclamaciones de las víctimas que marcan el camino hacia la paz

Las protagonistas de este artículo defienden que la verdad, la justicia y la reparación solo llegarán cuando todas ellas sean consideradas de la misma manera. Les une superar el dolor para transformarlo en camino hacia la paz.
Puig Antich Modelo
Celda de la cárcel Modelo en Barcelona en la que estuvo preso Puig Antich hasta su ejecución por garrote vil. Álvaro Minguito

Merçona, cuando todo aquello ocurrió, no entendía nada. Los miércoles y sábados iba a la prisión a ver a su hermano, hasta que un tribunal franquista lo mató mediante garrote vil. Salvador Puig Antich se convirtió en el último antifranquista asesinado por el régimen con este método inhumano. Con el paso del tiempo, pues ella entonces tenía 13 años, se dio cuenta de la gravedad de lo sucedido, pero también del olvido, menosprecio e inacción por parte del Estado español para esclarecer realmente lo ocurrido. Merçona, también, es una de las 15 víctimas que se dan cita en Víctimes en so de pau (Pagès editors, 2021), monografía elaborada por Àlex Romaguera que aúna a familiares de víctimas que claman por la verdad, la justicia y la no repetición, además de reivindicar que todas ellas, como víctimas, tengan el mismo reconocimiento.

La completa monografía registra testimonios repletos de dolor, pero también esperanza, basados en la justicia positiva. En sus páginas convive el llanto de víctimas de ETA, los GAL, grupos fascistas, del 11-M e incluso de funcionarios del Estado. En sus páginas convive, también, el grito de unas personas que no se resignan al castigo, la venganza y la politización constante de sus muertos.

La semilla de la publicación empezó a germinar con los encuentros restaurativos producidos entre víctimas de ETA y sus victimarios. Ese solo fue el desencadenante: “Me parece un deber ético dar voz a estas personas con un discurso mucho más humanizador, que empatiza con el dolor ajeno y cuyas voces sirven para allanar el camino hacia la paz y rebaten el discurso monopolizador que ha hecho siempre la derecha política a través de algunas de sus asociaciones”, relata Romaguera, periodista y escritor.

Décadas de víctimas en España

Más allá de lo pretendido por esa derecha política, aquí las familias de las víctimas demuestran su resiliencia, independientemente de la etapa política y del grupo armado que generó ese drama personal. En realidad, las 15 protagonistas y sus testimonios transitan desde los últimos años de la dictadura hasta la etapa democrática asentada. “Hay tres periodos: el tardofranquismo, del 68 al 75; la Transición, del 75 al 82; y la etapa democrática, desde el 82 hacia delante”, concreta Romaguera.

Para todas ellas, la paz no solo es ausencia de violencia, sino la presencia de una justicia e igualdad que destruya el modelo de olvido e impunidad gestado durante la Transición. Todas ellas han perdido algún familiar asesinado por sus creencias políticas. Todas ellas saben que es la sociedad civil la que, a través de su empeño, siempre va por delante de los partidos políticos y contribuye a superar la dinámica de bloques, de la diferencia, del otro, “de ese discurso maniqueo y criminalizador que no ayuda para nada a superar los conflictos de forma dialogada y colaborativa”, apuntilla el autor.

Mecanismos para sobrevivir

Merçona Puig Antich, con 13 años, no supo asimilar bien lo que significó el asesinato de su hermano Salvador. El tiempo, cómo no, pasó: “Realmente, con los años, la rabia baja, porque no puedes vivir toda la vida con un enfado tremendo, es insoportable, aunque eso no quiere decir que perdones. Tienes que buscar un mecanismo para sobrevivir, porque si no odiarías a todo el mundo”, dice la protagonista a El Salto.

El Estado español ha negado cualquier lugar de encuentro para esa pretendida reconciliación que con ahínco persigue Merçona Puig Antich: “Solo en Argentina he podido declarar ante una jueza para explicar todo desde mi punto de vista, aportar nuevas pruebas del caso que no quiso reabrir el Tribunal Supremo, y sentirme escuchada por alguien que representa la ley”, dice en relación a su participación en la Querella argentina que investiga los crímenes del franquismo.

“No se trata de culpar, sino de avanzar. Lo que pasó ya no se puede cambiar, pero yo necesito que se reconozca que Salvador murió por luchar por sus ideas”, afirma Merçona Puig Antich

Salvador Puig Antich siempre fue el malo, el delincuente, el asesino de policías. Siempre se le quiso vender como aquello que no fue, negándole incluso su condición de anarquista, despolitizando así uno de los casos más graves de represión franquista. “No se trata de culpar, sino de avanzar. Lo que pasó ya no se puede cambiar, pero yo necesito que se reconozca que Salvador murió por luchar por sus ideas”, agrega la hermana.

Toda una vida como víctima

Ella nunca ha participado en un encuentro restaurativo como sí lo hicieron víctimas de ETA con los victimarios. Lo más parecido a ello fue el encuentro que tuvo con Jesús, el funcionario de prisiones que acompañó a Salvador Puig Antich hasta el momento de su asesinato, y que terminó empatizando con el anarquista. Así lo explica Mercçona: “Fue durante el estreno de la película que cuenta la historia de lo sucedido. Al principio mis hermanas y yo no queríamos coincidir con él, pero nos acercamos y vimos que él también había sufrido. El abrazo que nos dio realmente era de aprecio y cariño”.

Dice que no espera nada por parte del Estado español, aunque le encantaría que la sorprendieran. Ahora, entre las tres hermanas, se reparten eso tan repetido de verdad, justicia y reparación. “Ni siquiera te sabría decir bien cómo ha influido ser víctima en mi vida, porque siempre ha formado parte de ella”, finaliza.

La unión en el dolor

Rosa Lluch es otra de las voces autorizadas que aparece en la monografía. Es hija de Ernest Lluch, socialista catalán asesinado por ETA cuando ya estaba retirado de la vida política. “Mi son de paz es que podemos vivir tranquilos si reconocemos el dolor causado a las víctimas de cualquier violencia, y que se nos deje pensar, vivir y sentir como queramos”, en sus propias palabras.

Para ella, es una obviedad la existencia de víctimas de diferente categoría, “incluso dentro del colectivo de víctimas de ETA”, recalca. “Cuando hablamos entre nosotras, el dolor nos une, nos hermana”, explica Rosa Lluch, quien nunca tuvo la necesidad de entrevistar con los asesinos de su padre. Ahora, una de ellas ha obtenido el tercer grado penitenciario: “Aquí las leyes nos las hemos puesto entre todos. Si fueron condenados por unos delitos y dentro del cumplimiento de la legislación tienen derecho a salir, ahí no hay nada que decir”, defiende.

Asimismo, critica el uso partidario y constante de las víctimas, en su caso de ETA, que se realiza desde la política. “Me parece una falta de respeto increíble que hablen en nuestro nombre, que no nos dejen pensar como nosotras queramos. Hemos recibido mensajes realmente difíciles”, dice en relación a algunas declaraciones por miembros del partido ultraderechista Vox. Y añade: “Decir que ETA existe hoy en día es una imprudencia absoluta, y lo digo como víctima pero también como historiadora”.

“Me parece intolerable que no se reconozcan otras violencias por motivos políticos que también existieron, sobre todo porque genera diferencias entre nosotras”, dice Rosa Lluch

Rosa Lluch es consciente que la verdad, la justicia y la reparación, para ella, han estado mucho más presentes que para otras personas con las que comparte protagonismo en el libro de Romaguera: “A mí me parece intolerable que no se reconozcan otras violencias por motivos políticos que también existieron, sobre todo porque genera diferencias entre nosotras”. Tender puentes, en ocasiones derribados una y otra vez, es la clave para ella, la hija de Ernest Lluch que continúa trabajando por el fin de toda violencia, también simbólica, en el futuro.

El fascismo asesina

Igual que Merçona Puig Antich abre el libro clamando justicia por el asesinato de su hermano Salvador en 1974, Mavi Muñoz lo cierra recordando a su hijo, asesinado a manos de un fascista en Madrid, en 2007. Ella es la madre de Carlos Palomino, el joven antifascista que murió acuchillado por un militar de profesión. “Yo me considero víctima del terrorismo, pero de un terrorismo no reconocido”, alega.

“Sé que es difícil llegar a tener esa consideración a nivel legal, porque los padres de Guillem Agulló también lo han intentado sin éxito, pero no podemos desistir en esta lucha por el reconocimiento y la reparación”, señala Mavi Muñoz, madre de Carlos Palomino

Su relato en el libro de Romaguera no elude las respuestas que ciertos organismos dieron a la fatídica pérdida de su hijo. “Sé que es difícil llegar a tener esa consideración a nivel legal, porque los padres de Guillem Agulló también lo han intentado sin éxito, pero no podemos desistir en esta lucha por el reconocimiento y la reparación”, señala. Mavi Muñoz, que no responde ninguna llamada de cualquier número que no tenga guardado y que tuvo que dejar la capital por las amenazas que recibía, jamás ha tenido ningún contacto con alguien cercano al asesino, “ni siquiera en pensamiento”, apuntilla.

Invisibilizar las otras violencias

El militar que acabó con la vida del joven antifascista pidió perdón durante la celebración del juicio, algo muy diferente a mostrarse arrepentido. Una vez más, en la vida no solo vale con lo que uno dice por la boca. “La palabra que me describe es abandono, que fue mucho al principio. Ahora, con el paso del tiempo, todo sigue igual. Yo me siento arropada por el movimiento antifascista, unas ideas que yo inculqué a mi hijo, y no me arrepiento de ello”, desarrolla Mavi Muñoz.

Preocupada por el auge de la extrema derecha, recuerda que la acción armada de ETA cesó hace años pero el terrorismo de extrema derecha sigue campando a sus anchas por las calles de España, aunque de la primera no se deje de hablar y el segundo se invisibilice. “Por eso, en mi relato, doy algunos apuntes para que se pongan ciertas medidas y se promulguen leyes para frenar estos actos repletos de impunidad”, concluye.

Arquivado en: Terrorismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.