Transexualidad
El último cine X de Andalucía, refugio laboral para transexuales

La Sala X de Granada, la última sala que proyectaba películas porno en Andalucía y aún resistía al envite inclemente del tiempo y de internet, ha apagado sus proyectores.

Cine X Granada 01
La Sala X de Granada tras el cierre Jaime Cinca
21 feb 2019 06:00

Su cierre en enero fue una consecuencia casi natural, podía anticiparse. Pero la esencia del proyecto, que allá a mediados de los años noventa fue impulsado por una mujer transexual y empresaria de fino olfato para el dinero, María José "La Parchís", pretende seguir vivo.

Todo surge tras la Expo del 92 de Sevilla, un evento que pretendía lavar la cara de un país que había vivido aislado durante décadas y que recién estrenaba su adhesión al ente supraestatal europeo. El acontecimiento atrajo visitantes y turistas de todas las partes del mundo a la ciudad, coyuntura que María José aprovechó para poner en marcha una serie de negocios, cuya venta, una vez finalizada la vorágine de visitantes y las excursiones de estudiantes organizadas por colegios, le aportaron un montante de dinero lo suficientemente cuantioso para invertirlo en lo que se convirtió en el primer cine X que proyectaba porno de manera ininterrumpida en Granada.

“El cine tenía una misión, que era acercar el porno a la gente que no lo podía ver. Hoy se puede ver todo tipo de porno en el móvil; además que los clientes, que eran personas mayores, se han ido muriendo”, señala Ángeles, persona de confianza de María José, y responsable de la Asociación de Transexuales de Andalucía Medina Elvira (ATAME), institución que aboga y trabaja por la inclusión laboral de las personas transexuales.

En ese mismo sentido se pronunciaba el anterior dueño del negocio, que asumió las riendas de éste después de la muerte de María José. Estableció una analogía entre la prensa de papel en la actualidad y la Sala X de Granada en la que sostenía que en la actualidad apenas se compran periódicos de forma diaria, en todo caso los domingos, debido a que la gente prefiere acceder a esos contenidos de forma gratuita a través de internet. Con el cine X pasa algo similar: “cualquiera tiene acceso a horas y horas de pornografía a través de un aparato que lleva en el bolsillo, es difícil que alguien pague una entrada para ver cine X”.

Tras las puertas de la sala X, las mujeres transexuales de Granada encontraron un refugio en todos los sentidos, sobre todo en el laboral

A pesar del previsible final, el que fue el último responsable del negocio señala que lo mantuvo abierto hasta el final por “amor al arte”. Pero la Sala X de Granada era más que un cine con un pequeño bar en su interior donde se proyectaba porno 24 horas al día durante toda la semana, tras sus puertas, las mujeres transexuales de Granada encontraron un refugio en todos los sentidos, sobre todo en el laboral.

Según se desprende del informe de 2017, Las personas LGTB en el ámbito de empleo en España: Hacia espacios de trabajo inclusivos con la orientación sexual e identidad y expresión de género, del Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las personas trans –y de forma muy especial las mujeres trans– se encuentran con graves problemas para su inser­ción laboral, no les resulta fácil superar los obs­táculos y prejuicios que se siguen encontrando.

“En el caso de mujeres tran­sexuales jóvenes aparecen situaciones de baja autoestima, inseguridad por su as­pecto que de alguna forma las paraliza, no atreviéndose a buscar traba jo si no se trata de espacios protegidos o de confort. Por su parte, en el caso de entrevistadas de más edad, la prostitución fue la salida laboral que encontraron ante la transfobia social que se encontraban.”, añade el estudio.

Cine X Granada 02
Interior del local abandonado Jaime Cinca

En la misma línea se pronuncia Ángeles, quien afirma que en los últimos años el nivel de discriminación hacia las personas transexuales ha bajado, por las leyes en torno al asunto que se han aprobado, como la Ley integral de Transexualidad de Andalucía, que fue pionera en el momento de su aprobación o la Ley para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía.

“Se han dado pasos importantes en torno a integración social de la mujer transexual y también en torno la atención sanitaria la disfrutamos, gracias a activistas como Kim Pérez, cada vez hay mujeres y hombres trans más orgullosos de su condición, pero la integración laboral, todavía no se ha llevado efecto”, manifiesta.

“El 85 por ciento de las mujeres trans están desempleadas”, señala Ángeles

Granada es una ciudad históricamente ligada al sector servicios, y el paro en la provincia supera los ochenta mil desempleados según los datos de febrero. Si en este escenario es ya de por sí una tarea ardua y compleja acceder a un puesto de trabajo, la coyuntura se agrava si se trata de una persona transexual. “El 85 por ciento de las mujeres trans están desempleadas”, señala Ángeles.

María José era consciente de ello, como mujer transexual sabía de lo difícil que para una persona trans era acceder al mercado laboral, y en muchas ocasiones, la alternativa al no poder obtener un trabajo, era la prostitución. “Ella ponía sus medios para poder ayudar a las personas transexuales, daba trabajo a las mujeres transexuales, las ayudaba económicamente y las quería, le gustaba estar rodeada de personas trans”.

De todo el imperio empresarial que en vida construyó María José solo quedaba de su legado la Sala X. “El cine X era un refugio laboral para mujeres trans de Granada. María José daba trabajo de taquillera, limpiadora, camarera, showgirls, trabajos de todo tipo, ella veía para lo que valía cada una y le asignaba un trabajo en función de sus aptitudes, y a quien no le podría dar trabajo le daba dinero, e incluso a algunas mujeres trans drogodependientes les abría el cine para que tuvieran algún sitio al que ir de noche, porque dormían en la calle, era muy solidaria para con las suyas. En los ochenta o noventa ser transexual era similar a ser un ser marginal”, según Ángeles.

María José daba trabajo de taquillera, limpiadora, camarera, showgirls... y a quien no le podría dar trabajo le daba dinero

Pero quizá el legado de María José no haya muerto con ella, porque el objetivo es reabrir el cine X, cambiando el modelo de negocio para convertirlo en una sala de variedades y espectáculos en vivo, a través de microfinanciación colectiva (crowdfunding). Kim Pérez, activista y referente nacional en la lucha por los derechos de las personas transexuales aboga por la iniciativa privada y por que todas las mujeres trans se unan en cooperativa, aquellas que necesitan trabajar, para crear algo que dejara dinero, “para que las mujeres trans puedan comer y vivir de manera lógica y digna”.

“Sacar eso adelante sería bonito, sería la primera piedrecita de una fundación que diera trabajo a mujeres trans, a modo como empezó la ONCE”, comenta Ángeles. Por otro lado, Kim Pérez se encontraba realizando una huelga de hambre a raíz de los resultados de las pasadas elecciones autonómicas en Andalucía en las que Vox llevaba en su programa en su punto 56: “Suprimir en la sanidad pública las intervenciones quirúrgicas ajenas a la salud (cambio de género, aborto…)”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó recientemente la transexualidad de su lista de trastornos mentales. Tal y como señala la ley de transexualidad andaluza “La transexualidad no es un fenómeno actual. Existe desde siempre y en todas las culturas de la humanidad. Las respuestas que las distintas sociedades han dado a esta realidad del ser humano han sido muy diversas a lo largo del tiempo y en las distintas geografías de nuestro mundo. Son conocidas, llegadas a nuestros días, las tradiciones de las muxes, en México, las fa’afafine, en Samoa, o las hijras, en la India, entre otras muchas”.

Transfobia
Comienza el procedimiento judicial por una agresión policial tránsfoba en Granada

La Calva y Jaia, dos activistas transfeministas residentes en Granada, han comenzado esta semana el proceso judicial por la agresión policial tránsfoba sufrida el año pasado en la Comisaría del Distrito Norte de la capital granadina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.
Bilbao
Bilbao Aste Nagusia termina con un pulso entre el Ayuntamiento y las comparsas por los manteros
Manteroekin Bat! ha sido el lema improvisado de Bilboko Konpartsak en esta edición de fiestas, que terminó anoche con cientos de personas encaradas durante más de una hora a la Policía Municipal, que quería sacar de la calle a los vendedores.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.