Transfobia
La Audiencia de Granada aprieta para conseguir la identidad de dos acosadoras tránsfobas en Twitter

Ha obligado a una instancia inferior a solicitar a Twitter la identidad de dos perfiles anónimos que han sido denunciados por delitos de odio, hostigamiento, contra la integridad moral e injurias y calumnias.

Twitter abrió su filial en España en 2013. Tiene su sede en la calle Rafael Calvo 18 de Madrid. No hace falta hablar inglés ni viajar hasta San Francisco (California) para comunicarse con la empresa de una de las principales redes sociales. No obstante, en España, los jueces han concluido sistemáticamente que si la Policía Nacional no puede desenmascarar la identidad de una cuenta anónima de Twitter denunciada ante los tribunales por el motivo que sea (acoso, habitualmente), ya no hay caso. Por primera vez, la Audiencia de Granada ha contradicho esta hipótesis y el 17 de octubre consideró en un auto que una jueza de instrucción del tribunal nº5 vulneró el “derecho a la tutela judicial efectiva” de dos demandantes al no actuar de oficio y pedirle a Twitter la información necesaria para dirimir el caso. Las dos demandantes son personas trans y han denunciado a dos cuentas por delitos de odio, hostigamiento (acoso online), contra la integridad moral e injurias y calumnias. 

Hasta ahora, cuando la Policía Nacional notificaba a los tribunales de instrucción que no podía desenmascarar una identidad oculta, los jueces cerraban el caso sin solicitar información a Twitter

Hasta ahora, cuando la Policía Nacional notificaba a los tribunales de instrucción que no podía desenmascarar una identidad oculta, los jueces cerraban el caso sin solicitar información a Twitter. Cuando la red social suspende una cuenta, esconde al público la IP del usuario—por lo que la Policía no puede rastrearla—, pero la empresa sigue guardándola. Aunque para crearse una cuenta en las redes no es necesario dar el DNI o cualquier tipo de identificación oficial, cada usuario genera su propia IP, es decir, una dirección única que identifica a un dispositivo en internet. Ante un requerimiento judicial, la empresa no puede negarse a facilitar esa información, asegura el abogado de las demandantes. 

La impunidad en las redes sociales genera e incrementa la violencia digital, que sufren colectivos de distinto tipo. Desde activistas feministas y antifascistas a personajes públicos —la alcaldesa Ada Colau cerró su cuenta en abril de 2021, días después la cerró Cristina Fallarás—. 

Redes sociales
Twitter y extrema derecha Tecnofascismo 2, antifascismo 0
La salida de Twitter de la alcadesa de Barcelona, Ada Colau, y la periodista feminista Cristina Fallarás vuelve a cuestionar la dejadez de los mecanismos de control en una red social ocupada por la extrema derecha.

Isaac Guijarro es el letrado de las demandantes y explica que “hemos llevado bastante casos de este tipo y es la primera vez que se obliga a que una jueza le pregunte a Twitter qué identidad tienen las cuentas denunciadas”.  Miembro del despacho Olympe Abogados, especializado en casos LGTBI+, agrega que el auto “es un nuevo pequeño paso para evitar que este tipo de delitos, por cometerse a través de redes sociales, queden impunes”.

Olyme Abogados interpuso en los tribunales de Granada una demanda contra varias cuentas anónimas de Twitter en marzo de 2021 tránsfobas o terf, por sus siglas en inglés (trans-exclusionary radical feminist). Un año después, la jueza de instrucción nº5 archivó el caso argumentando que Twitter se negaría a dar los datos de las cuentas anónimas sin ni siquiera intentarlo —tras recibir el pertinente informe de la Policía Nacional, que no agregaba información sobre las posibles identidades de las cuentas denunciadas—. La magistrada consideró que al tratarse de una empresa tecnológica se iba a negar a ofrecer los datos necesarios para juzgar el caso y decidió archivar el procedimiento. El despacho presentó entonces un recurso de reforma y subsidiario de apelación en el que argumentaba que la decisión de no oficiar a Tiwtter no podía basarse en una hipótesis de no colaboración, que las empresas, por muy tecnológicas que sean, están sometidas a la ley como cualquier ciudadano y que no se puede archivar un procedimiento por no conocer a los autores cuando es la propia jueza la que se negó a preguntar a Twitter. 

A diferencia del acoso en la vida analógica, en las redes sociales todo queda grabado y puede archivarse fácilmente: “Tenemos un excel pormenorizado”, concluye el letrado

Las dos cuentas denunciadas en esta causa, que están suspendidas, son @Nausicaa_harta y @Beyondwoods. El modo de proceder era “insultar y acosar a nuestras clientas y retuitearse entre ambas”, detalla Guijarro. De una cuenta han contabilizado hasta 300 mensajes de hostigamiento y 136 menciones de insultos y acoso. A diferencia del acoso en la vida analógica, donde las palabras de viva voz se escapan con el viento, en las redes sociales todo queda grabado y puede archivarse fácilmente. “Tenemos un excel pormenorizado”, concluye el letrado. 

El delito de odio contra los derechos humanos está recogido en el artículo 510 del Código Penal y estipula entre seis meses y dos años de prisión, como el delito contra la integridad moral. Para el hostigamiento la pena es de tres meses a dos años. Las injurias están penadas con de tres a siete meses de cárcel y la calumnia, de seis meses a dos años. 

Ley Trans
Nuevos derechos Claves del borrador de ley trans estatal que ultima Igualdad
El Ministerio de Igualdad ultima los detalles del proyecto de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans, un borrador al que ha tenido acceso El Salto.

El retraso de la ley trans

A lo largo de esta legislatura, el acoso a personas trans se ha incrementado paralelamente al debate entorno a la ley trans, impulsada por el Ministerio de Igualdad, que ha chocado con el feminismo blanco, de clase media y transexcluyente de un sector del PSOE. La transfobia en el seno socialista hizo que la histórica militante Carla Antonelli solicitar la baja del partido el pasado 18 de octubre. 

A pesar de la presión social que este movimiento causó en el seno de la formación de Pedro Sánchez, el PSOE decidió el martes retrasar de nuevo el debate de la ley trans en el Congreso. Fuentes del Ministerio de Igualdad indicaron esta semana que propondrían al PSOE y al conjunto de los grupos parlamentarios un calendario de tramitación, que incluya la finalización del periodo de enmiendas el día 2 de noviembre y la finalización de la ponencia el 18 de noviembre, con el objetivo de que la ley esté aprobada antes de que finalice el año y sin recortes en derechos respecto al texto ya pactado en el Gobierno.

Asimismo, tras conocerse la prórroga que solicitó el PSOE, colectivos como la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, la Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans y la Fundación Triángulo han criticado duramente la decisión, considerando que una nueva prórroga “está poniendo en grave riesgo la ley trans.”

Consideran “injustificable” pedir nuevas prórrogas y se preguntan cuál es la intención del PSOE al pedirla. En ese sentido, las entidades LGTBI+ han querido avisar que “no aceptarán recortes en los derechos pactados en Moncloa con Carmen Calvo”, especialmente en lo referente a los menores trans. “Si se pretende recortar elementos clave de la ley ya cerrados, las organizaciones dejaremos claro que esa propuesta de ley no garantiza sus derechos y no apoyarán la Ley, ni reconoceremos a los partidos que impulsen esos recortes”, advierten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Teresa G
27/10/2022 17:40

Todavia no nos damos cuenta de que estas cosas juegan en nuestra contra? No hemos tenido suficientes twiteros en la Audiencia Nacional? Al final la IP ira asociada a un DNI y veras tu que risa, nadie podra decir lo que piensa. Las leyes antipopulares siempre juegan a la hegemonia para legitimarse y establecerse y entran por la puerta de la "democracia". Nos acaban de colar un precedente judicial para investigar cuentas de twitter por opiniones politicas, a ver si espabilamos, que ademas ya sabemos de que pie cojean los jueces en este pais.

1
1
Bea
27/10/2022 9:01

Gessamí, es contradicho. Imagino la vorágine nos lleva a estos errores.
De otro lado, ya sabéis os leo a diario tan a gusto. Saludines mando

0
0
GessamiForner
27/10/2022 13:01

ups! gracias!

0
0
Yatero
27/10/2022 7:44

Hay una errata en el primer párrafo: no sería "ha contradecido" sino "ha contradicho". Obviamente podeis eliminar el comentario. Es solo por avisar del error. Gracias por el trabajo y el artículo

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.