Unión Europea
Derechos humanos frente a militarización: 600 entidades interpelan a los partidos ante las elecciones europeas

A tres semanas de las elecciones para el Parlamento de Europa, seiscientas organizaciones no gubernamentales se han unido para exigir una Europa que blinde los derechos humanos ante la escalada en las políticas belicistas.
Eurocámara vacía
Eurocámara. María Alonso
20 may 2024 10:43

#Dondeestátusombrilla es el nombre que la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, que articula a 600 organizaciones-  entre las que se encuentran, entre otras, Oxfam, Alianza por la Solidaridad, Médicos del Mundo, Cruz Roja Española, Educo, Unicef o World Vision España - le ha puesto a la campaña con la que persiguen dar un giro en el rumbo de la Unión Europea, invitando a los partidos políticos a comprometerse con los principios de solidaridad internacional, democracia, y defensa de los derechos humanos, a los que se supone que Bruselas está vinculada a través de los diversos elementos que compone la estructura jurídica de esta entidad transnacional.

El próximo 9 de junio, los y las ciudadanas del estado español se sumarán al resto de los países miembros para elegir qué partidos les representarán en el Parlamento Europeo, es en este contexto que las organizaciones piden coherencia con las normativas que regulan las inversiones en industria armamentística, y lo hacen sirviéndose de un estudio reciente en el que se explica que, junto a Francia, Alemania, Italia y Países Bajos, España es uno de los Estados miembros más incoherentes en este ámbito. 

La campaña está compuesta por cuatro lemas, siendo el primero “Si te despistas en la playa, pierdes tu sombrilla. Si te despistas en las elecciones europeas, te cuelan la guerra”.  Además de señalar el belicismo y la escalada armamentística en la que se ve envuelta Europa, la campaña se centra en otras cuestiones fundamentales, como los feminismos, el  ecologismo y  la movilidad humana. Junto a visibilizar las demandas en redes, las organizaciones han trasladado una amplia batería de propuestas a las formaciones políticas que competirán por un espacio en un Parlamento Europeo que se prevé más escorado hacia fuerzas de derecha y extrema derecha.

La Coordinadora considera muy preocupante el incremento en el gasto de seguridad y defensa, mientras desciende la inversión comunitaria en ámbitos relacionados con los derechos sociales

La Coordinadora considera muy preocupante el incremento en el gasto de seguridad y defensa, mientras desciende la inversión comunitaria en ámbitos relacionados con los derechos sociales como la educación, la sanidad o los servicios sociales. Una tendencia que, según revela el estudio La correlación maldita en la Unión Europea. Análisis de la coherencia de políticas en los Estados miembros para un desarrollo sostenible, citado por la organización, se ha evidenciado en 2023 en un gasto militar mundial que habría roto todos los récords. 

El índice de coherencia de la coordinadora evalúa de qué manera las políticas de los estados se adecuan a criterios de igualdad de derechos o de sostenibilidad ecológica, entre otras variables. Así, la calificación de “profundamente incoherente” del Estado español, junto a otros países, hace énfasis en el peso que se le da a la industria armamentística. En el informe, se aplaude a las movilizaciones estudiantiles contra el belicismo: “Apoyar a estas personas que defienden la paz y exigir una Europa de paz y cooperación es la forma de apoyar también los valores de paz, dignidad humana y democracia que inspiraron la fundación de la propia Unión Europea”, concluye.

La Coordinadora señala que inteligencia artificial e industria armamentística son, respectivamente, los dos sectores que más crecen en la UE

Según la Coordinadora, el nombre  #DóndeEstáTuSombrilla intenta “alertar de cómo, al igual que perdemos la referencia de nuestra sombrilla en la playa sin darnos cuenta al entrar en el mar, la sociedad puede estar asumiendo retrocesos en materia de derechos humanos, igualdad y transición climática”. El primer retroceso a señalar tiene que ver con el discurso bélico, ante el que las organizaciones advierten que podría estar dándose una normalización de la guerra para justificar la escalada armamentística en la que la UE está inmersa.  “Paz, cooperación y derechos o rearme, militarización y guerra”, es la disyuntiva que plantean desde la coordinadora y ante la que invitan a posicionarse a partidos políticos y votantes. 

En el  informe mencionado “ La correlación maldita en la Unión Europea. Análisis de la coherencia de políticas en los Estados miembros para un desarrollo sostenible”, que se publicará el próximo 5 de junio y que la coordinadora ha realizado junto a  REEDES y Futuro en Común, se establece que “estamos ante un momento clave de producir y señalar posibles visiones sobre el tipo de sociedad a la que tenemos que transitar”.  En el mismo, se muestra que la UE ya está solo por detrás de EE UU en gasto militar, habiendo adelantado a China. Bruselas habría sobrepasado algunos límites, señala el informe, destinando presupuesto a investigar y desarrollar armamento militar de alta tecnología, una línea que hasta recientemente  la UE prohibía. Además, inteligencia artificial e industria armamentística son, respectivamente, los dos sectores que más crecen en la UE.

Recomendaciones para un cambio de rumbo

En este marco, la Coordinadora, que cuenta con más de 70 socias en 17 comunidades autónomas, y representa a 600 organizaciones presentes en 100 países, que trabajan en el ámbito de los derechos humanos, la protección del entorno o la igualdad, propone una serie de recomendaciones a las formaciones políticas que contarán con representación en el Parlamento a partir del 9 de junio.

En primer lugar, pide coherencia entre las políticas y los principios fundamentales de la UE, algo que implicaría, defienden, una reforma en la gobernanza, generando espacios de participación para las organizaciones de la sociedad civil, de manera que puedan influir en las políticas europeas y se aumente “la transparencia y el control sobre la participación de las organizaciones empresariales en la cadena global de valor en su totalidad”.

Demandan también el fortalecimiento del sistema de cooperación internacional europeo, en financiación y en desarrollo, con el fin de apoyar a las poblaciones que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, además de “fomentar respuestas multisectoriales e integrales desde el triple nexo existente entre la acción humanitaria, la paz y el desarrollo”, ante las múltiples y complejas crisis.  Apuntan por último, en este sentido, a la necesidad de invertir en desarrollo en lugar de invertir en armas, y a que Europa apueste por una política exterior de paz.

Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Las organizaciones consideran asimismo que se debe poner el foco en la situación de la infancia y la juventud, a través de políticas públicas que prioricen la garantía de sus derechos sociales y su participación democrática. Comunican su alerta ante el Pacto de migraciones y asilo aprobado recientemente y exigen que a pesar del mismo, se garantice el respeto de los derechos humanos de las personas en movimiento. También piden más transparencia en las relaciones internacionales con terceros países. 

Seguir una agenda feminista, y antirracista, que luche contra las discriminaciones en sus diversas expresiones, garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, avanzar  hacia una sociedad de los cuidados, combatir las violencias machistas, y respaldar económicamente a los movimientos de mujeres y feministas, están entre las recomendaciones a los partidos en este ámbito.

Por último, la coordinadora exige repensar los objetivos políticos en términos de financiación europea, y una mayor transparencia y fiscalización en cuanto al uso de los fondos, en particular los que se refieren a ámbitos como la ayuda al desarrollo, el clima o las migraciones. Para concluir, exige una Unión Europea con más espacios y herramientas de participación en todos los niveles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Infancia
Infancia armada Denuncian la exhibición de armas a menores organizada por el Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE)
Unidas por Extremadura ha criticado que se hayan exhibido a menores de edad diferentes armas reales y simuladas en el Día de las Familias en Almendralejo, dentro de las actividades programadas por el consistorio socialista.
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.
RamonA
20/5/2024 21:06

Resulta evidente que las peticiones de La Coordinadora a las formaciones políticas son recogidas por algún partido político de la izquierda real que apuesta claramente por la PAZ y la diplomacia frente al arco belicista que comprende desde Los Verdes/Sumar hasta VOX pasando por el PXXE y PP. Ojo a los medios de comunicación ultras y progres que te querrán vender gato por liebre.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.