Universidad pública
Universidad ¿pública y para todas?

Vivimos un desmantelamiento total de la universidad pública riojana. Por debajo de la media en financiación de la Universidad Pública, el Gobierno autonómico ha reducido su presupuesto en 6,8 millones de euros desde 2009.

Universidad de La Rioja
Alumnas a la entrada de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja
Miembro de Alternativa Universitaria
31 ene 2018 08:30

Según el informe '¿Quién financia la universidad?' del Observatorio del Sistema Universitario, varias comunidades autónomas, entre ellas La Rioja, se encuentran por debajo de numerosos países de la OCDE en inversión pública en educación universitaria. Según este informe, España se encuentra el sexto país (por la cola) que más invierte en universidades, con un 1,08% de su PIB, frente a la media de la OCDE (1,37%) Y UE (1,27%).

Entre otros datos, se aprecia también el descenso en financiación pública y el aumento en ingresos por matrículas, que se traduce en que las estudiantes deberán asumir la falta de ingresos públicos poniéndolo de sus bolsillos, mediante el aumento de las tasas universitarias.

Desde el comienzo de la crisis, vivimos un continuo recorte en la financiación universitaria. Con respecto al PIB, el gasto total en educación ha descendido en España a partir del 2009, pasando de un 5,07% del PIB en ese año a un 4,1% (43.780) en 2015 millones de euros, siendo el quinto país de la UE que menos dinero gasta en educación; sólo por delante de Rumanía, Irlanda, Bulgaria e Italia, según Eurostat.

El vicerrector de Estudiantes de la UR, Rubén Fernández, recordó que el incremento de los precios públicos en nuestra comunidad fue del 35,7% entre 2008 y 2016.

En La Rioja, los presupuestos de nuestra universidad pública han sufrido un recorte de 6,8 millones de euros, si comparamos el presupuesto del 2017 con respecto al 2009, mientras el Gobierno de La Rioja no deja de apoyar a la universidad privada UNIR.

Este panorama de recortes e incremento en el precio de las matrículas universitarias ha llegado hasta el punto de ser inasumibles para numerosas familias. Incluso el vicerrector de Estudiantes de la UR, Rubén Fernández, recordó en una entrevista ofrecida el pasado octubre que el incremento de los precios públicos en nuestra comunidad fue del 35,7% entre 2008 y 2016. Como colofón, reconoció también que La Rioja se encuentra por encima de la media nacional en cuanto al número de alumnos a los que se le deniega la beca: 37,2% contra el 34%.

Suficientes son los datos anteriores para decir que la financiación pública de las universidades cada vez es menor y que las tasas no dejan de aumentar. Este desequilibrio tiene como primeras víctimas aquellas familias con rentas más bajas, ya que costear la matrícula de sus hijos e hijas se convierte en una odisea, obligando al pluriempleo de los familiares o a aceptar trabajos precarios muy mal remunerados mientras se estudia el grado, con el consiguiente menor rendimiento en el mismo, al disponer de menos horas para él.

Estos recortes se manifiestan en despidos de profesores, aulas sobresaturadas de alumnos, falta de recursos de aprendizaje o infraestructuras precarias, las cuales se traducen en una labor de aprendizaje dificultada por la intencionada gestión nefasta de la educación pública por parte de las administraciones.

En el año 2017 en la Universidad de La Rioja, se ha disminuido el presupuesto en personal funcionario en un 4,7% y se ha incrementado el personal contratado en un 15,9%. Vivimos una precarización continua y un deterioro de las condiciones laborales, donde se eliminan y amortizan plazas de personal funcionario y se suplen por profesores externos o contratados, disminuyendo la calidad educativa de nuestra universidad.

Cabe mencionar también el estrés que supone para el alumnado todas estas situaciones de presión. Para la obtención de becas, que permiten a muchas familias costear los gastos académicos, la nota de corte en un estudio de grado es de 6,5, y de 7 en el caso de un master.

Como vemos estas son las actitudes del gobierno del PP que manifiestan su propósito de desmantelar la educación pública y favorecer la educación concertada. Entre ellas, la LOMCE, más conocida como "Ley Wert", cuyas consecuencias afectan gravemente a la economía del alumnado como del profesorado.

Una de las más caras de españa
Un año de un grado universitario, tiene un precio medio de unos 1.100€, y un máster tendría un precio medio de 2.928€ en nuestra comunidad, convirtiéndonos en la tercera más cara para ello, solo detrás de Cataluña y Madrid, siendo estos datos del mismo Ministerio de Educación. Todo ello, mientras un estudiante alemán paga 50 euros y los noruegos y finlandeses cero....
La universidad no sólo es docencia, sino también aportar conocimiento a la sociedad mediante una verdadera política en materia de I+D+i y en este aspecto, los datos tampoco son muy esperanzadores. Los recientes datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) alcanzó en 2016 el 1,19 % del Producto Interior Bruto (PIB) frente al 1,22 % registrado en 2015, es decir, tres décimas menos. Llegamos así a la paradoja que nuestro país se aleja cada vez más del mísero 2% que se marcó como objetivo alcanzable, cuando la Unión Europea tiene un objetivo real del 3%.

Además, los datos de ejecución presupuestaria en 2017 de I+D+i se mantienen en niveles ínfimos y destaca la circunstancia de que entre 2008 y 2016 el gasto en este concepto financiado por las Administraciones Públicas es el que más se ha reducido, con un descenso de 1.298 millones de euros anuales.

Por todo ello, podemos decir que vivimos un desmantelamiento total de la universidad pública, con el intento de transmitir la total responsabilidad al esfuerzo individual del alumnado, sin poner el foco en unas políticas que conllevan el empobrecimiento masivo de la población. A lo que hay que añadir la introducción del falso discurso del emprendimiento y la cada vez más frecuente presencia de empresas privadas en la educación pública, que evidencia todavía más la mercantilización de la misma. Ya no somos alumnos, sino mercancías al arbitrio de las empresas. Hacer apología de estas actitudes individuales en las instituciones públicas resulta una vergüenza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Alerta antifascista Cancelan charla de un historiador negacionista del Holocausto en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT-UAM alertó a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Universidad pública
Universidades La universidad pública madrileña sale a la calle para defender su futuro
Estudiantes, profesores y sindicatos hacen un llamamiento para acudir el día 19 a la Asamblea de Madrid para denunciar la “asfixia económica” que sufren los centros públicos con un presupuesto insuficiente.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.