Urbanismo
La ciudadanía teme la desprotección que amenaza al único enclave de la UNESCO que hay en Madrid

Las asociaciones presentes en el consejo cívico-social recelan de que las Administraciones no protejan el Paisaje de la Luz, que integra El Prado y el Buen Retiro. Administraciones que no han organizado nada en él para conmemorar el Día Mundial del Patrimonio.
Olivo centenario Retiro 2
Jardines del Buen Retiro. David F. Sabadell

Desde hace un tiempo, Javier de la Puente no se explica qué quiere hacer el Ayuntamiento de la capital con el denominado Paisaje de la Luz. Él es presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro y recalca estas palabras un día después de que el 16 de noviembre se celebrara el Día Internacional del Patrimonio Mundial sin que el Consistorio madrileño organizara algún acto público en el Eje Atocha-Prado-Recoletos. Se trata del único enclave de la ciudad que integra la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y lo hace desde el 25 de julio de 2021.

“Yo estoy completamente seguro de que, ahora mismo, el PP y el Ayuntamiento no quieren saber nada del Paisaje de la Luz”, desarrolla este activista por la conservación de El Retiro, una de las mayores zonas verdes de Madrid integrada como Patrimonio Mundial. De la Puente afirma que “es como si se les hubiera olvidado que existe”, un posicionamiento que argumenta al apreciar que la Administración liderada por José Luis Martínez-Almeida ha apartado a los grandes artífices de este reconocimiento mundial del que goza la capital.

Se trata del único enclave de la ciudad que integra la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y lo hace desde el 25 de julio de 2021

De la Puente no ha cejado en su empeño por poner en valor el Paisaje de la Luz en un día tan señalado como el 16 de noviembre. Por eso, ya desde semanas previas, envió correos electrónicos a las tres administraciones competentes: Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y Ministerio de Cultura. “Al final conseguimos que Ana Sánchez-Cano Ensemble viniera a cantar a la Casa de Vacas de El Retiro. Así celebraremos el Día Mundial del Patrimonio, pero sin representación oficial de ninguna Administración y sin que ellas hayan organizado algo de cara al público”, se reafirma. Desde el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Consistorio sostienen que no acudieron al acto debido al Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial que se celebra en la capital.

Ningún acto público desde la Administración

La Casa de Vacas, por otra parte, es un espacio municipal, por eso el logo del Ayuntamiento aparecía en el cartel que anunciaba el evento: “Íbamos con un poco de miedo, pero nos comprometimos a no echar nada en cara”, comenta De la Puente al respecto. Por su parte, la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid ayer se limitó a la organización de diferentes actuaciones para reivindicar el flamenco, considerado Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad, pero nada relacionado con el Paisaje de la Luz.

 organizaciones vecinales celebrando un acto en honor al Paisaje de la Luz
Organizaciones vecinales celebrando un acto en honor al Paisaje de la Luz.

El Consistorio de la capital, por su lado, organizó el XVII Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial, un foro realizado desde 2007 por el Ministerio de Cultura y Deporte y coordinado, en esta ocasión, por el Ayuntamiento de Madrid, tal y como expresan fuentes internas del Área de Cultura. Sí mencionan que estas jornadas se celebrarán en el Pabellón de Cecilio Rodríguez de El Retiro, espacio municipal integrado en el Paisaje de la Luz. Ese es el espacio que han elegido para abordar el Plan de Gestión del Paisaje de la Luz. Es decir, el Ayuntamiento no ha organizado tampoco ningún acto o evento de cara al público general para conmemorar el 16 de noviembre.

No siempre ha sido así. En estos meses que El Paisaje de la Luz es Patrimonio Mundial de la Humanidad se han llevado a cabo casi un centenar de actividades para ponerlo en valor, a tenor de lo expresado por la citada Dirección General. “De la misma forma, se ha establecido un Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz, con la organización de visitas guiadas para todos los públicos en esta instalación y talleres dirigidos a familias”, agregan.

El consejo se aleja de la independencia

A decir verdad, el presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro se hace una pregunta tan concreta como determinante: ¿Cuándo piensa convocar el Ayuntamiento de Madrid el consejo cívico-social creado para el nombramiento del Paisaje de la Luz como Patrimonio Mundial de la Humanidad?

No tiene una respuesta clara, pero no descarta que “el Consistorio quiera cambiar la normativa para que las asociaciones cívicas no puedan intervenir en el consejo”, en sus propios términos. Eso contravendría las resoluciones de la propia UNESCO, desde donde promocionaban y exigían que dicho consejo merecía un cuidado especial e, incluso, que cada vez más debería independizarse de las organizaciones políticas para ser más de la ciudadanía. Ni esta Asociación ni las demás que lo integran tienen noticias del consejo desde febrero, que fue la última vez que les convocaron.

La dejadez que denuncia De la Puente con el único lugar considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad en Madrid capital no conoce fronteras, al menos interiores. A pesar de que no deja a un lado que la Comunidad de Madrid, liderada por la popular Isabel Díaz Ayuso, tampoco ha puesto en marcha ninguna iniciativa por este 16 de noviembre, el activista se centra en el Ministerio de Cultura, con el socialista Miquel Iceta al frente. “Estamos a ver si reaccionan. Nos reuniremos con ellos este lunes, pero para hablar sobre una carta que enviamos hace dos años. Sabemos que la UNESCO está mandando sus propios informes y que el Ministerio no nos las está retransmitiendo. Me cuesta que sean ellos quienes estén parando las cosas, pero yo ya no sé qué pensar”, se explaya el presidente de la Asociación.

La ciudadanía y el Patrimonio

En realidad, la participación de la ciudadanía en algo como el Paisaje de la Luz es clave para que continúa dentro de la lista del Patrimonio Mundial. “Son los ciudadanos los que deciden qué es patrimonio o no, y qué hay que conservar en última instancia, por lo que no perder el consejo es crucial para que la UNESCO lo siga considerando como tal”, reivindica Alberto Tellería, vocal técnico de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP).

“Denunciamos el exceso de uso y actividades que consideramos inadecuadas, como la exhibición de Fórmula 1 que la Comunidad de Madrid organizó en zona considerada Patrimonio”

Este experto se retrotrae a los inicios de la lucha de Madrid ciudad por estar presente en la mencionada lista: “Fue una apuesta excepcional en la que hubo que plantear una homogeneidad histórica en torno a la acumulación de diferentes entidades con mucho prestigio cercanas unas a otras, como el Museo del Prado, los Jardines del Buen Retiro, el Jardín Botánico o el Observatorio Astronómico”, recuerda.

La creación de un consejo cívico-social en el que estuvieran representadas absolutamente todas las organizaciones relacionadas con el Paisaje de la Luz, tanto públicas como privadas, fue un empujón para que la UNESCO decidiera catalogarlo Patrimonio Mundial. Lo consiguieron después de tener que escuchar las opiniones de los especialistas internacionales. Más allá de tener que ampliar los límites del Paisaje, enfatizaron el continuo y molesto tráfico que sufre la zona y su presión de uso.

El Paisaje de la Luz: necesita mejorar

El consejo siempre ha buscado aconsejar, como su propio nombre indica, pero también plantear los problemas que se pueden dar. Esta cuestión siempre recae en las asociaciones por la conservación del paisaje y el patrimonio. “Denunciamos el exceso de uso, por ejemplo, y actividades que consideramos inadecuadas, como la exhibición de Fórmula 1 que la Comunidad de Madrid organizó en zona considerada Patrimonio”, ilustra Tellería.

El proyecto de macroparking que está previsto se construya debajo del Hospital Niño Jesús también hace peligrar la denominación otorgada por la UNESCO

Pero estos no son los únicos vaivenes a los que se enfrenta el Paisaje de la Luz. Desde hace un tiempo, el proyecto de macroparking que está previsto se construya debajo del Hospital Niño Jesús, considerado BIC y dentro del Paisaje, también hace peligrar la denominación otorgada por la UNESCO hace casi dos años y medio. “Eso sí que es una barbaridad. Todas las asociaciones nos dirigimos a la UNESCO para advertirles de nuestra oposición”, explica el vocal técnico de MCyP. Según concluye, la Comunidad también quiere talar cedros centenarios para la prolongación de la Línea 11 de Metro sin avisar a la UNESCO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Memoria histórica Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer
La compañía de teatro Doce Canciones explica que tenía confirmada la representación de la obra ‘Malditas de Dios’ en el auditorio Paco de Lucía para el 28 de marzo, pero que ha sido cancelada “sin ofrecer explicaciones”.
Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.