Urbanismo
La ciudadanía teme la desprotección que amenaza al único enclave de la UNESCO que hay en Madrid

Las asociaciones presentes en el consejo cívico-social recelan de que las Administraciones no protejan el Paisaje de la Luz, que integra El Prado y el Buen Retiro. Administraciones que no han organizado nada en él para conmemorar el Día Mundial del Patrimonio.
Olivo centenario Retiro 2
Jardines del Buen Retiro. David F. Sabadell

Desde hace un tiempo, Javier de la Puente no se explica qué quiere hacer el Ayuntamiento de la capital con el denominado Paisaje de la Luz. Él es presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro y recalca estas palabras un día después de que el 16 de noviembre se celebrara el Día Internacional del Patrimonio Mundial sin que el Consistorio madrileño organizara algún acto público en el Eje Atocha-Prado-Recoletos. Se trata del único enclave de la ciudad que integra la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y lo hace desde el 25 de julio de 2021.

“Yo estoy completamente seguro de que, ahora mismo, el PP y el Ayuntamiento no quieren saber nada del Paisaje de la Luz”, desarrolla este activista por la conservación de El Retiro, una de las mayores zonas verdes de Madrid integrada como Patrimonio Mundial. De la Puente afirma que “es como si se les hubiera olvidado que existe”, un posicionamiento que argumenta al apreciar que la Administración liderada por José Luis Martínez-Almeida ha apartado a los grandes artífices de este reconocimiento mundial del que goza la capital.

Se trata del único enclave de la ciudad que integra la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y lo hace desde el 25 de julio de 2021

De la Puente no ha cejado en su empeño por poner en valor el Paisaje de la Luz en un día tan señalado como el 16 de noviembre. Por eso, ya desde semanas previas, envió correos electrónicos a las tres administraciones competentes: Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y Ministerio de Cultura. “Al final conseguimos que Ana Sánchez-Cano Ensemble viniera a cantar a la Casa de Vacas de El Retiro. Así celebraremos el Día Mundial del Patrimonio, pero sin representación oficial de ninguna Administración y sin que ellas hayan organizado algo de cara al público”, se reafirma. Desde el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Consistorio sostienen que no acudieron al acto debido al Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial que se celebra en la capital.

Ningún acto público desde la Administración

La Casa de Vacas, por otra parte, es un espacio municipal, por eso el logo del Ayuntamiento aparecía en el cartel que anunciaba el evento: “Íbamos con un poco de miedo, pero nos comprometimos a no echar nada en cara”, comenta De la Puente al respecto. Por su parte, la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid ayer se limitó a la organización de diferentes actuaciones para reivindicar el flamenco, considerado Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad, pero nada relacionado con el Paisaje de la Luz.

 organizaciones vecinales celebrando un acto en honor al Paisaje de la Luz
Organizaciones vecinales celebrando un acto en honor al Paisaje de la Luz.

El Consistorio de la capital, por su lado, organizó el XVII Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial, un foro realizado desde 2007 por el Ministerio de Cultura y Deporte y coordinado, en esta ocasión, por el Ayuntamiento de Madrid, tal y como expresan fuentes internas del Área de Cultura. Sí mencionan que estas jornadas se celebrarán en el Pabellón de Cecilio Rodríguez de El Retiro, espacio municipal integrado en el Paisaje de la Luz. Ese es el espacio que han elegido para abordar el Plan de Gestión del Paisaje de la Luz. Es decir, el Ayuntamiento no ha organizado tampoco ningún acto o evento de cara al público general para conmemorar el 16 de noviembre.

No siempre ha sido así. En estos meses que El Paisaje de la Luz es Patrimonio Mundial de la Humanidad se han llevado a cabo casi un centenar de actividades para ponerlo en valor, a tenor de lo expresado por la citada Dirección General. “De la misma forma, se ha establecido un Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz, con la organización de visitas guiadas para todos los públicos en esta instalación y talleres dirigidos a familias”, agregan.

El consejo se aleja de la independencia

A decir verdad, el presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro se hace una pregunta tan concreta como determinante: ¿Cuándo piensa convocar el Ayuntamiento de Madrid el consejo cívico-social creado para el nombramiento del Paisaje de la Luz como Patrimonio Mundial de la Humanidad?

No tiene una respuesta clara, pero no descarta que “el Consistorio quiera cambiar la normativa para que las asociaciones cívicas no puedan intervenir en el consejo”, en sus propios términos. Eso contravendría las resoluciones de la propia UNESCO, desde donde promocionaban y exigían que dicho consejo merecía un cuidado especial e, incluso, que cada vez más debería independizarse de las organizaciones políticas para ser más de la ciudadanía. Ni esta Asociación ni las demás que lo integran tienen noticias del consejo desde febrero, que fue la última vez que les convocaron.

La dejadez que denuncia De la Puente con el único lugar considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad en Madrid capital no conoce fronteras, al menos interiores. A pesar de que no deja a un lado que la Comunidad de Madrid, liderada por la popular Isabel Díaz Ayuso, tampoco ha puesto en marcha ninguna iniciativa por este 16 de noviembre, el activista se centra en el Ministerio de Cultura, con el socialista Miquel Iceta al frente. “Estamos a ver si reaccionan. Nos reuniremos con ellos este lunes, pero para hablar sobre una carta que enviamos hace dos años. Sabemos que la UNESCO está mandando sus propios informes y que el Ministerio no nos las está retransmitiendo. Me cuesta que sean ellos quienes estén parando las cosas, pero yo ya no sé qué pensar”, se explaya el presidente de la Asociación.

La ciudadanía y el Patrimonio

En realidad, la participación de la ciudadanía en algo como el Paisaje de la Luz es clave para que continúa dentro de la lista del Patrimonio Mundial. “Son los ciudadanos los que deciden qué es patrimonio o no, y qué hay que conservar en última instancia, por lo que no perder el consejo es crucial para que la UNESCO lo siga considerando como tal”, reivindica Alberto Tellería, vocal técnico de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP).

“Denunciamos el exceso de uso y actividades que consideramos inadecuadas, como la exhibición de Fórmula 1 que la Comunidad de Madrid organizó en zona considerada Patrimonio”

Este experto se retrotrae a los inicios de la lucha de Madrid ciudad por estar presente en la mencionada lista: “Fue una apuesta excepcional en la que hubo que plantear una homogeneidad histórica en torno a la acumulación de diferentes entidades con mucho prestigio cercanas unas a otras, como el Museo del Prado, los Jardines del Buen Retiro, el Jardín Botánico o el Observatorio Astronómico”, recuerda.

La creación de un consejo cívico-social en el que estuvieran representadas absolutamente todas las organizaciones relacionadas con el Paisaje de la Luz, tanto públicas como privadas, fue un empujón para que la UNESCO decidiera catalogarlo Patrimonio Mundial. Lo consiguieron después de tener que escuchar las opiniones de los especialistas internacionales. Más allá de tener que ampliar los límites del Paisaje, enfatizaron el continuo y molesto tráfico que sufre la zona y su presión de uso.

El Paisaje de la Luz: necesita mejorar

El consejo siempre ha buscado aconsejar, como su propio nombre indica, pero también plantear los problemas que se pueden dar. Esta cuestión siempre recae en las asociaciones por la conservación del paisaje y el patrimonio. “Denunciamos el exceso de uso, por ejemplo, y actividades que consideramos inadecuadas, como la exhibición de Fórmula 1 que la Comunidad de Madrid organizó en zona considerada Patrimonio”, ilustra Tellería.

El proyecto de macroparking que está previsto se construya debajo del Hospital Niño Jesús también hace peligrar la denominación otorgada por la UNESCO

Pero estos no son los únicos vaivenes a los que se enfrenta el Paisaje de la Luz. Desde hace un tiempo, el proyecto de macroparking que está previsto se construya debajo del Hospital Niño Jesús, considerado BIC y dentro del Paisaje, también hace peligrar la denominación otorgada por la UNESCO hace casi dos años y medio. “Eso sí que es una barbaridad. Todas las asociaciones nos dirigimos a la UNESCO para advertirles de nuestra oposición”, explica el vocal técnico de MCyP. Según concluye, la Comunidad también quiere talar cedros centenarios para la prolongación de la Línea 11 de Metro sin avisar a la UNESCO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.