Vacunas
Erasmus se queda sin vacuna

Estudiantes universitarios piden a las autoridades vascas que “tengan en cuenta” su peculiar situación y se niegan a vivir un Erasmus online
Llegada Vacuna Astra Zeneca - 5
El alumnado de Erasmus de la UPV-EHU exige vacunarse antes de viajar a sus respectivos destinos.

Alrededor del año 1500 el humanista holandés Erasmo de Róterdam publicó 800 proverbios, recogidos de las obras de los autores clásicos. Uno de ellos dice “más vale prevenir que curar”. Con los estudiantes, ahora, parece que la prevención es lo de menos. A los estudiantes vascos que harán movilidad universitaria, Erasmus u otro programa similar, no les quieren adelantar la vacunación, lo que derivará en problemas económicos, educativos y de salud mental, según exponen. En otros territorios, en cambio, ya han sido vacunados o están a la espera. “En el estudio no existe la saciedad”, decía también Erasmo.

Iraia estudia Publicidad y Relaciones Públicas. Vive en Bilbao, pero el próximo semestre lo pasará en Seúl (Corea del Sur), a 9.669 kilómetros de su casa. A 15 horas y 40 minutos, sin escalas, en avión. “Estoy muy preocupada”, dice Iraia. En Seúl le exigen PCR negativa de entrada (entre 90 y 180 euros en España), alojamiento en hotel certificado por el Gobierno surcoreano para la estancia preventiva y PCR negativa tras la cuarentena de 14 días. “En total, unos 1.500 euros por entrar en Seúl sin vacunarme”, se queja Iraia. Como ella cientos de estudiantes universitarios realizarán algún tipo de programa de movilidad por la Unión Europea (Programa Erasmus), por EE. UU, Canadá, Filipinas, Japón o Kazajistán (Programa Otros Destinos) o por Argentina, Brasil, Chile, Bolivia o Uruguay (Programa UPV/EHU-AL).

Iraia recibirá la beca del Gobierno Vasco para la movilidad universitaria fuera de la Unión Europea. Unos 300 euros al mes. Pasará cinco meses fuera, por lo tanto, recibirá alrededor de 1.500 euros. Si descuenta los gastos de entrada, sin vacunar, se quedaría o en negativo o con unos pocos euros para el resto de los meses. “He recibido tres vacunas de otros tipos para entrar en Seúl, parece que la del covid no va a llegar”, apunta perdiendo toda la seriedad por un momento la estudiante.

Las iniciativas

Hace unos meses, Izar Lizarralde, estudiante de Periodismo también en la UPV/EHU, creó un grupo de WhatsApp donde más de 300 estudiantes reconocen estar preocupados con el inicio del curso escolar fuera de Euskadi y del Estado español por la falta de la pauta de vacunación contra el covid-19. Así, agrupados, pensó Izar, podrían, conjuntamente, comunicarse más fácil con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y con Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud. También se sumaron a su iniciativa casi 300 nombres en una recogida de firmas que hicieron llegar a la propia Universidad. “Nos corría mucha prisa, queríamos ejercer presión desde nuestro lugar”, explica la estudiante que dio el primer paso.

Esta iniciativa, explica, nace tras ver varias informaciones en las que otras universidades de ciudades como Oviedo se habían puesto en contacto con los futuros alumnos que harán viajes y estancias de estudios para iniciar los procesos de vacunación. “La mayoría del alumnado universitario que realizará Erasmus u otras estancias saldrán en julio y agosto hacia sus destinos”, apunta Izar. “Queda poco tiempo…”, añade.

Mientras en Oviedo o Granada vacunarán al alumnado Erasmus, en Euskadi la UPV/EHU insta a empezar el curso de forma online

Andalucía, por ejemplo, hizo un listado de hasta 11.000 alumnos. En Granada ya han sido vacunados al menos 700 universitarios que se beneficiarán de las becas Erasmus. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) también ha empezado a citar a los residentes en Sevilla, que además recibirán la vacuna de una sola inyección, Janssen. Pero quizá los más previsores fueron los de la Universidad de Oviedo, que gestionaron la vacunación del alumnado Erasmus a finales de mayo. Sin embargo, la preocupación se palpa en varios focos en todo el territorio, según Izar: “Hemos visto que nuestro malestar estaba compartido con otras universidades de Andalucía, Castilla-La Mancha o Castilla y León, como es el caso de la Universidad de Salamanca”.

Universitarios vascos piden vacunarse antes de irse de Erasmus
Universitarios vascos piden vacunarse antes de irse de Erasmus

Julia es de Hondarribia, pero estudiará en México. Allí usan un semáforo para medir el pulso a la pandemia y ahora está en naranja. Eso indica que Julia se trasladará a México a estudiar de forma online. Los vacunados, sin embargo, en caso de acudir presencialmente, tienen menos restricciones. “Estudiantes de otras comunidades que van al mismo lugar que yo están vacunados o esperando la vacuna. En Euskadi somos los únicos sin la intención de vacunarnos”, señala Julia.

“Rectora, si yo hago Erasmus online, haga usted cibervacaciones este verano”, se leía como lema en la concentración de los estudiantes

En última instancia, y como grito desesperado, los universitarios preocupados por la situación, muy intranquilos, convocaron una concentración en los tres territorios vascos el pasado domingo 27 de junio. Frente al Ayuntamiento donostiarra, en los Jardines de Albia de Bilbao y en la Plaza de la Virgen Blanca, en Vitoria-Gasteiz. No puede calificarse de éxito, pero, aún pasados por agua, varios estudiantes se congregaron para responder a los medios de comunicación bajo lemas como “Rectora, si yo hago Erasmus online, haga usted cibervacaciones este verano”.

Consigna vacunación de Erasmus contra la rectora
Los estudiantes mandan un mensaje a la rectora de la UPV/EHU

Las propuestas

Cientos de llamadas cruzadas con Osakidetza y la UPV/EHU han caído en saco roto: ni una sola respuesta. “Gotzone Sagardui [consejera de Salud del Gobierno vasco] nos dijo que seguirán los plazos previstos desde el inicio”, comenta Izar. No hay capacidad de adaptación, esa es la denuncia: “Deberían tomar en cuenta, sobre todo en este momento avanzado, las circunstancias personales”. Izar Lizarralde apuntaba que en el plan de vacunación no ha habido capacidad de respuesta. Ni con las cajeras de supermercados o limpiadoras hace unos meses, ni con los estudiantes ahora.

“Mi familia no tiene un duro, no podría permitirme el regreso para vacunarme”, expone una estudiante de Periodismo

Por su parte, la rectora de la UPV/EHU, Eva Ferreira, propone que esperen en Euskadi a ser vacunados para salir al destino “cuando ya tengan la vacuna”. Es decir, Ferreira apuesta por la pérdida de al menos un mes de clase o el seguimiento online del curso desde casa. Hacer Erasmus desde casa no era lo acordado, señalan los estudiantes. “Si nos van a vacunar en un mes, ¿por qué no adelantar la vacunación de menos de un millar de personas?”, cuestiona Izar. “Vacunar a menos de mil personas ahora ahorraría muchísimo tiempo y dinero después. Y todos ganaríamos en tranquilidad”, apunta, en la misma dirección, Iraia.

En los últimos días, Eva Ferreira ha comparecido en los medios de comunicación para anunciar que se está estudiando sufragar parte de los gastos derivados de una posible vuelta a casa para la inoculación: “Intentamos cuidar a la gente que por falta de recursos no puede realizar estancias”. Pero lo estudiantes creen que es una medida que se ha puesto sobre la mesa tarde y que llegará mal. “¿Cuánto cubrirá? ¿Un 10 o un 20% del coste del vuelo? Nos conocemos este tipo de promesas…”, expone, incrédula, Izar Lizarralde.

Bolsillo y salud mental

Nerea es bilbaína, pero estudia en el Campus de la Universidad del País Vasco de Donostia. En agosto se va también a Seúl. Introduce un elemento más: la salud mental: “Claustrofobia y agobio durante 14 días pagando una burrada de dinero. Estar encerrado tantos días en un lugar de un país lejano supone un esfuerzo mental duro”

Además de coordinar el malestar estudiantil, Izar trata de lidiar con la tristeza y la impotencia personal. Su destino es Utrecht (Países Bajos). Unos 1.300 kilómetros le separarán de su familia. Es su tercer intento, los dos anteriores fueron cancelados por la coyuntura pandémica. “Volver a nuestro país a vacunarnos supondría un gasto enorme. Muchísimas alumnas que como yo estamos trabajando para tener la posibilidad de viajar y estudiar no podríamos costear esa vuelta”, explica Izar. “Mi familia no tiene un duro”, apostilla. Y sigue: “No me podría permitir el regreso”. En el mejor de los casos un pinchazo de Janssen sería un vuelo de ida y vuelta. En el peor, dos dosis significaría cuatro viajes en un corto espacio de tiempo

Arquivado en: Euskal Herria Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.