Venezuela
Donald Trump precipita el golpe de Estado contra Maduro

El apoyo de la Casa Blanca y de los partidos de derecha de América Latina y Europa al autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, sitúa al país sudamericano en una crisis que reproduce la tensión de 2017, cuando el país estuvo al borde de la guerra civil.
Golpe Venezuela
Juan Guaidó, Donald Trump, Nicolás Maduro.
Actualizado a las 13.25
24 ene 2019 11:51

Era un secreto a voces que la administración Trump y los halcones ultras Mike Pence, Mike Pompeo y John Bolton habían señalado a Venezuela como uno de los puntos rojos de la política exterior estadounidense en la carrera hacia la reelección del presidente. También que la situación política, social y económica del país caribeño no se explica solo por la injerencia estadounidense, sino por el desgaste del proyecto de Nicolás Maduro y la tensión generada por los grupos opositores contra el presidente. La tormenta descargó este 23 de enero durante una manifestación de la oposición en Caracas. Venezuela vive desde entonces un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos, casi todos los países de la región y rechazado solo por un puñado de Gobiernos.

Presidente de la Asamblea Nacional desde el pasado 5 de enero, el hasta hace poco desconocido Juan Guaidó se autoproclamó presidente de Venezuela durante la protesta multitudinaria de Caracas. Desde entonces, Nicolás Maduro opera desde el Palacio de Miraflores para contener el golpe, apoyado en el Ejército y cuerpos de seguridad.

Impedir el segundo mandato de Nicolás Maduro es una prioridad de la oposición pero también del polo derechista que recorre América desde el Yukón hasta Tierra de Fuego

Guaído, de 35 años, es diputado por el Estado de Vargas (Norte) y miembro de Voluntad Popular, el partido del líder opositor en arresto domiciliario Leopoldo López. Este joven político ha liderado las movilizaciones de la oposición, en un clima de profunda crisis económica e hiperinflación. El golpe del 23 de enero materializaba algo que se sospechaba desde hace semanas: que impedir el segundo mandato de Nicolás Maduro es una prioridad de la oposición pero también del polo derechista que recorre América desde el Yukón hasta Tierra de Fuego.

“Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como el presidente encargado de Venezuela”, fueron las palabras de Guaidó ante las masas que le acompañaban en Caracas. Casi sincronizada, la Administración estadounidense reconoció al autoproclamado presidente a través de Mike Pence y del propio Trump, que utilizó Twitter para certificar el apoyo al golpe. “Hoy, reconozco oficialmente al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el presidente interino de Venezuela”, declaraba Donald Trump, cuyo gobierno no descarta ninguna acción para apoyar a Guaidó.

Junto a la superpotencia, apoyan al autoproclamado presidente, el Grupo de Lima, formado por Estados latinoamericanos contrarios al chavismo. De este grupo, solo México se han negado a reconocer al político. Por su parte, Maduro ha ordenado la salida de todo el personal diplomático estadounidense de las fronteras venezolanas, algo para lo que el Gobierno de Trump no le reconoce autoridad.

En el terreno nacional, Guaidó no ha recibido el apoyo de las fuerzas armadas, a pesar de haber prometido la amnistía a aquellos soldados que se alineen contra Maduro. “Los soldados de la Patria no aceptarán a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses ni autoproclamado al margen de la Ley”, declaró ayer el ministro de defensa, Vladimir Padrino. A falta del apoyo del Ejército nacional, la oposición piensa en el apoyo de otros ejército: el grupo de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) solicitó ayer al vicepresidente de EE UU, Mike Pompeo, el envío de asistencia militar humanitaria a Venezuela. De momento, todas las opciones están sobre la mesa, según ha amenazado el presidente Trump.

Crisis institucional

Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, pertenece al partido Voluntad Popular, que no reconoce la autoridad de Maduro renovada en los comicios de mayo de 2018, en los que fue reelecto el mandatario. La coalición opositora Mesa de Unidad Democrática decidió no participar en esas elecciones alegando la falta de garantías de unas elecciones limpias. Sin embargo, Maduro compitió con otros tres candidatos en unas elecciones que fueron catalogadas como limpias por observadores internacionales, pero no reconocidas así por Estados Unidos ni la Unión Europea.

Así, mientras que Maduro tiene la dirección del Gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela concentra una amplia mayoría en gobernaciones y alcaldías, parlamentos regionales y concejos municipales. Así como la totalidad de los escaños de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta presencia tiene que ver con la decisión de la coalición opositora de no presentarse en los últimos procesos electorales. La oposición por su lado tiene el control de la Asamblea Nacional, cuyo mandato no es reconocido por el Gobierno. La Asamblea Nacional no reconoce la juramentación de Maduro ante los miembros del Tribunal Supremo —en lugar de ante la propia Asamblea Nacional— del día 10 de enero. Dicho juramento implica la apertura de un sexenio presidencial.

Las dificultades de Venezuela en el terreno económico, la salida masiva de ciudadanos —los más pudientes y de mayoría antichavista a Europa, las clases populares a Ecuador, Colombia y otros países del entorno—, y la polarización que vive el país es el caldo de cultivo para una oposición copada por la derecha y los medios de comunicación de las oligarquías tradicionales. El objetivo de esa oposición desde el juramento del 10 de enero era “calentar la calle” para generar el clima propicio al golpe. Los precedentes de 2017 son tristes para todos: entre abril y julio de ese año, el país estuvo al borde de la guerra civil —hubo 120 fallecidos e innumerables heridos y detenidos— y solo se pacificó luego de la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, a finales de julio de ese año.

Reacción internacional

México, Bolivia, Cuba y Puerto Rico, son los únicos Estados que han mostrado su apoyo al presidente Maduro. En el Estado español, ante el entusiasmo con el que los partidos de derecha han apoyado a Guaidó —Pablo Casado enarboló la bandera de Venezuela en una concentración de apoyo al golpe en la madrileña Puerta del Sol—, Pablo Iglesias ha condenado abiertamente el golpe.

Pasada la una del mediodía, el presidente Pedro Sánchez ha llamado a Guaidó para felicitarle, según ha publicado en Twitter el autoproclamado presidente de Venezuela: “Acabo de recibir una llamada del Presidente de España Pedro Sánchez y pude expresarle la lucha que emprendimos junto a toda Venezuela, para lograr un Gobierno de transición y tener elecciones libres. Ante eso el Presidente me confirmó su total respaldo”. Según ha reflejado el periodista Daniel Basteiro, Moncloa ha negado el reconocimiento de la autoridad de Guaidó pero no niega que la llamada se ha producido para celebrar el “coraje” del opositor a Maduro. En cualquier caso, el Gobierno del PSOE no ha dado un paso más de lo que sus socios europeos han marcado como la línea a seguir en estas primeras horas de golpe.

La Unión Europea, a través de su comisaria de Exteriores y vicepresidencia, Federica Mogherini, hizo a última hora del 23 de enero, un ejercicio de funambulismo para evitar el reconocimiento explícito de la autoridad de Juan Guaidó pese a pedir un proceso inmediato que desemboque en elecciones. “La UE apoya plenamente a la Asamblea Nacional como la institución elegida democráticamente cuyos poderes deben ser restaurados y respetados. Los derechos civiles, la libertad y la seguridad de todos los miembros de la Asamblea Nacional, incluido su Presidente, Juan Guaidó, deben ser respetados y respetados”.

Nicolás Maduro cuenta, de momento, con el apoyo del Gobierno de Rusia, expresado a través de su portavoz, Vyacheslav Volodin. Desde el Parlamento ruso se entiende que Estados Unidos está intentando promover una “revolución de colores” en el país caribeño, en alusión poco velada a la revolución naranja, génesis del conflicto con Ucrania en la zona del río Don. The Guardian recuerda que Rusia tiene intereses petroleros en Venezuela, a través de la compañía Rosneft.

El actual presidente de Venezuela ha contado asimismo con el apoyo del Gobierno de Tayyip Erdoğan en Turquía. No así de China, pese a que el gigante asiático es el principal socio comercial del Gobierno venezolano y también su primer acreedor. Se espera que Xi Jinping, presidente chino, sea el principal soporte de Maduro en el inestable equilibrio internacional producido por el golpe de Estado.

Desde el Foro de Davos, que tiene lugar esta semana, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha llamado a “evitar una escalada que pueda llevar al tipo de conflicto que sería un desastre total para Venezuela, para el pueblo venezolano y para la región”. La ONU no ha emitido ninguna comunicación más al respecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Fernando Limeres Novoa
24/1/2019 20:14

Lo que nadie dice, me refiero a los medios hegemónicos, es que, como Cuba en su momento; Venezuela está siendo víctima de una guerra económica. O es que somos tan ilusos de pensar que Maduro es un sádico y somete a su población al apocalipsis?. Si ustedes se fijan en la marca de la harina con que en Venezuela se hacen las arepas, es de fabricación norteamericana y aquí se puede conseguir a un euro.

1
0
#29649
24/1/2019 20:07

El poder trumpeta que no sabe resolver sus problemas internos, los crea fuera para distraer la atención animado por el botín petrolero venezolano.

Por otro lado, hace años que vemos que muchos de los problemas que sufre el pueblo venezolano están causados por el bloqueo económico de EEUU.

2
0
TGO
24/1/2019 13:54

Lo que no sabe la redacción es que en Venezuela el "poder" electoral está controlado al 100% por el gobierno, como un Real Madrid Vs Barça donde el arbitro va uniformado descaradamente del Madrid (o del Barça), para que me entiendan. No importa hacer muchísimas elecciones si es solo el gobierno quien cuenta los votos. Incluso el sistema de conteo de votos digital que utilizaban antes "Smartmatic" dijo que "al menos un millón de votos" de la elección que aprobó la constituyente, eran inexistentes.

La redacción haría bien en asesorarse con un abogado constitucionalista que leyera la constitución de Venezuela (que es la única vigente, porque incluso un año y medio después de la constituyente no han aprobado ni un solo artículo de la nueva que planean redactar) para que en ella descubriese que al haber un vacío de poder, es el presidente de la asamblea quien asumiría el poder ejecutivo, lo cual elimina la teoría de "autoproclamación" o "golpe de estado".

¿Por qué hay un vacío de poder? Porque Maduro fue electo en 2013 (tras la muerte de Chávez) para un período presidencial de 6 años que vencía el 10 de Enero de 2019, no ha llamado a elecciones y por ende hay vacío de poder. No se reconocen las elecciones celebradas por el actual CNE porque los rectores son abiertamente chavistas (busquen a Tibisay Lucena, presidenta del CNE, y la encontrarán en todos mitins y discursos del PSUV) y porque los únicos observadores internacionales que permiten asistir a las elecciones son países con gobiernos aliados al gobierno de Maduro (Cuba, Bolivia, Nicaragua, etc). De nada sirve pregonar lo democrático que es el gobierno de Maduro al celebrar muchas elecciones si el que cuenta los votos es su propio gobierno, a puerta cerrada.

Y para finalizar, los españoles sois testigo de la cantidad de venezolanos que han inmigrado a España. ¿Es que acaso creéis que el ser humano abandona su país, su familia, su hogar y sus amigos, por gusto?

1
16
#29668
24/1/2019 23:26

Uuuuh fuera. Facha

0
0
Anónimo
25/1/2019 15:32

Que respuesta tan inteligente!

1
0
#29599
24/1/2019 13:39

Creo que si hay un eje de análisis relevante en los textos de la decolonialidad, como ha enseñado el profesor Grosfoguel es la conciencia política continental y el imperativo de expresar toda nuestra solidaridad con Venezuela, país que vive el asedio de la guerra económica del imperalismo yanqui, desde hace años; como americanos no debemos dejar pasar la oportunidad para enviar y manifestar todo nuestro más enérgico repudio al ingerencismo imperial yanqui.

10
3
Fernando Limeres Novoa
24/1/2019 13:36

Quiero manifestar a título individual mi repudio a la prepotencia imperialista estadounidense; la cual hoy como ayer se manifiesta para derrocar, amparados en la excusa de la democracia, gobiernos legítimos. Fuerza Maduro, fuerza Venezuela!!!

9
3
#29588
24/1/2019 12:46

¿Podría la redacción especificar cuáles son los organismos internacionales que calificaron como limpias las elecciones del 18?

4
3
#29669
24/1/2019 23:27

Lo digo porque no he leído alusiones como esta en ningún otro medio

0
0
#29587
24/1/2019 12:43

Hiperinflacción de Venezuela, flaccidez de El Salto

2
10
#29667
24/1/2019 23:25

Éste sólo pretendía ser un chiste ortográfico

0
0
#29859
28/1/2019 12:49

El autor escribe "hiperinflacción", cuando la forma correcta es "hiperinflación"

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.