Venta ambulante
El Rastro resucita el próximo domingo con otra cara

Después de una dura batalla entre el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones de comerciantes, se levanta la clausura del mercadillo. Lleva ocho meses cerrado, cinco de protestas, veintiocho manifestaciones y concentraciones, dos asambleas informativas en la vía pública, intensa presencia en redes y medios, y consultas a especialistas del área sanitaria, jurídica y de seguridad vial.


Manifestación por la reapertura de El Rastro 1
Manifestación por la reapertura de El Rastro Asociación El Rastro Punto Es
18 nov 2020 00:36

En el mes de marzo y bajo el argumento de la amenaza pandémica, el Ayuntamiento de Madrid dispuso la clausura del Rastro, este emblemático espacio que tiene 400 años de existencia y cuyo funcionamiento ni siquiera durante la Guerra Civil se había interrumpido.

Los verdaderos motivos que llevaron a la administración de Martínez Almeida a decidir su cierre permanecen en las sombras. Y previsiblemente así seguirán. Los portavoces de las tres asociaciones que representan a los vendedores El Rastro Punto Es, Argatsana y Asiveras que El Salto ha consultado no tienen una interpretación sobre las causas. Pedro Santos co-portavoz de las asociaciones expresa que “no sabría decirte, pero no tiene lógica, el Rastro fue el único mercadillo que ha permanecido cerrado durante todo este tiempo”. Algunos comerciantes dieron su opinión, en clave especulativa, “sabemos que se trata de un área apetecible para instalar más pisos de alquiler”, “no es la primera vez que lo intentan, Gallardón ya lo hizo en el pasado con el objetivo de ceder el espacio a ciertos sectores, que veían una oportunidad de negocio”. 

Venta ambulante
El Rastro de Madrid presiona al Ayuntamiento con un nuevo proyecto para retomar su actividad
Los colectivos de defensa del Rastro presentaron el pasado 4 de septiembre un proyecto de reapertura que incorpora la asesoría de epidemiólogos, sanitarios y expertos en perimetraje y circulación vital.

El caso es que, finalmente El Rastro volverá a ver la luz el próximo domingo 22, para consuelo de las mil familias que hasta su clausura sobrevivían de lo obtenido con la venta de productos que ofrecían los domingos a los miles de viandantes que allí se daban cita.

Los portavoces de las asociaciones apuntan el desenlace como un triunfo, resultado de una concatenación de factores. Destacan la unidad y persistencia en la lucha, la transversalidad de sus propuestas que, precisamente por ello, habrían sido bien acogidas por todo el arco mediático tanto de izquierdas como de derechas, el asamblearismo que les ha permitido compatibilizar múltiples puntos de vista, a veces de difícil coexistencia, y las alianzas establecidas con diversas entidades que les han dado soporte argumental, técnico, legal y sanitario.

“La primera decisión del ayuntamiento fue dejar un 12% de los puestos, luego un 33% y finalmente ha cedido a nuestra propuesta de 50% y 50% alternadamente”

Mayka Torralbo, también portavoz, hace un inventario de las instancias y especialistas que han consultado, contratado o trabado algún tipo de relación para dotarse de instrumentos que les permitieran vencer la tan tozuda como a la vista de los resultados arbitraria e inconsistente decisión del consistorio. “Forzados por las circunstancias, hemos consultado epidemiólogos, virólogos, urbanistas, abogados, expertos en circulación vial, técnicos en perimetrajes, vallados y aforos, una vasta red de especialistas en diferentes ámbitos, distantes de nuestra actividad cotidiana”, describe.

CONCESIONES POR AMBAS PARTES

Si bien este desenlace puede contabilizarse como un triunfo de los colectivos, no se trata de un combate donde el ayuntamiento haya perdido por nocaut. Ha sido un pulso duro en el que ambas partes debieron hacer concesiones.

Madrid
Las asociaciones de El Rastro suspenden las movilizaciones por el coronavirus

Mientras aguardan una respuesta formal del alcalde de Madrid, los vendedores de El Rastro suspenden por 14 días sus movilizaciones, con las que cohesionan sus filas e informan a la población sobre su contencioso con el ayuntamiento


En lo que atinente al consistorio, cabe decir que hay una distancia considerable entre su pretensión inicial de promover una “limpia” de calado en el mercadillo. Su propuesta original solo permitía una ínfima habilitación de los actuales 1.000 puestos censados. Finalmente ha tenido que aceptar que continúe operativa la totalidad de ellos, solo que alternándose un 50% a cada domingo. No ha quedado nadie afuera, aunque deberán turnarse, trabajando de forma alternada a cada domingo. “La primera decisión del ayuntamiento fue dejar un 12% de los puestos, luego un 33% y finalmente ha cedido a nuestra propuesta de 50% y 50% alternadamente”, afirma Pedro Santos co-portavoz de las asociaciones.

Manifestación por la reapertura de El Rastro 2
Manifestación por la reapertura de El Rastro Asociación El Rastro Punto Es

El ayuntamiento también ha renunciado a su pretensión inicial de eliminar la Plaza de Cascorro como espacio orgánico de El Rastro. Y ahora admite 81 puestos allí, aunque solo en las calzadas, ya que dejar libres las aceras ha sido un punto innegociable para la autoridad municipal.

Asimismo, ha cedido a la demanda de los comerciantes de que dada su amplitud en Ribera de Curtidores se les permita instalar puestos en doble fila, en vez de una única fila como sostenía al inicio, “y asume que Ribera de Curtidores, en vez de los 85 puestos que inicialmente preveían, va a tener 190”, explica Torralbo.

De igual modo, ha tenido que negociar en su pretensión de crear cinco “islotes” segregados entre sí, disposición espacial que a criterio de los vendedores desarticularía y desconfiguraría el mercadillo. En el nuevo diseño se contemplan zonas de paso y de conexión entre esas áreas. Y también ha renunciado a su idea de instalar uno de esos “islotes” en la Carrera de San Francisco, distante unos 20 minutos del núcleo central de El Rastro. “Con las ubicaciones que tendrán los puestos la Ribera de Curtidores se conformará un eje articulador, que irá desde la Plaza de Cascorro y Duque de Alba hasta Ronda de Toledo”, asegura Santos.

Además, ha debido desistir de la pretensión de que los comerciantes se encargaran de controlar el aforo, medida frontalmente resistida por la gran mayoría de los vendedores. La portavoz municipal, Inmaculada Sanz, ha confirmado que el ayuntamiento se ocupará de ello, “como no podía ser de otra manera afirma Torralbo, hacerlo nosotros sería ilegal y constituiría una invasión de competencias”. 


Pero los comerciantes también han debido ceder a sus pretensiones maximalistas para poder llegar al acuerdo que permitirá reabrir El Rastro el próximo domingo, 22. Han tenido que aceptar que el ayuntamiento elimine varias calles del organigrama original del mercadillo y obviamente— la supresión de los puestos que en ellas se instalaban. Fueron suprimidas, Frey Ceferino la calle de los pájaros, San Cayetano la de los pintores— y tampoco habrá puestos en Amazonas, Maldonadas, ni en Mira El Sol. “En ninguna de las vías transversales, ni en el área peatonal de la Plaza de Cascorro, solo los habrá en las calzadas”, explica Torralbo, aclarando que esos comerciantes tienen su nuevo espacio garantizado en el nuevo organigrama.

El consistorio ha impuesto un perimetraje y control de aforo exclusivamente sobre el área de los puestos, dejando la circulación expedita en las calzadas donde transitarán libremente los vecinos y la gente que vaya a las tiendas fijas, “y es en este espacio fuera de control donde tememos que puedan producirse aglomeraciones que impliquen una transgresión de las normativas anti Covid”, advierte Torralbo. A pesar de la insistencia de los colectivos apoyada en pareceres técnicos el consistorio ha rechazado la propuesta de hacer un perimetraje conjunto del área, que incluyese tiendas y puestos y sus clientes así como vecinos y viandantes.

Y se ha mostrado irreductible en la decisión de suprimir todos los puestos que impliquen ocupación de áreas peatonales, que deberán quedar expeditas. Así, los comerciantes han renunciado a instalar más puestos en Ribera de Curtidores, a pesar de que la calle tiene 23 metros de ancho.

En la misma línea, el consistorio ha impuesto al mercadillo un aforo inferior al que los colectivos pretendían. El técnico en perimetrajes y seguridad vial, Raúl Valera Tena, defendió el planteo de los comerciantes de que se permitiese un aforo de 3.070 personas. Pero solo les concedieron 2.702 en total, número al que se llega sumando los aforos parciales habilitados para cada uno de los cinco “islotes” que componen el organigrama: en Campillo - Mundo Nuevo permitirán 986, en Ronda de Toledo - Arganzuela, 218, en Plaza de Cascorro, 353, etc., “estamos disconformes, hemos presentado un escrito para que nos muestren los datos en que se han basado para esto”, reclama Torralbo.

EL DIFÍCIL CAMINO DE LAS PIEDRAS

Un largo y sinuoso itinerario de propuestas y contrapropuestas ha balizado este desenlace. El proyecto inicial del ayuntamiento fue considerado por los colectivos una liquidación del espacio. Eso detonó una férrea resistencia que no se limitó a la contestación, a través de múltiples consultas con técnicos, las asociaciones se fueron armando de razones que contestaban las esgrimidas por el municipio y ofrecían propuestas alternativas.

Manifestación por la reapertura de El Rastro 3
Manifestación por la reapertura de El Rastro Asociación El Rastro Punto Es

El consistorio, por su parte, tuvo dificultades en articular un cuerpo argumental convincente en las cuatro propuestas que se sucedieron a la primera. A ello deben sumarse manifiestas carencias en la presentación de las mismas, hecho denunciado sistemáticamente por los colectivos. La debilidad propositiva municipal llevó al extremo de que la tercera versión que ofreciera concitó el rechazo unánime del arco parlamentario municipal, incluido Vox.

“Las asociaciones solo renunciaron a la movilización en un breve período para contribuir a la lucha contra la pandemia”

Quizá ahí se produjo un arco de inflexión en la disputa y los colectivos pasaron a ganar terreno. Las autoridades municipales, debilitadas por el fuerte revés parlamentario, respondieron con poco más que actos reflejos y empezaron a incorporar algunas de las enunciaciones propositivas de los comerciantes. Incluso asumieron el compromiso de participar en una mesa de diálogo con ellos.

Venta ambulante
El Rastro, acosado por el Ayuntamiento de Madrid

Son ya tres las propuestas presentadas por el consistorio y rechazadas por el colectivo de vendedores del Rastro, que acusa al gobierno municipal de querer desnaturalizar el espacio con la excusa de la crisis sanitaria a través de unas medidas que ahogarían a quienes allí trabajan y acabaría con muchos de los puestos. El próximo domingo saldrán a protestar.

Así las cosas y para quebrar lo que parecía un impasse en el que las asociaciones solo renunciaron a la movilización en un breve período para contribuir a la lucha contra la pandemia, el ayuntamiento presentó su quinta y última propuesta. En ella, asumía parte de las demandas de las asociaciones, al tiempo que ponía algunas condiciones.

Entonces los colectivos creyeron llegado el momento de someter este proyecto a consideración de los asociados en el que, mayoritariamente, apreciaban un único elemento claramente disonante: la insistencia en responsabilizar a los comerciantes por el balizamiento y vallado del mercadillo. Era una regresión, en anteriores ocasiones ya había aceptado que esta función la debía ejercer la autoridad pública. A pesar de ello, las asociaciones tomaron como base esta última propuesta municipal y convocaron a una votación a los comerciantes, con tres posibles respuestas:

1. Aceptar lo que proponía el ayuntamiento sin cualquier objeción. Esta posición obtuvo el 12% de los votos.

2. Aprobar la propuesta, pero rechazando la responsabilidad por el balizamiento y vallado. Fue la opción ganadora, obteniendo el 57% de los votos.

3. Rechazar de plano la propuesta municipal y continuar la lucha, manteniendo todos los puntos que defienden las asociaciones, sin negociar y ceder en ninguno. Esta posición obtuvo el 32% de los votos.

Manifestación por la reapertura de El Rastro 4
Manifestación por la reapertura de El Rastro Asociación El Rastro Punto Es

EL FUTURO ES AHORA

Las cartas están echadas, ya no hay vuelta atrás, El Rastro reabre bajo nuevas condiciones, pero las asociaciones no renuncian a su proyecto original. Aclaran que las concesiones que hicieron han sido impuestas por la circunstancia excepcional del coronavirus y aseguran que se ha firmado un documento para que, cuando termine la pandemia El Rastro vuelva a tener la configuración preexistente.

“Si no se puede vender en las aceras, en ellas no podría vender nadie, ni los vendedores ni tampoco los comercios fijos”

Quedan cuestiones importantes por definir y precisar. Por ejemplo, el ayuntamiento ha señalizado con unos triángulos rojos la localización genérica de los puestos, pero no se sabe con exactitud la localización de cada puesto. El consistorio abrirá una oficina donde se indicaría a cada comerciante el lugar exacto donde deberá instalarse. Las asociaciones han solicitado que se pinten en el suelo los números que corresponden a cada puesto ya que intentan evitar que el domingo se pueda crear una gran confusión. Otros flecos quedan pendientes, como por ejemplo con qué metodología se va a delimitar el aforo.

Por su parte, los colectivos se empeñarán, asegura Torralbo, “en recoger la basura que se genere, en mantener la distancia de seguridad y haremos pedagogía sobre los viandantes, subrayando que El Rastro es muy seguro por ser un lugar abierto. Pero también vamos a estar muy pendientes de que se cumpla la legalidad. Que no haya dos varas de medir: si no se puede vender en las aceras, allí no debería exponer nadie, ni los vendedores, ni los comercios fijos”, asegura. A partir del domingo, nuevos tiempos, nuevos acontecimientos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#74648
18/11/2020 19:17

Una buena exposición de los acontecimientos.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.