La vida y ya
Frenar el desierto

Plantar árboles de pocos centímetros de altura cuya sombra la disfrutarán otras personas.
9 abr 2023 05:21

La mesa es larga, tanto como para que a su alrededor quepan más de quince personas. En el centro vino, cerveza y chocolate. La palabra colapso como telón de fondo.

Hace unas semanas, un grupo de personas que vivimos en la ciudad, decidimos aceptar la invitación de venir al campo a que nos enseñasen a utilizar las manos para algo diferente a escribir en ordenador y cocinar. Arar, sembrar, plantar, recolectar, construir un lugar para almacenar agua. Sentarse a descansar del sol bajo un olivo que alguien plantó hace 300 años.

Trabajar en el campo también requiere pensar mucho, aprender e investigar. “Las plantas se ayudan unas a otras, cooperan, en la naturaleza todo está plagado de sentido, de un sentido en el que la reciprocidad está en el centro”, nos cuentan.

Plantamos árboles de pocos centímetros de altura cuya sombra la disfrutarán otras personas. Quizás ese mismo pensamiento lo tuvo quien plantó el olivo que nos ha cobijado del sol estos días. Sembramos semillas que darán plantas que traerán los nutrientes a la superficie, que mantendrán la humedad y disminuirán la temperatura, que crearán suelo sobre el que crezca vida. “Aquí estamos tratando de contribuir a frenar el desierto, a reparar parte del daño que estamos causando con el cambio climático”.

Tenemos claros los datos, pero el campo de las emociones que genera ver las predicciones de la comunidad científica es mucho más pedregoso. Nos tropezamos todo el rato al tratar de expresarlas.

Cuando nos comenzamos a juntar, hace poco más de un año, hablábamos sobre qué hacer ante el colapso ecológico y social. Ahora hablamos sobre cómo construir un futuro al que nos ilusione llegar

Alguien cuenta que estuvo en un encuentro en el que se hablaba sobre ecotopías. Una chica, de unos trece años, pidió el turno de palabra y dijo: yo he venido para que me ayudéis a tener esperanza en el futuro. Las series, los libros, las películas. Todo habla del fin del mundo y a mí me bloquea pensar desde ahí.

Nos quedamos en silencio. La palabra “esperanza” se queda suspendida por un instante en el centro de la mesa. Responder a esta adolescente es lo mismo que respondernos a nosotras mismas.

Hablamos de que solo es posible generar proyectos transformadores encontrándoles un sentido que no se acabe en quienes estamos sentadas alrededor de la mesa. Hablamos de hacer cosas que sirvan para las que vengan después. Hablamos de las iniciativas en la ciudad, de la importancia de hacerlas aunque no sean tan duraderas como los alcornoques de estos campos. Hablamos de que la resiliencia no se construye a corto plazo. Hablamos de autosuficiencia en colectivo. De disfrutar el proceso. De mirar hacia el futuro no para mantener lo que tenemos ahora sino para crear otra cosa. Hablamos del principio de reciprocidad con la naturaleza, “cojo frutos y devuelvo semillas”.

Hablamos de que en los lugares donde se puede tocar la tierra con las manos es donde se puede generar algo que dure. Hablamos de aprender a tener un vínculo emocional con la naturaleza.

Hay muchas cosas que no sabemos hacer, pero coincidimos en que esto se ve diferente si juntamos todas nuestras capacidades para ponerlas al servicio de lo común. En comunidad, compartiendo conocimientos, siempre se encuentran las formas para subsistir con alegría.

Cuando nos comenzamos a juntar, hace poco más de un año, hablábamos sobre qué hacer ante el colapso ecológico y social. Ahora hablamos sobre cómo construir un futuro al que nos ilusione llegar. Preferimos pensarlo así. La manera en la que se gestionen situaciones complicadas dependerá de los relatos que se cuenten. Y el nuestro tiene que ver con todas las emociones y conocimientos compartidos estos días. Con las ganas de seguir construyendo maneras de caminar pisando suave la tierra.

Todavía queda algo de vino. La conversación va derivando hacia otros temas que nos hacen colocar unas carcajadas sobre otras mientras la noche sigue avanzando.

Las risas parecen sellar un pacto: estemos donde estemos vamos a tratar de frenar el desierto.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.