La vida y ya
Principio de reciprocidad

¿Cuándo olvidamos el principio de reciprocidad, ese que dice que si cojo frutos devuelvo semillas?
25 sep 2022 05:57

Era el típico hombre muy mayor. Con su pantalón de hombre muy mayor, su camisa blanca de botones blancos ligeramente nacarados y unas manos de esas que saben entender la rugosidad de los troncos de los árboles. Estaba en el mismo parque que yo. Un parque dentro de una ciudad inmensa. Clonc. Silencio. Clonc. Clonc. Silencio. Me paré a mirarle. Con una mano sostenía un bote que había sido una lata que, en algún momento, debió contener un alimento que no supe identificar. Con la otra iba recolectando, una a una, las aceitunas que estaban a su alcance en el único olivo del parque. Clonc. Fue llenando la lata. Sin prisa. Como disfrutando de un chapuzón en un río de montaña en verano. Dejó muchas olivas todavía en el árbol. Antes de irse sacó de la lata algunas y las tiró al suelo al lado del olivo. Ploc. Ploc. Ploc. Las olivas sobre la tierra suenan casi a lluvia.

Me pareció que acababa de ver un ejemplo de lo que Robin Kimmerer, en su libro Una trenza de hierba sagrada, llama “Cosecha honorable”. Tomar de la naturaleza solo lo que se nos ofrece, utilizarlo bien, agradecer el regalo, dar algo a cambio. Ese principio de reciprocidad que va más allá de la gratitud, que genera un vínculo. El hombre mayor y su camisa blanca con el olivo. Las hojas del olivo que tocan las manos del hombre de camisa con botones ligeramente nacarados cuando recolecta. Él no coge todas las aceitunas. Mete en su lata solo las que necesita. El olivo las ofrece y el hombre devuelve algunas a la tierra. Se las deja a los descomponedores. Al suelo. A los hongos. A los mirlos. El hombre mayor. El olivo. Las aves. Los insectos. Todos se benefician de esa reciprocidad. Todos están conectados.

¿Cuándo comenzamos a concebir la tierra como propiedad y dejamos de verla como parte de nuestra identidad, como el hogar de la familia no humana, como reserva de medicamentos, como biblioteca, como el origen de todo lo que nos permite vivir? ¿Cuándo olvidamos el principio de reciprocidad, ese que dice que si cojo frutos devuelvo semillas? ¿Cuándo dejamos de darnos cuenta de que esa reciprocidad beneficia al suelo, al olivo, al mirlo y a nosotras? ¿Cuándo llega el momento en el que asumimos que los desequilibrios y las desigualdades y el deterioro ambiental tienen que ser admitidos como el orden normal de las cosas? ¿Cuándo dejamos de cuestionarnos si este es el único orden posible? ¿Cuándo nos rendimos? ¿Nos hemos rendido?

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
La vida y ya
La vida y ya Un rato de cada lunes
Pero, lo más coincidente ha sido, expresado de distintas maneras, su agradecimiento hacia ese lugar. Su lugar elegido.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.