La vida y ya
La solución es sembrar

Mientras deshaces terrones para que la tierra respire comprendes que el ritmo al que se mueve la naturaleza es otro muy diferente al de todo lo que se mueve quemando petróleo.
Huerto urbano en escuela pública
Dos niñas de infantil participan en la construcción de un huerto en una escuela pública de Madrid Elvira Megías
21 may 2023 06:00

Juan, un amigo colombiano, me dijo hace tiempo que la solución para todo es sembrar. No se refería sólo a que es la solución para frenar un poco el calor consiguiendo sombra y humedad y a que es la forma de conseguir alimentos. Se refería, también, a que es la solución a la prisa y que sirve para entender lo que significa cuidar.

Esta frase de Juan la comprendí un tiempo después de haberla escuchado mientras deshacía terrones de tierra con las manos. Nos habían contado que haciéndolo el aire podría colarse para ayudar a las semillas y plantas que íbamos a poner en el huerto a que crecieran mejor.

Mientras deshaces terrones para que la tierra respire sientes la ausencia de prisa, comprendes que el ritmo al que se mueve la naturaleza es otro

Mientras deshaces terrones para que la tierra respire sientes la ausencia de prisa, comprendes que el ritmo al que se mueve la naturaleza es otro muy diferente al de todo lo que se desplaza quemando petróleo. Y, entonces, hay tiempo para preguntar cómo van las cosas, para pensar en eso que lleva tanto tiempo rebotando en tu cabeza, para preguntarte en qué lugar tiene más sentido que inviertas tu tiempo en este escenario de caos climático. Porque no llueve. Y sabes por qué no llueve. Y sabes que sin agua no crece nada. Y piensas en las palabras de Juan.

En la penúltima Revuelta Escolar que organizamos cortando el tráfico a la salida del colegio para reivindicar entornos escolares seguros y usar la calzada como un espacio para estar y jugar, varias familias pensaron que sería una buena ocasión para hacer algo más. Decidieron plantar distintas especies en un talud despoblado de vida que hay en la plaza pegada al colegio donde juegan muchas niñas y niños todas las tardes. También llevaron esquejes para intercambiarlos entre las familias y contribuir a que las casas se llenen de plantas.

No pidieron permiso. Plantar en un terreno sin vida les parece que no requiere autorización. A mucha gente de edades distintas le gusta plantar. El talud se llenó de verde en poco tiempo. Fue una fiesta. Aunque entre varias personas construyeron una valla para delimitar el espacio donde crecerían, las niñas y los niños pusieron las plantas donde les pareció mejor.

Pero como no llueve y las plantas necesitan agua, entre el colegio y las familias organizaron turnos para regar. En varias de las clases las profesoras escuchaban la misma frase cuando salían cargadas de agua: “Esta tierra ya está mojada”. Tardaron poco en descubrir que había vecinas y vecinos que también querían contribuir a que el talud estuviera lleno de plantas y habían comenzado a regarlas.

“La herencia de comprender lo que es necesario para que haya vida se queda pegada a los territorios donde el ritmo es el de la tierra”

Se lo cuento a Juan. Lo de los terrones de tierra y lo de las plantas en el talud. Dice que allí las comunidades indígenas y campesinas fueron quienes le enseñaron la importancia de sembrar. Que saben que cuando desaparece una especie no sólo se pierde la diversidad genética sino todo el conocimiento que hay asociado a ella. Un conocimiento que tiene que ver con cómo se cultiva, con las formas en las que se puede usar para curar, con los modos de cocinarla. “La herencia de comprender lo que es necesario para que haya vida se queda pegada a los territorios donde el ritmo es el de la tierra”, dice, “cuando desaparece una especie también se pierde el poder transmitir la importancia espiritual que tiene asociada esa planta, la importancia de guardar y cuidar esas semillas”.

Quizás sea cierto lo que dice Juan. La solución comienza por sembrar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Economía social y solidaria
Litigios estratégicos La economía social llega a los tribunales: el auge de los juicios con impacto social y medioambiental
La litigación estratégica va tomando fuerza en España como herramienta de defensa de derechos humanos y de modelos económicos más sostenibles y justos social y medioambientalmente
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.