Violencia machista
Las mujeres expresan este 25N su hartazgo por la violencia machista

Manifestaciones en toda Andalucía reclaman más medidas contra la violencia machista, que difícilmente se pueden negar. En lo que va de año, han sido asesinados 5 menores y 37 mujeres, que han dejado 24 criaturas huérfanas.
Manifestación 25N - 2
Participante en la manifestación del 25N en Granada Jaime Cinca

@SusanaSarrion

26 nov 2021 06:00

Violencia de género, vicaria, sexual, institucional patriarcal, simbólica... son diferentes caras de la violencia machista traducida en agresiones, vejaciones y violaciones contra las mujeres que tristemente siguen siendo habituales en 2021. Según la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, son 37 los asesinatos de mujeres en lo que va de año, 70 si incluimos a las víctimas de violencia sexual; siete de ellos cometidos en Andalucía; 37 mujeres asesinadas que dejan 24 menores huérfanos.

Esta violencia y la especial virulencia de la misma en casos como el de la adolescente de 16 años en Igualada, en Barcelona, o los casos de asesinatos de violencia vicaria, como el de Olivia y Anna en Tenerife y Leo en Barcelona, han golpeado muchas conciencias por la gravedad de los hechos y la divulgación masiva en medios. El 25N es el día en el que todas las violencias se equiparan y se exige a nivel mundial medidas reales para terminar con todas las violencias machistas, las más evidentes y también las que permanecen más silenciadas, simplemente porque se han normalizado. En algunas ciudades andaluzas, como Sevilla, Málaga y Granada, ya se celebra también desde hace tiempo una marcha nocturna previa el 24 de noviembre. 

“La pandemia ha puesto de manifiesto un sistema injusto, desigual y peligroso, en el que unas vidas importan menos que otras”, señala el comunicado difundido por APDHA

El área de Feminismos de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha advertido en un comunicado difundido en el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que la “nueva normalidad” después de la crisis sanitaria ha implicado un retroceso en los derechos y condiciones de vida de las mujeres, especialmente de los sectores más vulnerables, con una mayor precariedad, empobrecimiento, injusticia y desigualdad, “que no hace sino incrementar las violencias de siempre, las de género”. Violencia que se ha puesto de manifiesto “con toda su crudeza” como consecuencia de la pandemia, y la paralización y el recorte de derechos, servicios, recursos y libertades. “La pandemia ha puesto de manifiesto un sistema injusto, desigual y peligroso, en el que unas vidas importan menos que otras”, señala el comunicado. 

Una realidad que dicen observar por ejemplo en el caso de las trabajadoras del hogar y de las cuidadoras que “aun siendo esenciales durante la pandemia, se les ignoran todos sus derechos, trabajando sin contrato, sin derecho a enfermar, al subsidio de desempleo y a otras ayudas sociales”; o en otros trabajos, como los de las trabajadoras transfronterizas de Ceuta, sin derechos sociales, políticos ni laborales; las de las jornaleras marroquíes de la fresa en Huelva, trabajando sin ninguna protección y viviendo hacinadas en chabolas; la de las kellys —camareras de piso—, que siguen cobrando sueldos de esclavitud o las de las mujeres presas, sometidas a peores condiciones que los hombres. También han destacado la situación “absolutamente intolerable” de la pérdida de derechos de las trabajadoras sexuales sobre las que, según la organización, “el Gobierno quiere legislar sin escuchar, sin tener en cuenta sus demandas, lo que propicia que se las intente silenciar, negándoles el derecho a la palabra, la escucha, la sororidad y la libertad de expresión”. 

La manifestación en Granada exige derechos y pide la liberación de Juana Rivas

Granada celebró el miércoles 24 una manifestación nocturna convocada por la Asamblea Unitaria Feminista de Granada. El jueves 25N, con el lema ‘Vivas, libres, sin miedos, con derechos’, unas 2.400 personas (según cálculos de la Policía), se manifestaron en la capital nazarí desde Plaza del Triunfo hasta el Paseo del Salón.

La plataforma 8M-25N de Granada ha destacado la cantidad de víctimas por violencia de género. “Una de cada tres mujeres sufre violencia de su pareja o expareja y hay 1.118 víctimas de violencia de género desde 2003”, una cifra que según Clara Calvo, de la plataforma, pone de manifiesto que “el sistema está fallando porque no se protegen a las mujeres, ni a los niños y las niñas”.

Para lograr el necesario cambio social con una corresponsabilidad entre mujeres y hombres encuentran vital políticas sólidas, con refuerzo de los recursos destinados a la prevención y apoyo de las mujeres, hijos e hijas, víctimas de violencia de género en material de inserción socio-laboral, vivienda, atención psicológica; atención particular a los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad; derechos laborales y de extranjería para que ninguna mujer, viva en zona rural o urbana, en situación de precariedad laboral o irregularidad administrativa tenga que afrontar la violencia de género en situación de vulnerabilidad.

La plataforma 8M-25N de Granada ha solicitado la salida inmediata de Juana Rivas del CIS y que se aplique el Convenio de Estambul, otorgando protección a sus hijos como víctimas de violencia de género

La plataforma también ha señalado la necesidad de que el relato de los medios de comunicación sobre los asesinatos machistas no sean tratados como sucesos aislados, sino como el terrible resultado de la violencia patriarcal que vertebra nuestra sociedad. También reclaman la adopción de políticas orientadas a combatir todas las formas de machismo: discriminación laboral, acoso sexual en la calle, en las instituciones, en el trabajo, estereotipos, bromas sexistas. Además, exigen el cumplimiento de la normativa internacional, tanto el Convenio de Estambul como las recomendaciones de la CEDAW. Inciden en la regulación de la patria potestad, custodia y el derecho de visitas a hijas e hijos menores de forma que ningún maltratador con sentencia firme pueda utilizarlas para ejercer violencia vicaria. Otras demandas están orientadas a reclamar transparencia y control de los fondos destinados al Pacto de Estado y una evaluación externa y objetiva del impacto y utilidad de las medidas y recursos puestos en marcha para lograr mejoras. La plataforma ha solicitado la salida inmediata de Juana Rivas del CIS y que se aplique el Convenio de Estambul, otorgando protección a sus hijos como víctimas de violencia de género.

Diana Carranza, representante de Feminismo Unitario de Granada, ha agradecido a la Subdelegación de Gobierno contra la Violencia de Género la ampliación de criterios más allá de la Ley Integral, que solo considera víctimas de violencia de género a las que son agredidas por sus parejas o exparejas, y haya incluido a víctimas de violencia sexual como Laura Luelmo. Esta ampliación sube la cifra de las víctimas por violencia machista de este año de 37 a 70. Carranza ha destacado la importancia de no olvidar a las víctimas de trata, las mujeres migrantes o las violencias machistas que pasan más desapercibidas “como las que vivimos con el lenguaje o los mensajes de medios de comunicación que reproducen roles machistas y normalizan situaciones violentas; porque lo que no se nombra, no existe; porque lo que no se conoce, no se puede combatir”.

La Manifestación concluyó en el Paseo del Salón donde, tras la lectura de los manifiestos, la Grupa Magdalenas Granada, del Teatro de las oprimidas, ha realizado una performance que ha visibilizado y denunciado diferentes violencias de género que sufren mujeres diversas. Mediante un vestido que simboliza las violencias, cada una de las integrantes las ha nombrado: violencia vicaria, abuso sexual, violencia hacia las personas trans, violencia hacia las niñas y mujeres afganas. “Después de señalar la violencia, también con nombres y apellidos como el de Juana Rivas, como el de Ana y Olivia las niñas asesinadas en Tenerife. Una mujer ha representando la sororidad con una canción, a menudo no podemos detener esa violencia contra nosotras pero si nos podemos apoyar. Eso es muy importante, ayudarnos, romper el silencio y dejar de sentirnos culpables”, ha declarado a El Salto Andalucía, Pepa Mora, de la Grupa Magdalenas Granada. 

Sevilla, derribando barreras y construyendo espacios libres de violencias machistas

En Sevilla, mujeres vestidas de negro portando velas protagonizaron el 24N una marcha nocturna, convocada por la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla, que recorrió las calles desde el Parlamento Andaluz hasta la Alameda donde se celebró un “aquelarre poético” para exorcizar la violencia de género. 

 

A mitad del día han celebrado una comida popular en el Pumarejo, donde se potenció la convivencia y sororidad “para fortalecer los lazos y crear el caldo de cultivo donde aprendemos para trabajar, que entendemos son una de las herramientas más importante para luchar contra la violencia machista”, nos cuenta Teresa Escobar, de APDHA Sevilla.

En Sevilla se ha celebrado una performance de la AFUS, con el lema “Contra la violencia hacia las disidencias sexuales y de género” y en la que se han leído frases cortas que resumían sus reivindicaciones

Por la tarde se ha celebrado una doble convocatoria: a las 19h en Las Setas se ha celebrado una concentración con una performance de la AFUS, con el lema “Contra la violencia hacia las disidencias sexuales y de género” y en la que se han leído frases cortas que resumían sus reivindicaciones: por un feminismo pro derechos e inclusivo, empezando por las que menos tienen; en defensa de los cuidados y un urbanismo no hostil y feminista; contra las violencias que se ejercen sobre las mujeres, que se agravan cuando son madres, incluyendo la violencia obstétrica, la vicaria, la económica, la institucional y la simbólica, exigiendo una visibilización feminista de la maternidad, con más derechos y recursos para la crianza; por la lucha de las personas trans y el colectivo LGTBI, sin la cual no hay igualdad ni libertad para todas; por un feminismo decolonial y un feminismo que ponga la vida de todos los seres en el centro desde la eco-lógica de los cuidados y la justicia global.

Por otro lado, el movimiento feminista de Sevilla convocó una manifestación contra la violencia de género, ‘Frente a la violencia machista, lucha feminista’, que salía en la tarde del jueves desde la Plaza Nueva de la capital. 

Cádiz: feminismo contra las violencias machistas e institucionales

La Coordinadora local de Colectivos Feministas de Cádiz, Comisión 8M Cádiz, ha elegido este año poner de manifiesto las violencias machistas institucionales, señalando casos en los que la justicia ha dictado sentencias consideradas “injustas y patriarcales” por los colectivos feministas.

Se han concentrado este 25N en el Palacio de Justicia de la capital gaditana a las 19h. 

Que ser mujer no nos cueste la vida, Jaén

La concentración contra las violencias machistas se celebraba este 25N a las 17h en la calle Roldán y Marín de Jaén. 

Juntas contra las violencias machistas, Almería

La cita de este 25M en Almería tomaba la forma de manifestación que arrancó desde la Puerta de Purchena a las 20h hasta la Plaza de las Velas; no fue el único acto celebrado contra la violencia machista, la Coordinadora del movimiento feminista de Almería ha celebrado actos durante todo el mes de noviembre: cafés, charlas y un previo el 24 con vestimenta negra y luces. 

Málaga, hartas de violencias machistas

La manifestación del 25N en Málaga salía desde la Plaza de la Merced. Aunque otro año más, la llamada ‘Caminata del silencio’, recorría el 24 por la noche las calles de la capital malagueña.

Violencia de género, ¿la condenas o la permites? Huelva

La manifestación de Huelva salía de la Plaza de los Litris hasta la Plaza del Ayuntamiento, convocada por el movimiento feminista de Huelva, que pidió a las personas asistentes portar ropa negra y pañuelo blanco. 


La manifestación del 25N en Granada, en imágenes

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Justicia
Juana Rivas Juana Rivas y Gabriel, su hijo mayor, denuncian a Francesco Arcuri por violencia vicaria
Denuncian que Arcuri utiliza una estrategia con uso de violencia directa e indirecta, a través de sus hijos, desde 2016 para subyugarlos, controlarlos e imponer su voluntad
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.