Violencia machista
Un juez fuerza a una madre a entregar a sus dos hijos al hombre que los ha amenazado de muerte

¿Entregarías a tus hijos a un hombre que te ha enviado una oda a José Bretón? Eso es lo que un juez pide hacer a Verónica. Su expareja ha sido señalada por sus dos hijos mellizos como autor de tocamientos y malos tratos. Así lo acreditan varios informes de profesionales.
Verónica S. madre protectora
Verónica S., madre protectora. Rodrigo Minguez

“Piensa bien las cosas, que van a terminar muy mal” es el mensaje que la expareja de Verónica S. le envió por WhatsApp debajo de un enlace. El enlace dirigía a una canción que encumbra a José Bretón, el hombre que asesinó a sus hijos de 2 y 8 años en Córdoba y luego quemó sus cuerpos. Pero esta amenaza no ha sido suficiente para el juez que podría poner medidas. Tampoco lo es una segunda amenaza reciente que Verónica recibió a través de Instagram y, de hecho, el juez ha pedido a la mujer que entregue a sus hijos ignorando la petición de la fiscal de suspender cautelarmente las visitas y dictar una orden de protección. “Los ha amenazado de muerte, si en una visita él mata a mis hijos, ¿cómo vivo yo sabiendo que he permitido eso?”, dice Verónica, que el pasado viernes debería haber entregado a los niños.

Hasta ahora, los juzgados que han escuchado el caso de esta mujer han fallado a favor del padre, hasta el punto de que, en un auto del 11 de diciembre de 2020 al que ha tenido acceso este periódico se le advierte a la madre de estos dos mellizos de que, si no reanuda el contacto paterno filial, perderá la custodia. El auto advierte a la mujer de que, “o regresa de inmediato con sus hijos a la Comunidad de Madrid [...] o se acordará, también de inmediato, el cambio de guarda y custodia” al tiempo que ignora el artículo 92.7. del Código Civil que indica que no procede la guarda y custodia compartida cuando alguno de los padres esté incurso en un procedimiento penal por atentar el otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos, como es el caso, ya que en este momento existe una orden de protección concedida a la madre por violencia machista y un procedimiento penal abierto por amenazas y abusos sexuales a los hijos menores de edad.

Papá no me deja dormir

La historia de Verónica empieza un día de diciembre de 2019 en que los niños estaban con su abuela. A ella le expresó uno de los niños, que entonces tenían 4 años, que su padre no le dejaba dormir porque le tocaba. El niño le explicó que se levantaba y tenía los pantalones del pijama bajados. La abuela, sorprendida, grabó la conversación para poder mostrársela a la madre de los niños.

“Después del desmorone inicial, hablo con una amiga que es psicóloga, me dice que lo tengo que denunciar. Llamo a la comisaría, lo explico, me pasan con la Unidad de Familia y también me dicen que tengo que denunciar y yo, muerta de miedo, decido no hacerlo”. A partir de entonces, Verónica decide no dejar a los niños a solas en ningún momento con el padre, mientras busca profesionales que evalúen al niño que ha verbalizado los tocamientos. “La verdad es que a mí también me costaba creerle”, confiesa. 

En diciembre de 2019 uno de los niños expresa ante su abuela que su padre no le dejaba dormir porque  le tocaba, y Verónica pide al padre una evaluación psicológica del pequeño para valorar qué está pasando

Para tantear al padre, Verónica le cuenta el caso de una conocida que ha denunciado indicios de abusos sexuales del padre hacia su hija: “Y me dice, ‘bueno, no sabemos si la niña ha consentido’”. Esto alarma a Verónica, que le explica que uno de los niños ha expresado que él mismo le tocaba por las noches y que necesitaba asegurarse con una evaluación psicológica de lo que está pasando. El padre se niega, retrasa hasta dos veces el examen que primero dice autorizar, y Verónica le da un ultimátum: si no accede a que el niño sea evaluado por profesionales, debe irse de casa: “Yo no podía vivir con la duda”. 

Verónica toma la decisión de separarse, algo que había valorado en anteriores ocasiones por los continuos malos tratos de él, que es, cuenta, un hombre violento y vinculado a grupos de ideología nazi. Aconsejada por una abogada, le pide que abandone el domicilio familiar mediante un mensaje de WhastApp. A partir de ahí, le permite ir a ver a los niños cuando quiera aunque “siempre en mi presencia”, dice. Es en una de esas visitas cuando él, un fin de semana, se lleva a los niños sin avisar en la primera semana de marzo. Cuatro días antes, le había enviado el mensaje amenazante —“Piensa bien las cosas, que van a terminar muy mal”— junto al link con la “Oda a José Bretón”. “No te voy a dejar en paz”, añadía en el mensaje. “Los niños llegaron muy alterados, fue dramático”, dice Verónica, que explica varias veces en la entrevista que sus hijos están diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista y necesitan explicaciones claras y anticipación. 

Abusos a la infancia
El Salto Radio Nadia González: “Si un niño dice ‘me han tocado’ es que le han tocado, no se lo está inventando”
Nadia González, periodista y psicóloga, sufrió abusos sexuales por parte de su padre cuando era una niña. Ahora cuenta su historia con el objetivo de que las víctimas se empoderen y puedan salir de este infierno.

Por eso, ante la posibilidad de que esto vuelva a ocurrir, ya que el padre expresa su deseo de llevárselos el 19 de marzo, día del padre, ella interpone una denuncia en comisaría. En esa denuncia menciona los abusos, pero la Policía detecta que se trata de un caso de violencia de género y, así, se celebra un juicio rápido al día siguiente. Es en ese juicio, celebrado el 20 de marzo, donde Verónica se da cuenta por primera vez de que la justicia no está de su parte: el juez ignora la petición de Fiscalía y deniega tanto la orden de protección para Verónica como las visitas vigiladas para sus hijos. “El juez decide que no hay peligro para nadie y dice que no hay indicios de abusos sin practicar ninguna diligencia”, explica.

Así que la mujer tiene que seguir permitiendo las visitas, ya en las primeras semanas del estado de alarma: “Yo intento que siga el contacto, mientras se esclarecen los hechos”. En una de esas visitas, él llega a casa y entra en cólera porque ella está maquillada: “Estaba haciendo un Tik Tok con mi prima y mi hermana”, explica Verónica. Aquello fue “la hecatombe”. “Me dijo que era una zorra, una guarra, que con quién estaba follando; le dije que me dejara, me senté a calmarme y me fui al baño para peinarme y acabar el Tik Tok”. Él la encerró en el baño, le puso unas tijeras en el cuello y le dio una paliza. “Vino la policía, se lo llevaron detenido, pasé la noche en el hospital en plena pandemia. A las 5.30 me recogió la Policía. Me habían puesto ansiolíticos y, sin haber dormido ni comido ni bebido agua, me hicieron declarar a las seis de la mañana. Declaré quedándome dormida”.

Al día siguiente, el 4 de mayo, tiene lugar el juicio. El juez, el mismo que no vio peligro en el proceso anterior, no puede negarle esta vez la orden de protección. Pero no considera que un hombre violento sea un peligro para los niños y le concede un amplio régimen de visitas mientras vuelve a decir que no hay indicio de abusos sin ordenar ninguna diligencia.

Informe pericial

Es entonces cuando el Punto de Violencia sobre la Mujer de Pozuelo le informa de que puede pedir la evaluación psicológica de su hijo mientras la orden de protección esté vigente, y Verónica cierra una cita con el centro donde había pedido información meses antes: acuerdan que la cita sea en Lleida. Por este motivo, Verónica pasa unos días en Tarragona, donde vive su familia. Allí “me sucedió algo que fue simplemente dormir tranquila y sin miedo”.

Mientras tanto, su expareja entra a vandalizar y robar el negocio que ella tiene en un centro comercial. Las cámaras de seguridad recogen cómo dos personas, una de ellas su expareja, entran al negocio. Se celebra un juicio, pero el caso queda sobreseído por el mismo juez que no vio necesidad de proteger a los hijos de Verónica, una decisión que está ahora pendiente de recurso.

Sin embargo, Verónica sabe que no puede impedir las visitas con el padre, y en julio se dirige a los niños para hacerles saber que pasarían períodos con él. Ante la reacción negativa de ellos, Verónica pide una ampliación del informe pericial que ya tenía.

En esta ampliación del informe, la perita recoge que no solo el niño que había manifestado tocamientos del padre, sino también su hermano, “expresan y verbalizan que cuando están en compañía de su padre y de sus abuelos paternos, estos les pegan y además, indican los tocamientos en la zona genital de ambos por las noches cuando están en la cama con su padre”. Con esta información, Verónica acude en agosto a un juzgado a interponer una denuncia por abusos sexuales contra el padre y el abuelo de los niños.

La querella por abusos

La querella criminal contra el padre y el abuelo se admite a trámite y el fiscal pide de nuevo un punto de encuentro, pero el juzgado se inhibe en favor del juzgado del municipio de Madrid donde sucedieron los hechos. Es aquí donde se propone realizar una prueba preconstituida con cámara Gessell. 

Cuando llega el juicio, existen varios informes que acreditan la posible existencia de abusos sexuales contra las niños así como malos tratos. Por un lado, la psicóloga que trata habitualmente a los niños ha expresado la necesidad de que se tomen medidas. “Las verbalizaciones de los menores con respecto a su relación con el progenitor son indicadores graves de conductas agresivas en el entorno paterno”. Su forma de narrar lo ocurrido, especifica, es acorde al TEA que ambos tienen diagnosticado: “El hecho de que no puedan dar detalles o contextualizar es una característica propia de los menores con autismo”, por lo que “se hace absolutamente necesario investigar los hechos”. La psicóloga explica además que las personas con TEA son “difícilmente sugestionables”.

En el juicio por abusos contra el padre y el abuelo se presentaron hasta cuatro informes que otorgan credibilidad al testimonio de los niños, pero la prueba Gessel pedida por el juzgado concluye que no sus verbalizaciones “están vacías de contenido”

Además, está el informe solicitado por la madre a una perito forense profesional. Ante ella, los niños expresan tanto tocamientos por parte del padre como situaciones de malos tratos físicos. La perita concluye que “en base a las sesiones y pruebas efectuadas con los menores se considera que los menores presentan una afectación significativa emocional que los menores vinculan al entorno paterno”. También recomienda que las verbalizaciones de los menores se pongan en conocimiento del servicio de pediatría y sean derivados a una unidad especializada correspondiente si lo consideran oportuno.

Verónica aporta además un informe de comunicación gestual hecho a uno de los niños y que concluye que su relato es creíble. Un cuarto documento lo firma el servicio especializado de atención integral que existe en Tarragona, la casa Barnahus, que ruega acudir a las pruebas ya recogidas para evitar la revictimización de los niños.

Sin embargo, la prueba solicitada por el juzgado y en la que “los niños contaron todo o casi todo”, explica Verónica,concluye que las verbalizaciones de los niños “están vacías de contenido”. El informe indica que la denuncia “se incardina en una situación de conflicto entre los progenitores” por lo que “no se puede descartar una ganancia secundaria de la madre”. Es decir, se sustenta en el falso Síndrome de Alienación Parental, desaconsejado por el Consejo General del Poder Judicial en una guía de 2016 y que la Ley de Infancia prevé prohibir, para restar credibilidad a la denuncia.

El caso está pendiente de sentencia.

Este (no) es otro cuento
El Salto Radio Abusos en la infancia, entre el tabú y la desprotección
Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura.

Una película de terror

Pero, pese a que sabe que en cualquier momento pueden forzarla a entregar a sus hijos, ella mantiene su decisión de seguir protegiendo, explica. “La gente te habla del mal menor, mejor que pase cada 15 días a que tenga la custodia, pero es que si entrego a mis hijos estoy aceptando que abusen de ellos”.

Verónica sabe que el suyo no es un caso aislado y, de hecho, su caso es uno de los que recoge la Federación de Asociaciones Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género, que pide actuar contra el maltrato institucional que sufren cuando denuncian. Los casos de Patricia GonzálezMaría UgarteAna María BayoMaría Sevilla, Silvia Aquiles, María Isabel Martínez o Daria Sidorkevich son otros de los que recoge este escrito.

“Denunciar  abuso sexual por parte del padre es cavarte una tumba”, dice Verónica, consciente de que la mayoría de denuncias de abusos sexuales a la infancia acaban en un sobreseimiento, como recoge una investigación de Save the Children. “Yo que aun tengo a mis hijos tengo que hacer algo antes de que me los quiten; espero que la justicia recapacite y realice las investigaciones que realmente saquen la verdad a la luz”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Comentarios (4) Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
#91471
2/6/2021 13:14

Lo que no se puede aceptar es que amenacen de muerte y con pruebas a los menores y a la madre y siga suelto. Te dicen que denuncies para que ellos sigan sueltos. Donde vamos a llegar si cada dia mas mujeres muertas y menores a manos del ex

27
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.