Violencia machista
María Naredo: “En los últimos eslabones de la cadena social es donde vamos a medir la respuesta a la crisis”

Jurista e investigadora, María Naredo insiste en que la situación del estado de alarma no prevalece sobre los derechos humanos de quienes viven una situación de violencia durante el confinamiento.

Maria Naredo - 1
María Naredo es jurista y ha participado en la elaboración de la ley de garantía de la libertad sexual, desde el Ministerio de Igualdad. David F. Sabadell
27 abr 2020 07:22

El nombre de María Naredo (Madrid, 1970) aparece desde hace años relacionado con la investigación y la esperanza de un mundo libre de violencias. Ha sido responsable del Área de Mujeres de Amnistía Internacional y ha trabajado en lo institucional desde sus conocimientos como jurista y como defensora de los derechos humanos. En los últimos meses, ha participado en la elaboración de la ley de garantía de la libertad sexual, desde el Ministerio de Igualdad.

Naredo reconoce que las condiciones del estado de alarma suponen un riesgo para mujeres víctimas de violencia en el contexto del hogar, pero insiste en que los derechos humanos prevalecen sobre cualquier otra norma. El Ministerio ha lanzado la campaña “estamos contigo” y una guía de actuación para asegurar la atención integral de las víctimas de violencias en una situación insólita en la que es necesaria la implicación de toda la sociedad.

¿Cómo se aborda el mandato de acabar con esas violencias cuando está todo tan volcado en la esfera privada, en el domicilio, que sabemos que es uno de los principales focos históricos de todo tipo de violencias?
Creo que lo primero que hay que hacer es recordar que la violencia machista no es un asunto privado. Ahora más que nunca hay que reforzar ese mensaje de que las violencias machistas, incluyendo las que se producen en la pareja y en la intimidad, no son un asunto privado, son una grave violación de derechos humanos, y nos conciernen a toda la ciudadanía y también, por supuesto a los poderes públicos. Ese mensaje tiene que difundirse a través de campañas de comunicación, para que no sea una cuestión que se repite como un mensaje más, sino que va aparejado a una serie de mensajes más concretos de cómo puedes tú, si eres una mujer que estás enfrentando violencia, pedir ayuda; pero si eres un vecino, vecina o eres un comerciante, o eres una farmacéutica, cómo puedes también tú involucrarte en el apoyo a estas mujeres. Reforzar el compromiso comunitario, y también familiar, es lo más importante. 

¿Cómo articular esas salidas cuando al miedo a salir de esas violencias se le suman los miedos que vienen de fuera: miedo al contagio, pero también miedo a las multas?
Uno de los mensajes más importante hacia las mujeres que pueden estar viviendo situaciones de violencia, es decir no, no, vamos a ver, la crisis sanitaria requiere una serie de medidas, pero una grave violación de derechos humanos o un abuso como lo que es la violencia machista en todas sus dimensiones, requiere unas medidas y unas actuaciones. Es decir, nadie te va a multar porque salgas a pedir ayuda, porque te vayas a casa de una amiga porque te sientes en peligro o porque sientes que tus hijos y tú estáis en peligro. Incluso las respuestas de autoprotección tienen que estar por encima de cualquier consideración, y así van a ser entendidas. Creo que hay que reforzar justamente ese esquema de valores en el cual la violencia machista en el entorno privado no se ningunea, sino todo lo contrario, se pone en la dimensión de problema gravísimo. Frente a eso, es evidente que están permitidas muchas cosas, aunque sea en el estado de alarma. 

¿Cómo afecta en este momento la desigualdad económica y cómo puede influir en esa reproducción de las violencias?
Las violencias y las discriminaciones son capas que se entrecruzan. ¿Dónde termina una discriminación y empieza una violencia machista o de género? Es evidente que esas discriminaciones y violencias están superpuestas o entrelazadas. Cuando nos replegamos, o cuando nos hacen confinarnos y nos hacen estar gestionándolo todo en lo privado, se reproducen los roles de género. Ahí donde había una discriminación que podía estar supliéndose con escuelas infantiles, con servicios externos o incluso con personas contratadas desde lo externo, ahora está quedando en evidencia. Y son más explícitas también las diferencias no solo de género, también de clase, es decir las diferencias de todos los determinantes sociales sobre la salud. 

¿Cómo se puede salir de esa situación anterior?
Esta crisis sanitaria está poniendo de relieve, con una crudeza tremenda, las desigualdades y la urgencia de acometerlas. Las lecturas en términos de género y políticas públicas están diciendo que es el momento, si se quiere hacer una reconstrucción en condiciones, de que acabe la discriminación de género, que tiene también muchas veces un sesgo de clase, un sesgo de etnia. Es importante que eso atraviese las políticas de respuesta y reconstrucción. Es el momento, pero por otro lado, eso requiere unos análisis y unas propuestas en profundidad. Si nos lo replanteamos, pueden ser muy potentes las propuestas políticas de salida de la crisis, desde luego es algo que está a flor de piel.

Cuando hablamos del trabajo a tiempo parcial, de los contratos más precarios, se utiliza el masculino genérico, pero todas estas pérdidas de trabajo, a quienes más están afectando es a las mujeres, que son la mayoría de trabajadores pobres o de contratos a tiempo parcial.
Está claro. Ahí está por ejemplo el sector de las mujeres empleadas del hogar, en el que se cruzan, no solamente las reivindicaciones laborales, en términos de la equiparación con el Estatuto de los Trabajadores, o sea con el Régimen General, sino toda la variable esencial, que ellas mismas además lo comentan como un primer punto en la agenda, que es la variable de las políticas de extranjería. Entonces, ¿qué sucede con estas mujeres que están ahora mismo en una situación migratoria, en una posición muy débil respecto al ejercicio de derechos en este país? Si eso se cruza con un marco muy débil de derechos por su régimen laboral, y por otro lado, la cantidad de necesidades que muchas de ellas tienen como cabezas de hogar, no solamente de familias aquí sino de familias en los países de origen, pues es evidente que la situación es complejísima. En estos últimos eslabones de la cadena social, en cómo afrontamos la respuesta ahí, es donde va a estar la vara de medir. Ahí sabremos si queda pendiente una mirada estructural.

El otro día leía que en Latinoamérica han descendido todos los tipos de crímenes y de violencias, salvo los feminicidios. ¿Qué causas están detrás en que esa tendencia ascendente de los crímenes contra mujeres?
Hemos alertado de que en situaciones de confinamiento se van a dar con mayor intensidad todos los crímenes en el ámbito de las relaciones, de las relaciones de pareja pero también de las relaciones familiares que están marcados completamente por el género y por el machismo. Entiendo que el confinamiento, además, está poniendo en riesgo a mujeres que estaban ya en una situación límite o marginal en términos sociales o socioeconómicos. Dentro de ese riesgo, el feminicidio es otro de los posibles escenarios. Lo que evidencia eso es que la lucha contra los feminicidios no puede entenderse solo, o fundamentalmente, desde la perspectiva policial y judicial, incluso penitenciaria, si quieres, sino que es preciso acometerla teniendo muy en cuenta cuáles son las raíces de esos feminicidios y cuáles son los contextos o los factores sociales, relacionales, que producen los feminicidios.

Al mismo tiempo, todo parece indicar que es más difícil denunciar en esta situación.
Si el caldo de cultivo de los feminicidios sigue absolutamente intocable, no sorprende desde luego que estos crímenes se sigan produciendo. Otra cosa es que el número de denuncias de violencias machistas pueda descender, porque las situaciones de confinamiento hacen mucho más difícil, no solamente el pedir ayuda por parte de una mujer, sino también el que una mujer se decida a ponerse en riesgo, entre comillas, porque acudir a denunciar es una fuente de riesgo de cara a las conductas de los agresores. Pero, vuelvo a repetir: me parece importantísimo hacer la reflexión de que el que no se reduzcan los feminicidios tiene que ver con la respuesta contextual, social, que es la que creo que sigue pendiente en la mayoría de los países de Latinoamérica, pero también aquí, en el Estado español.

¿Cuál sería esa agenda sobre la que trabajar para superar esas situaciones de desigualdad estructural que al final son el caldo de cultivo para las violencias?
Creo que a cuestión sobre todo es una educación en igualdad. Luego toda la cuestión de la igualdad en el ámbito laboral, en el ámbito salarial. Es importantísimo acometer todos esos desafíos.

Y, por otro lado, entender la igualdad como una línea maestra de las políticas públicas de un Estado. Dentro de esa línea maestra que son las políticas de igualdad hay que poner en primer plano la cuestión de los cuidados, con dos líneas fundamentales: una que debería ser una verdadera corresponsabilidad en lo familiar, en lo individual, si quieres, pero también en lo empresarial o en lo laboral, y, por otro lado, un sistema público de atención a los cuidados que no es en absoluto lo que tenemos ahora mismo. Tiene que ser algo mucho más potente, que abarque todas las realidades de cuidados que tiene la sociedad: no solamente la dependencia a personas de gran necesidad de atención, sino todas las esferas de cuidados desde la educativa más temprana, a toda otra serie de tareas de cuidados fundamentales y, por supuesto, el tema de las residencias o los cuidados de personas mayores.

Ahí habría que abrir también muchos debates. Todo eso que hasta ahora se estaba realizando en la trastienda, es un reto fundamental que pase a ocupar un lugar central. Eso sería incorporar el enfoque de género en las políticas de salida de esta crisis.

Es verdad que ahora se está insistiendo mucho en recuperar la sanidad, pero que no se pone el mismo acento en la educación. Me parece significativo porque lo que te puede permitir sacar adelante un país en igualdad es la educación.
Siempre he dicho que todo lo que es el sistema de atención integral a las víctimas, de detección... está muy bien frente a las violencias machistas, pero que al final lo que va a acabar un día con las violencias es la educación en igualdad y la coeducación. Y ahora mismo estamos en un momento crítico. Hay un retroceso con los mensajes de la ultraderecha frente a esta educación, que desde los años primeros 2000 se estaba asentando con mucha potencia. Estaba claro que la obligación del Estado es educar en igualdad y educar en la prevención de violencias machistas y con enfoque de género. Eso adoleció de ausencia de fondos, pero es que ahora mismo se está cuestionando no solo los fondos, también el propio marco de obligaciones de la educación en igualdad.  La salida de esta crisis, y el marco de políticas que se elaboren, tienen que tener como una derivada importantísima la educación en igualdad y la prevención de violencias machistas desde ese ámbito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.