Violencia machista
Una mayoría considera que los avances en igualdad de género están bajo amenaza

Una encuesta del Fondo de Mujeres Calala revela que un alto porcentaje de la sociedad piensa que hay actores que buscan revertir las conquistas legislativas de los feminismos.
Concentración feminista en Madrid en protesta por los  asesinatos machistas - 17
Concentración contra la violencia machista en Madrid, 11 de junio de 2021. Álvaro Minguito
26 sep 2021 09:51

Los avances del feminismo materializados en leyes que tiene como fin proteger los derechos de las mujeres, podrían estar en riesgo, al menos eso es lo que piensa un 90% de las personas en el Estado español que identifican la existencia de actores y organizaciones que tienen por objetivo erosionar estas conquistas. El 50% de estas personas identifican la existencia de estos actores con claridad, otro 37% piensa que estos actores podrían existir, aunque no puede afirmarlo con seguridad.

Los datos proceden de una encuesta realizada por el Fondo de Mujeres Calala, organización que tiene por objetivo reforzar los movimientos de mujeres y colectivos feministas en el Estado español y Centroamérica a través de la canalización de donaciones, la capacitación y el apoyo a la articulación en red. “En Calala venimos monitoreando la actuación de los grupos anti-género en España desde 2015, después de los intentos por cambiar la ley del aborto y de las acusaciones a activistas feministas por ofender los sentimientos religiosos”, explica su directora María Palomares. En todo este tiempo, desde la organización han observado cómo se ha intensificado el discurso contra el feminismo, cuestionando las leyes que protegen los derechos de las mujeres. El objetivo de la encuesta, realizada sobre una muestra representativa de mil personas, era conocer si la sociedad era consciente de este proceso.

Y si la percepción es compartida es porque parte de la experiencia, casi la mitad, un 49% de la población dice conocer casos en los que feministas son objeto de acoso o amenazas, de ellos, 6 de cada diez piensan que esta violencia es consecuencia de la polarización. Comentarios ofensivos en el espacio público, abusos y violaciones, el uso del término “feminazi”, o las agresivas críticas sobre personajes públicos, son los ejemplos en los que las personas que respondieron a la encuesta identifican la violencia.

Los ataques no se limitan a las personas que se identifican claramente como feministas sino que se hacen extensivos a “cualquier mujer que se atreva a dar una opinión pública propia, a apoyar otra mujer, o que no actúe de acuerdo con el rol de género que la sociedad espera”

Los ataques, explican desde Calala, no se limitan a las personas que se identifican claramente como feministas sino que se hacen extensivos a “cualquier mujer que se atreva a dar una opinión pública propia, a apoyar otra mujer, o que no actúe de acuerdo con el rol de género que la sociedad espera”. Algo que Palomares identifica como violencia con contenido de género, pues se les ataca por ser mujeres.  El estudio tiene por fin analizar estos discursos y de qué manera afectan al colectivo atacado. Así, tres de cada cuatro (74%) personas encuestadas consideran intolerables los discursos de odio en cuanto que los identifican como violencia. Sin embargo, uno de cada diez (11%) enmarcan estos discursos en la libertad de expresión, el 8% entiende que actuar legalmente para confrontarlos es contraproducente en cuanto que los potencia, y un 7% considera que estas expresiones no son violencia y por lo tanto los tolera.

Existe bastante consenso (78%) en el diagnóstico de que las redes sociales son un terreno fértil para los discursos del odio, aunque la mitad de quienes consideran esto, ve a las redes como un espacio de amplificación de discursos que ya existen en la sociedad. El 69% señala que este clima de polarización de las redes posibilita que la violencia en el ámbito digital trascienda el ámbito de la pantalla y se materialice en un aumento de la violencia física contra los colectivos señalados por los discursos de odio.  

Pero, ¿cuáles serían estos actores anti derechos? “Nos ha sorprendido que hay consciencia de que existen este tipo de entidades que amenazan las garantías para los derechos de las mujeres que hemos conseguido en este país. Nos desconcierta que a la hora de identificar a estos grupos hay poca claridad, y se apuntan a partidos políticos, tanto de izquierda como de derechas”, explica la directora de Calala a el Salto.  Las formaciones políticas de derechas (60%), los grupos religiosos y las asociaciones contrarias al feminismo son mayoritariamente identificadas como los actores que estarían atacando al movimiento por la igualdad de género. 

“Es importante que el apoyo social al feminismo y los valores que defiende, que el movimiento ha ido ganando en los últimos años, no se pierda. No podemos ceder el terreno ganado”

Volviendo a las redes sociales, Palomares afirma: “nos llamó la atención un elevado porcentaje de personas que afirmaba seguir a feministas en redes sociales solo para confrontar sus opiniones. Y, en relación, la cantidad de comentarios explícitos contra feministas”. Y es que entre las personas que afirman seguir a perfiles feministas en las redes sociales una de cada tres personas (30%) dice hacerlo con el fin de confrontar sus opiniones, mientras un 44% las sigue de manera casual. Solo el 22% de las personas considera estos perfiles interesantes, un 18% las sigue para recibir información que valoran, y un 14% las siguen por diversión. 

La organización comparte su preocupación ante la inacción de las redes sociales en la lucha contra los discursos del odio, cuando más de la mitad de la población, según se establece en la encuesta, relaciona la escalada de violencias contra feministas con la capacidad de difusión de las redes. Así, interpelan a las plataformas para que respeten los derechos humanos y a las administraciones para que actúen con “medidas efectivas y proporcionales”. 

Además, la organización considera que hay un trabajo que hacer también en la sociedad, según explica su directora a el Salto: “Para nosotras es importante que el apoyo social al feminismo y los valores que defiende, que el movimiento ha ido ganando en los últimos años, no se pierda. Por eso creemos que seguir enviando mensajes de esperanza, de cambio y de solidaridad a la población en general es muy importante, no podemos ceder el terreno ganado”. Un trabajo de comunicación “multidimensional y multicanal”, pues, “frente al ruido de las redes y las fakes news”, concluye “es importanteretomar los espacios del día a día, la escuela, el trabajo, el barrio, para demostrar por qué el feminismo es necesario y beneficioso para todas”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.