Violencia sexual
Francia, de vetar el consentimiento en Europa a anunciar que cambia su Código Penal tras el caso Pelicot

El Gobierno francés se muestra abierto a cambiar el Código Penal para incluir una definición de violación basada en la ausencia de consentimiento. La actual indica que debe haber “violencia, coacción, amenaza o sorpresa”, lo que podría dejar fuera el caso que se juzga en Aviñón.
Pelicot Manifestación - 2
Manifestación en París, el pasado 14 de septiembre, contra la violencia machista y en apoyo a Gisèle Pelicot. Martin Barzilai

“Cualquier acto de penetración sexual, de cualquier naturaleza, o cualquier acto bucogenital cometido sobre la persona de otro o sobre la persona del autor mediante violencia, coacción, amenaza o sorpresa”. Así define el Código Penal Francés el delito de “violación” en su Código Penal. 

Y, en el caso de Dominique Pelicot, “no hubo ni violencia, ni coacción, ni amenaza, y por lo tanto el debate del juicio se centra en si hubo o no sorpresa”, explica Lola Schulmann, responsable de Amnistía Internacional en Francia en el área de derechos de las mujeres.

Y es que el caso de violencia sexual que ha provocado una respuesta masiva en las calles y en las redes, en el que se juzga a un hombre que drogó durante una década a su esposa para que otros hombres la violaran mientras estaba inconsciente, no es de manera clara un caso de violación según los estándares del Código Penal francés. 

En Francia, las mujeres que quieran presentar una denuncia por haber sido víctimas de violación necesitan tener pruebas de alguna de esas situaciones, algo que puede explicar la bajísima tasa de denuncias de denuncias: en Francia, solo un 6% víctimas de violación, intento de violación o agresión sexual presentaron denuncia en 2021, según un estudio de Amnistía Internacional. Y eso, dice Schullman, tiene que cambiar.

Violencia sexual
Juicio en Francia Apuntes feministas sobre el caso de Dominique Pelicot: sí, la vergüenza ha cambiado de lado
Dominique Pelicot no tenía patologías, solo tres de los agresores han pedido perdón y, sí, la vergüenza está cambiando de lado. Algunas reflexiones sobre el caso de violencia sexual que se juzga en Francia.

En marzo Macron y ahora el ministro de Justicia

Emmanuelle Macron, en marzo, se mostró a favor de un cambio de estas características. Schulmann pone en contexto ese posicionamiento del presidente, que hizo antes de las elecciones generales de julio de este año en las que el Nuevo Frente Popular (NFP) ganó por la mínima, sin poder evitar un gobierno neoliberal liderado de nuevo por Macron.

“Macron se muestra de acuerdo en este cambio durante un acto en torno a la Constitución en Francia, y en un momento donde Francia acababa de incluir como derecho constitucional el derecho al aborto”, explica Schulman. Pero, después de esas declaraciones, ocurrió nada.

El 27 de septiembre, con el juicio de Aviñón ya en marcha, el ministro de Justicia francés dijo estar a favor de integrar la noción del consentimiento en la definición del delito de violación. Declaró esta intención de forma muy somera: en una entrevista a una emisora de radio francesa, Didier Migaud contestó con un escueto “sí” cuando se le preguntó si estaría de acuerdo en cambiar el Código Penal.

El 27 de septiembre, el ministro de Justicia francés dijo estar a favor de integrar la noción del consentimiento en la definición del delito de violación, algo que ya había sugerido Macron en marzo

El caso de Dominique Pelicot ha creado un nuevo contexto que Schulmann entiende más propicio al cambio pese a que, explica, hay reticencias que vienen tanto de abogados como de algunas feministas. En cualquier caso “estamos cómo cada vez más personas están tomando una posición a favor de cambiar las leyes en ese sentido”.

“Existe una delegación en la Asamblea que ya venía trabajando en esta propuesta y ahora tenemos a favor al nuevo ministro de Justicia, esperamos que el trabajo que iniciaron hace meses se reanude y podamos ver cambios en los próximos meses”, explica, para que Francia se adapta al Convenio de Estambul.

19 países en Europa

La Convención de Estambul del Consejo de Europa sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres, el tratado de referencia en la Unión Europea sobre violencia contra las mujeres, insta a los países que lo han ratificado —Francia entre ellos— a que tomen medidas legislativas o de otro tipo para penalizar cualquier relación sexual en la que no haya consentimiento dado de forma voluntaria “como resultado de la libre voluntad”.

Un total de 19 países en Europa tienen ya leyes que regulan los delitos sexuales en base al concepto del consentimiento. España es uno de ellos desde la aprobación de la Ley de garantía integral de la libertad sexual, aprobada en 2022 tras un proceso de varios años que tomó relevancia tras el caso de La Manada.

En 2018, cuando Amnistía Internacional analizó por primera vez las leyes sobre violación en Europa, solo ocho países tenían definiciones legales de violación basadas en el consentimiento. Desde entonces, 11 países más han adoptado leyes basadas en el consentimiento

El último en incorporar este cambio ha sido República Checa, con una nueva ley recientemente aprobada que será efectiva en 2025. Lo explica Mónica Costa, encargada de campañas de Amnistía Internacional a favor de los derechos de las mujeres. “En todas estas legislaciones, el eje es que la víctima ya no tiene que que probar que ha habido violencia o coacción, sino que la definición se basa en la ausencia de consentimiento”, explica a El Salto. “Sin embargo, cada legislación tiene sus propias particularidades: por ejemplo, en Alemania, que ya cambió la legislación hace ya muchos años, está enfocada a que a que la víctima tiene que decir expresamente que no quiere mantener relaciones sexuales, y en Suiza, que cambió el año pasado, la legislación también tiene este ángulo de “no es no”, mientras que otras legislaciones, como las de Suecia o España tienen más este ángulo de que si la persona no consiente expresamente se entiende que no hay consentimiento”, añade.

En 2018, cuando Amnistía Internacional analizó por primera vez las leyes sobre violación en Europa, solo ocho países tenían definiciones legales de violación basadas en el consentimiento. Desde entonces, 11 países más han adoptado leyes basadas en el consentimiento: Croacia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Malta, Países Bajos, Polonia, Eslovenia, España y Suiza. “Hemos visto un cambio positivo y esto ha sido posible gracias a una movilización de las mujeres, del movimiento feminista, de las organizaciones aliadas y de un cambio también de percepción de la sociedad sobre lo que es la violación, el impacto y las barreras que hay para que se pueda terminar con con la impunidad”, valora Mónica Acosta.

El giro de guion francés

“No está de más recordar que fue la resistencia de Francia, junto con la de Alemania y Hungría, la que impidió que se incorporara el tipo penal de la violación en la Directiva europea”. Así se pronunciaba en sus redes sociales esta semana la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop, que conoce muy bien los debates que se han dado en las instituciones europeas hasta llegar a aprobación por el Parlamento el pasado mes de abril, de una directiva europea que aborda la violencia de género, la primera que existe con el objetivo específico de luchar contra la violencia contra las mujeres y que dejó fuera una propuesta clave: la de incluir una definición del delito de violación basado en la ausencia del consentimiento.

La aprobación de esta directiva es relevante: mientras que los tratados (como el de Estambul) solo vinculan a los países que lo ratifican, la directiva alcanza a todos los países miembros. “La posición de la Hungría de Orbán se podía entender, pero no se entendían en el caso de Alemania y Francia, que además habían ratificado el Convenio de Estambul”, explica Rodríguez Palop. “Conseguimos convencer a 13 gobiernos, pero necesitábamos un mínimo de 15: faltaron justamente Alemania y Francia”.

Pese a que la directiva incorpora la violación en la parte preventiva de la norma, servicios de atención a víctimas de violencia sexual que no existen en buena parte de los países de la Unión Europea y una cláusula que permite revisar la directiva al cabo de cinco años, para esta eurodiputada aquello fue una oportunidad perdida.

María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada: “El caso de Dominique es la gota que ha colmado el vaso y la que ha arrastrado a miles de personas a la calle; ahora Macron puede tener muy claro que su resistencia no estaba justificada”

“Hay momentos históricos en los que hay que dar un paso adelante y ese paso adelante ha de darse con las consecuencias que sean en términos electorales”, explica. Pero es que con la reacción social al caso que se juzga en Aviñón “Macron puede tener muy claro que su resistencia a la modificación no estaba justificada ni siquiera en términos electorales”, valora.

Un cambio de estas características, además, no es solo penal, sino que supone un cambio notable en el enfoque de las violencias sexuales, muchas veces interpretadas a través de los prejuicios pese a las rotundas estadísticas.

Más allá del Código Penal

Más allá de la redefinición de la violación en el Código Penal Francés, la violencia sexual tiene en este momento la atención mediática y política en Francia, por lo que es un buen momento para poner el foco en varios asuntos, como subrayan las expertas de Amnistía Internacional.

Uno de ellos es la revictimización que supone las mujeres que denuncias. “Esto es algo de lo que no había hablado tanto hasta el caso Pelicot, que es cómo nuestro sistema judicial también puede crear más víctimas, y cómo las víctimas pueden sentir otra violencia en las instituciones policiales y legales”, dice Schulmann.

El acceso a la justicia de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en Francia es otra de sus preocupaciones, abordada en un informe reciente de Amnistñia Internacional en Francia centrado en las mujeres migrantes, trabajadoras sexuales y mujeres trans. “La mayoría de ellas decide no presentar una denuncia debido a la violencia que sufren nuevamente las instituciones”, explica. “Hemos visto casos de mujeres migrantes que son víctimas de violencia y van a la comisaría porque necesitan protección y acaban siendo deportadas a sus países de origen; o mujeres que se dedican al trabajo sexual y se les niega la protección porque dicen que su agresor es un cliente… hay mucho en juego para que las mujeres puedan ser y sentirse protegidas y respetadas una vez que van a una comisaría de Policía”.

En Francia, cada dos minutos una mujer es víctima de violación, tentaiva de violación o agresión sexual. Solo en un 0.6 de los casos de violación o intento de violación se produjo una condena, con dartos de 2020 comaprtidos por Amnistía Internacional en Francia. 

Lola Schulmann, Amnistía Internacional Francia: “Hay un gran debate y es muy importante porque es una manera de decir que francia no está haciendo lo suficiente para proteger a las víctimas de violencia sexual en francia, especialmente a las víctimas de violación”

En Europa, los datos de referencia son los de la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA), que estiman que 1 de cada 20 mujeres (5%) ha sido violada desde los 15 años en la Unión Europea y que un tercio (31%) de las víctimas de violación ha experimentado seis o más incidentes por parte de su pareja actual.

“Una definición de violación como la de Francia genera una percepción en la sociedad de que solo es violación sin se dan estos elementos, además de perpetuar la sensación de impunidad”, valora Mónica Costa. Y es que lo más potente de un cambio en la definición de violación, dice María Eugenia Rodrígiez Palop, es que lleva aparejado un cambio de paradigma: “Lo más importante es el enfoque, el cambio de filosofía que supone incorporar la violación como ausencia de consentimiento, porque le da a la mujer una agencia que de otra manera no tiene”.

El debate está abierto en Francia pero, recuerda Lola Schulmann, no se trata solo de un debate penal: “Hay un gran debate y es muy importante porque es una manera de decir que francia no está haciendo lo suficiente para proteger a las víctimas de violencia sexual en francia, especialmente a las víctimas de violación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.