Derecho a la vivienda
Activistas bloquean la sede del PSC en Barcelona ante la enmienda antiocupación

Colectivos de vivienda se han manifestado este lunes contra la reforma del PSOE que prevé los desalojos exprés en 48 horas.
Activistas dialogan con la diputada del PSC Lluïsa Morent exigiendo una reunión para negociar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Barcelona).
Activistas dialogan con la diputada del PSC Lluïsa Morent exigiendo una reunión para negociar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Barcelona). Ana R. Santana
7 nov 2022 17:16

Son las 9.30h y ya hay dos furgones de Mossos d’Esquadra bloqueando la sede central en Barcelona del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), formación autonómica del PSOE. Las calles colindantes, Pallars y Roc de Boronat, están aún vacías, salvando el moderado ajetreo matutino en el barrio de Poblenou. “Es como si supieran que veníamos”, dice una de las jóvenes activistas que aguarda en la avenida perpendicular. 

Durante los minutos posteriores, todo pasa muy rápido: uno de los furgones de policía sube a la acera bloqueando la puerta de entrada a la sede y llegan dos patrullas más, aunque no serán las últimas. Acto seguido, más de un centenar de integrantes de colectivos de vivienda avanzan en la misma dirección sosteniendo una pancarta en la que se lee “Nos quieren sin casa, nos encontrarán luchando en la calle”. Los Mossos no se sorprenden: ya en posición, acordonan la zona. Sin embargo, los activistas se acercan cada vez más al grito de “¡tenemos derecho a agua, luz y techo!”.

El origen de la protesta se debe a la reforma anunciada por el Grupo Socialista el pasado septiembre en el Congreso, con el objetivo de agilizar los desalojos en casos de ocupación, es decir, de delitos de usurpación. Mediante una enmienda a la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), se propone que la autoridad judicial pueda ejecutar el desahucio de los ocupantes en un plazo de 48 horas si estos no aportan un título legítimo.

La “cruzada antiokupas” que no menciona la urgencia habitacional

“El Partido Socialista pretende vulnerar derechos fundamentales para echar fuera a familias vulnerables alineándose con los discursos de la ultraderecha”, sentencian desde la coordinadora de las PAH (Plataformas de Afectados por la Hipoteca) catalanas, organizadoras de la convocatoria. “Tenemos claro que esta medida, que supuestamente ha de servir para combatir ocupaciones conflictivas, lo que hace es facilitar que los grandes tenedores puedan echar fuera a familias vulnerables y saltarse la obligación de hacer alquileres sociales”, indican, haciendo referencia a la ley antidesahucios catalana

En realidad, la reforma de la LECrim no es el primer intento destacado por parte del PSOE para endurecer la respuesta a los delitos de usurpación: en 2020 ya se presentó otra Proposición No de Ley para la creación de “puntos focales” en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el ámbito de la “ocupación ilegal de viviendas”. Una propuesta que pretendía optimizar la respuesta policial a través de la creación de una red de “interlocutores territoriales sobre la vivienda”, aunque fue posteriormente retirada por el partido del debate congresual. 

“El Partido Socialista pretende vulnerar derechos fundamentales para echar fuera a familias vulnerables alineándose con los discursos de la ultraderecha”, denuncian desde la PAH

Esta proposición fue presentada en el marco de una campaña generalizada contra la ocupación que se traslada a la exposición de motivos de la misma, donde se presenta como un “fenómeno” que ha producido una “alarma social”, y que demanda “una reacción coordinada por parte del Estado”. Un discurso igualmente respaldado en Catalunya por el PSC, donde también se ha elevado la ocupación a la categoría de problema social.

Integrantes de las PAHs Catalanas se manifiestan frente a la sede del PSC en Barcelona.
Integrantes de las PAHs Catalanas se manifiestan frente a la sede del PSC en Barcelona. Ana R. Santana

Sin embargo cabe destacar que 2020, año en el que se puso el foco mediático y político en la ocupación y cuando el Ministerio Fiscal solicitó el endurecimiento de medidas ejecutivas para estos casos, fue también el año en el que menos delitos de usurpación se registraron: concretamente 3.157 infracciones en todo el territorio nacional, según datos del INE, y la tendencia había sido hasta entonces decreciente, volviendo a aumentar hasta los 4.302 casos en 2021 por primera vez en siete años.

Los movimientos vecinales destacan el carácter innecesario de las nuevas enmiendas a la normativa penal, indicando que podrán ser instrumentalizadas por grandes propietarios: “Si hablamos de proteger a pequeños propietarios, el PP ya aprobó una reforma para agilizar procedimientos civiles contra la ocupación, por lo que estas enmiendas no sirven para justificar un mecanismo que ya existe”, señalan desde el Sindicat de Habitatge del Casc Antic de Barcelona. “Lo que no vamos a hacer mientras haya pisos vacíos de fondos de inversión o bancos es tener a las familias hacinadas en pensiones de servicios sociales”.

Más allá del debate: ¿por qué se produce la ocupación?

La usurpación de bienes inmuebles contempla diversas causas y una de las principales es la falta de acceso a una vivienda digna. “La mayor parte de la gente que ocupa son personas en una situación muy precarizada. Generalmente lo que más nos encontramos en las asambleas son personas con hijos menores y que solo tienen una persona adulta a su cargo, proliferando sobre todo el perfil de madre monoparental con niños que, a pesar de tener un contrato de 40 horas semanales, tienen un acceso imposible a la vivienda. También tenemos casos de las personas migrantes que no pueden acceder al mercado laboral porque no tienen la posibilidad de acceder a trabajos bien pagados”, indican desde el Sindicat d’Habitatge del Casc Antic.

En 2017, se estimaba que había en torno a 87.500 familias ocupando viviendas a lo largo del territorio nacional, una cifra que equivale a 262.500 personas de acuerdo con un estudio llevado a cabo por el Institut Cerdá. Según la institución, el principal motivo que explica estas cifras es el déficit de vivienda social, la creciente precarización de los hogares desde 2007 y la existencia de un número de viviendas vacías superior al medio millón. 

En esta línea, la lucha contra la ocupación no se incluía en el programa electoral del PSOE, pero la consolidación del alquiler social sí, y aunque durante este legislatura se hayan puesto en marcha diferentes iniciativas relacionadas con la vivienda —como las ayudas al alquiler para jóvenes— el problema residencial en España abarca mucho más allá de las medidas sectoriales. En este sentido, y a pesar de que la inversión presupuestaria nacional en el ámbito residencial ha aumentado notablemente, no se ha fortalecido el parque de vivienda pública ni asequible, de acuerdo con la organización Provivienda.

“No sabemos a qué llegará, pero que tengan una cosa muy clara: no dejaremos de molestar hasta que tengamos una normativa que proteja a los más vulnerables y no deje a nadie en la calle”

A través de acciones directas como la de este pasado lunes, los colectivos vecinales pretenden “forzar a los socialistas a retirar estas medidas e impulsar otras que den respuesta a la crisis habitacional y dejen de criminalizar la pobreza”. Y, de hecho, el primer paso para ello se ha conseguido tras más de tres horas de protesta: un grupo de integrantes del PSC liderados por Lluïsa Moret, miembro de la Comisión Ejecutiva, han concretado junto a los activistas una reunión la próxima semana. “No sabemos a qué llegará, pero que tengan una cosa muy clara: no dejaremos de molestar hasta que tengamos una normativa que proteja a los más vulnerables y no deje a nadie en la calle”, sentenciaban desde los movimientos sociales al finalizar la acción. Sin embargo, el PSC ha confirmado a El Salto que, aunque escucharán las demandas de los colectivos, no está previsto que modifiquen su posición contra la ocupación. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
RamonA
8/11/2022 12:02

El PXXE se alinea con las derechas en este tema como en tantos otros. Mientras, la ley de vivienda la sigue bloqueando en el Congreso.

Es revelador que el PSC tenga que ser protegido por cuerpos policiales porque el movimiento por una vivienda digna se presente ante su sede y le pida que rectifique en el tema de la rapidez en echar a los “ocupas” sin que se tenga prevista una alternativa habitacional digna.

Los más de 3 millones de propietarios que tienen viviendas alquiladas pesan de cara a las elecciones.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.