Derecho a la vivienda
Construyendo el derecho a la vivienda... con la banca

Durante dos jornadas, 27 y 28 de marzo, en Cáceres, representantes de las instituciones públicas regionales, nacionales y supranacionales comparten espacio de reflexión sobre “la vivienda como derecho” con personalidades de la empresa privada, entre otras altos ejecutivos de banca, y de los Colegios Profesionales.

Desahucio Argumosa Madrid
En el bloque de Argumosa,11 en el barrio madrileño de Lavapiés, las cuatro familias desahuciadas el 22 de febrero había experimentado aumentos de hasta el 300% en sus alquileres. Álvaro Minguito
28 mar 2019 13:23

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. La vieja fórmula del “despotismo ilustrado” de la segunda mitad del siglo XVIII podría servir, siendo optimistas, para ilustrar el congreso internacional “Construyendo el derecho a la vivienda”, que se está celebrando estos días en la ciudad de Cáceres. Durante dos jornadas, 27 y 28 de marzo, representantes del más alto nivel de las instituciones públicas regionales, nacionales y supranacionales comparten espacio de reflexión sobre “la vivienda como derecho” con personalidades de la empresa privada, entre otras altos ejecutivos de banca, y de los Colegios Profesionales.

Pero si se trata, como anuncia el título, de “construir el derecho a la vivienda”, se echa en falta la voz, las voces, de los colectivos sociales que han protagonizado en los últimos años las reivindicaciones por el derecho a la vivienda en España. No en vano, actores como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se han constituido, desde el inicio de la crisis económica en 2008, como referentes, incluso más allá de nuestras fronteras, del derecho a la vivienda, en un contexto de emergencia social provocada por los miles de desahucios ejecutados (53.010 solo en 2017) por las entidades financieras ante la imposibilidad de las familias de hacer frente a sus hipotecas.

Se echa en falta la voz, las voces, de los colectivos sociales que han protagonizado en los últimos años las reivindicaciones por el derecho a la vivienda

El uso del gerundio, “construyendo”, demuestra una acción, pero esta no está definida ni en el tiempo, ni en el modo, ni en el número ni en la persona. Para afrontar este déficit, la Junta de Extremadura ha reunido en Cáceres a personalidades de renombre internacional, como el expresidente de Uruguay, José Mujica, que apareció a través de un vídeo en el acto inaugural, con figuras destacadas de la política y la Administración nacional y responsables del área de “política social de vivienda” de algunas entidades financieras como el BBVA. La presencia del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, de la exministra de Vivienda, Beatriz Corredor, o del hasta hace poco Secretario General adjunto de la ONU, Joan Clos, ofrecen una perspectiva del nivel del evento, aunque choca con la prácticamente nula difusión del mismo entre la sociedad civil.

En 2007, la vivienda se situó por primera vez como el principal problema social para los españoles según la encuesta del CIS. Ciertamente, en los últimos años ha ido cediendo terreno ante otras preocupaciones como el paro o la situación económica, aunque la emergencia social provocada por los desahucios, lejos de aminorarse, se ha mantenido en niveles excepcionalmente altos (en el segundo trimestre del pasado año se produjeron más de 15.000 desahucios, según datos del CGPJ), una gran parte de ellos sobre primera vivienda y, muchas veces, sin alternativa habitacional.

En 2007, la vivienda se situó por primera vez como el principal problema social para los españoles según la encuesta del CIS

Durante estos años de dura crisis económica para amplios sectores de la población, el hito más significativo de las luchas por el derecho a la vivienda lo constituye, seguramente, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por la Plataforma de afectados por la Hipoteca. Esta, apoyada por cientos de miles de personas para su tramitación parlamentaria, proponía la aplicación de la dación en pago, la paralización inmediata de todos los desahucios en curso y la ampliación del parque de viviendas en alquiler social a todas aquellas en manos de las entidades financieras, con la intención de ofrecer una segunda oportunidad a las personas y familias amenazadas de desahucio.

Desde entonces, desatendida la iniciativa de la PAH, los sucesivos ejecutivos han ido “parcheando" la situación con reformas legislativas parciales, pero sin afrontar en su totalidad un problema que amenaza con volverse endémico y que ha evolucionado en los últimos tiempos incorporando los efectos de la incipiente burbuja del alquiler (seis de cada diez lanzamientos, el 61,2%, de los llevados a cabo en el segundo trimestre de 2018 en España, un total de 10.491, según el CGPJ).

Las mismas instituciones públicas que lo promueven situaron al país a la cola de los indicadores europeos de vivienda social

En este contexto, el congreso de Cáceres sobre el “derecho a la vivienda” resulta, más que pertinente, obligatorio en un país como España. El problema proviene, entonces, del enfoque. Las mismas instituciones públicas que lo promueven situaron al país a la cola de los indicadores europeos de vivienda social en 2017, último año para el que el Ministerio de Fomento ofrece datos. Solo 5.375 casas de protección oficial fueron adjudicadas ese año (solo en Cataluña las demandas ascendían, según un informe del Institut Cerdá, a unas 230.000) y únicamente el 2,5% de los pisos de protección fueron destinados al alquiler social (frente al 17% de países como Francia o el 30% en Países Bajos). Si añadimos que ese mismo año las entidades financiera, entre ellas el BBVA, mantenían en stock más de 388.000 pisos, obtenemos una radiografía fidedigna de la problemática.

En Extremadura, la Junta se comprometió a ampliar el parque público con la construcción de 800 nuevas viviendas durante la legislatura que ahora termina. Sin embargo, el proyecto ha quedado sin ejecutar, escudándose el Gobierno autonómico en la existencia en la región de “el parque de vivienda pública más importante del país, con 13.400”. Pese a ello, entre 350 y 400 familias son desahuciadas cada año en la Comunidad por no poder hacer frente ni siquiera al pago del alquiler de una vivienda de promoción pública en una autonomía en la que, además, se alcanzan los datos de pobreza más altos del Estado (un 44%, 17 puntos por encima de la media nacional). El congreso “Construyendo el derecho a la vivienda” debería haber empezado con estos datos sobre la mesa; una mesa a la que tendrían que haber sido invitadas, además, las organizaciones que luchan desde hace años por el derecho a una vivienda digna y contra los desahucios, ya que son, por mucho, las que atesoran un conocimiento más profundo y cercano sobre esta realidad. Pero puede que esto sea mucho pedir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
#32326
28/3/2019 15:16

Alguien podría investigar cuanto ha costado ese acto?

4
0
#32325
28/3/2019 14:51

Vergonzoso, un insulto a las personas que sufren las consecuencias de sus nefastas políticas de vivienda, los desahuciadores hablando del derecho a la vivienda

6
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.