Derecho a la vivienda
El fallo (grosero) del Supremo

28.274 extremeños se quedan a la espera del pronunciamiento del Pleno del Supremo sobre el fallo que obliga a los bancos a devolver el dinero del impuesto de actos jurídicos documentados.  

Tribunal Supremo
Sede del Tribunal Supremo. Álvaro Minguito
Víctor Prieto Rodríguez
23 oct 2018 12:44

No sabemos cuántos de los 28.274 extremeños afectados por el fallo del Tribunal Supremo sobre el impuesto de actos jurídicos documentados se han acercado a reclamar la devolución a su banco desde que se conoció la noticia. El importe de las reclamaciones en Extremadura podría ascender hasta los 58 millones de euros, que es la cuantía acumulada desde octubre de 2014 hasta julio de 2018 en concepto de dicho impuesto.

Con el fallo del jueves, el Tribunal Supremo venía a subsanar una anomalía que las plataformas por el derecho a la vivienda habían denunciado en repetidas ocasiones. No en vano, el impuesto de actos jurídicos documentados convierte en escritura pública el documento que permite al banco ejecutar la hipoteca en caso de impago. Que acabara siendo asumido por el hipotecado no dejaba de ser una muestra más de las múltiples irregularidades orquestadas por el sistema bancario con absoluta inoperancia de los mecanismos públicos de control (véase el caso de las cláusulas suelo).

Pero a diferencia del caso de las cláusulas suelo, donde fue el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el encargado de enmendar a la justicia española hasta en dos ocasiones, el fallo del jueves solo ha tenido que esperar un día para ser congelado por el propio Supremo. El Alto Tribunal ha esgrimido la “enorme repercusión económica y social” que podría generar el fallo, posponiendo la decisión hasta que se pronuncie el Pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo.

Condicionar una decisión judicial a los efectos económicos y sociales que podría acarrear es un hecho que no tiene cabida en un Estado de Derecho, ya que sustituye la justificación jurídica obligada de los casos juzgados por consideraciones de un orden ajeno al quehacer del Poder Judicial

La inseguridad jurídica que se desprende del comportamiento del Supremo es evidente. Condicionar una decisión judicial a los efectos económicos y sociales que podría acarrear es un hecho que no tiene cabida en un Estado de Derecho, ya que sustituye la justificación jurídica obligada de los casos juzgados por consideraciones de un orden ajeno al quehacer del Poder Judicial. Este debe basarse en razones objetivas derivadas de la aplicación rigurosa de la ley, no en conjeturas sobre los presuntos daños al interés general que una decisión pudiera ocasionar.

De momento, a la espera del pronunciamiento del Pleno del Supremo, la congelación del fallo que instaba a los hipotecados a reclamar a su banco la devolución del impuesto de actos jurídicos deja en vilo a 1.564.424 afectados en todo el país, pero parece que para el Presidente del Alto Tribunal este hecho no tiene tanta trascendencia económica y social. Es cierto que los 3.631 millones de euros que los bancos tendrían que devolver podrían poner en riesgo a muchas entidades, pero el Supremo debería velar, antes que nada, porque la supervivencia del sistema bancario español no dependiera de la estafa masiva a millones de ciudadanos.

Ante esta situación, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha llamado a la desobediencia y a ejercer presión ante la próxima resolución del Pleno. No en vano, cuando el poder judicial apela al supuesto interés económico general para argumentar sus decisiones está actuando, en realidad, al servicio de parte (en concreto, del sistema bancario), retrotrayendo al Estado de Derecho a un estadio anterior en el que era considerado por muchos el brazo armado de la clase dominante.

Un salto hacia atrás que podría ser, también, una evidencia más de la transición en curso del Estado Social de Derecho al Estado Económico de Derecho (por utilizar la expresión de Foucault), lo que implicaría la supeditación del derecho y de la ciudadanía a las necesidades del mercado y sus agentes preponderantes, la rendición del cuerpo jurídico que garantiza cierta igualdad formal a los hechos de un sistema económico donde reina la desigualdad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
#24897
23/10/2018 14:37

Ha sido un auténtico golpe de estado financiero, un torpedo a la línea de flotación de la independencia judicial

2
0
Migración
Migracións A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo aviso. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Más noticias
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.