Referéndum del 1 de octubre
"Es la huelga general más grande que he visto en mis 67 años"

Ramón Serna, histórico sindicalista por la sanidad pública, analiza para El Salto el alcance de la huelga y las posibilidades de abrir un proceso constituyente de carácter transformador. 

Ramon Serna
A la izquierda, Ramón Serna, que participó en la gestación de Marea Blanca catalana.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 oct 2017 15:19

Ramón Serna Ros acaba de volver de un gran concentración en Girona. Nació en 1950 en Valencia pero se crió en Barcelona. De la militancia contra el Franquismo pasó al sindicalismo por la sanidad pública desde su sindicato, CATAC-CTS/IAC. Participó en la gestación de la Marea Blanca catalana y, tras su reciente jubilación, es miembro del grupo de trabajo de Salud de las CUP. No duda en calificar de "éxito" la huelga del 3 de octubre, aunque reconoce, con las facilidades de un paro apoyado por el Gobierno catalán: “El paro es general, es una huelga como ninguna”.

Has vivido muchas huelgas en Catalunya, ¿qué diferencias ves con respecto a otras convocatorias?
Como huelga general diría que es la más grande que he visto en mis 67 años. Está todo, absolutamente todo, cerrado. Es país está completamente paralizado, muy controlado por diferentes tipos de comités de huelga y de piquetes. Y está siendo todo bastante organizado. Por ejemplo, se cortan carreteras pero se deja llegar a la gente a su sitio. Esta huelga también es importante por su carácter interclasista.

Una de las cosa que más me molesta de lo que se dice fuera de Catalunya es que se confunda lo que está ocurriendo con el nacionalismo típico. Esto que está pasando no tiene nada que ver con el nacionalismo clásico. Las cosas que viví el domingo con el desalojo de una escuela es algo muy distinto. Las caras de odio de la Policía me recordaron a tiempos del Franquismo… Esta experiencia ha sido como volver a tiempos del Franquismo.

¿Qué efectos crees que ha provocado la actuación de la Policía Nacional y la Guardia Civil?
No lo digo solo yo: Rajoy está fomentando el independentismo. Pero esto viene antes. Hay mucha gente, como yo, que nunca habíamos sido independentista, pero ya desde el 15M se vio la posibilidad de crear un proceso constituyente. Primero a nivel general, y luego en en una serie concreta de movimientos, se han unido las reivindicaciones sociales con las nacionales y esto ha abierto la posibilidad de crear un proceso constituyente popular, de base, con participación ciudadana.

Se han unido las reivindicaciones sociales con las nacionales y esto ha abierto la posibilidad de crear un proceso constituyente popular, de base, con participación ciudadana
¿Se está produciendo un desborde?
El 15M empezó con movimientos separados, pero a lo largo de este tiempo se han ido uniendo distintos tipos de reivindicación. Se puede decir “aquí están los de la derecha”, pero la agenda no la está marcando ni PdeCAT ni Puigdemont… La agenda la está marcando la calle.

Al mismo tiempo se está produciendo un giro a la izquierda. Se ve rápidamente en el hecho de que ERC vaya por delante del PdeCAT en todas las encuestas, pero en este momento las mayorías son las que son. Hay una mezcla de todo. A la gente de Convergència se le nota que pide más confianza hacia el Gobierno y la gente responde: “Confianza toda la que quieras, pero mientras hagáis lo que os digamos”. De todas formas, Puigdemont está dando mucha más batalla que la que habría dado Artur Mas y está respondiendo a las reivindicaciones ciudadanas, claro está, presionado por ERC y las CUP. Pero no es verdad esa aberración de que aquí quien manda es la CUP, es una burrada, ¿que más quisiéramos que dirigir lo que está pasando?

Hasta hace poco había enormes conflictos con PdeCAT y ERC por cuestiones laborales, de recortes sociales, ¿cómo se lleva esa contradicción de compartir frente ahora?
En parte porque el mismo Gobierno, de alguna manera, está volviendo atrás con los recortes. Las cuestiones de  sanidad, que es lo que más conozco, con el actual conseller no es lo que era antes. No es que se haya conseguido todo lo que queríamos y seguiremos criticando, todavía hay muchos tics neoliberales, pero no es lo mismo. En parte porque se vislumbra la posibilidad de un proceso constituyente y de que las cosas puedan cambiar socialmente.

¿Qué validez puede tener una declaración de independencia con un referéndum tan polémico?
Puede haber división de opiniones, pero para mí y mucha gente el referéndum se ha hecho. Esto que dice El País, que el Gobierno ha impedido el referéndum, es escandaloso, una mentira como una catedral. La gente ha votado con un soporte increíble en los colegios, con una movilización popular que nunca se había visto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Libertades
Libertades La sentencia contra Dani Gallardo ubica los altercados en una zona distinta al registro gráfico
Testimonios y vídeos publicados en redes sociales la noche en que Gallardo fue detenido desmontan la versión reflejada en la resolución condenatoria.
#626
5/10/2017 1:21

Vaga més gran que mai?
Señor sindicalista, si a los trabajadores cuando hacemos huelga nos pagara la empresa el sueldo, pues seguramente haríamos huelgas masivas. Que se lo digan a los mineros, a los estibadores.... . Aunque claro, llamar a esto huelga como que me parece un una deslealtad al sindicalismo. Mejor emplee el término empleado por les conselleries: Aturada de pais.

0
1
Ramon Serna
21/10/2017 19:46

Perdona por haber visto tu nota y por responderte tan tarde. El término 'Aturada de país' lo emplearon las instancias que no pueden convocar huelgas o los mal llamados sindicatos de clase CCOO y UGT que, pudiéndolo hacer, no la habían convocado y algo tuvieron que hacer para salir en la foto. Había convocada huelga y hubo muchísima gente que hizo HUELGA, en mayúsculas. Ya me explicará(s) qué empresa pagó el sueldo a la enorme cantidad de bares y toda clase de comercios de carácter familiar que no abrieron sus puertas, a los Mercadonas, Carrefours, etc. etc. que tuvieron que cerrar... Si hablo de la huelga más grande que he visto, es en determinados aspectos difíciles de concretar en una entrevista corta, no me refiero a la disminución del suministro eléctrico sino al alcance territorial, al ambiente en las calles, etc. Es cierto que algunas empresas, como la cadena Bonpreu y otras asumieron íntegramente el coste económico de la huelga, y tiene su lógica que la Administración hiciera lo mismo, pero no considero que eso desmerezca el sindicalismo. He vivido huelgas que se han ganado hasta el punto de que en el último momento se ha añadido (y ganado) la reivindicación "y ahora no volvemos al trabajo hasta que os comprometais a no descontarnos ni un duro por todos los días de huelga". Lo que desmerece el sindicalismo es que aún no se haya puesto del todo en cuestión el papel de los dos grandísimos citados porque nunca han estado ni estarán a la altura.

0
0
#567
4/10/2017 3:04

https://www.youtube.com/watch?v=2bRjK8ojxr8

0
0
Ramon Serna
21/10/2017 19:49

Sólo habla de motivos económicos para la independencia, pero hay muchos más. El principal para mí: el derecho a construir un país nuevo desde abajo

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?