8 de marzo
Más de 52.000 mujeres bajan de los barrios para tomar el centro de Bilbao

La red feminista de Bilbao diseñó una maraña de columnas que han caminado la ciudad, barrio a barrio, en un recorrido mañanero lleno de curvas y encuentros.

Manifestación del 8 de marzo de 2020 en Bilbao.
Manifestación del 8 de marzo de 2020 en Bilbao. Christian García

“El feminismo liberal me aprieta el chocho igual”. Quizá no sea el lema más formal, pero es el que mejor recoge la esencia del feminismo del movimiento autónomo vasco, el que no viene de las instituciones, el que se construye en cada asamblea de barrio. 

No se hartan de repetirlo: el feminismo es y debe ser anticapitalista, decolonial y antifascista. Consideran que las opresiones son transversales y deben nacer en los barrios para llegar al centro de la ciudad. Y es este feminismo el que ha conseguido movilizar a más de 52.000 mujeres en la capital vizcaína, según la Policía Municipal, encabezadas por la pancarta “Antolatu indarrak, batu borroka femistara” (Organicemos fuerzas, únete a la lucha feminista).

La red feminista de Bilbao diseñó una maraña de columnas que han caminado la ciudad, barrio a barrio, en un recorrido mañanero lleno de curvas y encuentros. Ha sido una marcha mucho menos efectista que una manifestación que discurre por las grandes calles con las manifestantes en bloque, pero lo que persigue la red feminista no es la foto, esa ya la obtuvieron en la icónica manifestación de 2018, lo que quieren es que el feminismo movilice a las mujeres de todos los barrios. 

“El trabajo de barrio es el más importante porque es el feminismo de base, es el que tiene el poder de cambiar la sociedad en la que vivimos”

Desde las diez de la mañana

Desde las ciudades colindantes de Basauri y Arrigorriaga, los grupos feministas empezaron a caminar a las 10 horas. Fueron recogiéndose barrio a barrio, como cuando quedas con una amiga en su portal y luego con la siguiente, hasta llegar al centro de Bilbao, en la plaza Moyua, a las 13.15h. 

Allí se unieron todas las columnas para caminar juntas hasta la explanada del Ayuntamiento de la ciudad, donde taparon las pancartas municipales, cargadas de ese feminismo institucional que persigue la igualdad liberal.

Jurdana Gómez tiene 22 años y las cosas claras: con el grupo Kiskali comenzó a caminar a las diez de la mañana desde Basauri porque “las cosas no cambian solas”. “Queremos que no nos maten y queremos muchas cosas más, así que tenemos que luchar juntas por nuestros derechos”, resumió. 

“El trabajo de barrio es el más importante porque es el feminismo de base, es el que tiene el poder de cambiar la sociedad en la que vivimos”, añadió Ana Rouco, del grupo Pituxka del barrio Zurbaranbarri. “Desde Pituxka queremos ofrecer herramientas de lucha a nuestras vecinas, tanto a las pequeñas, como a las medianas y a las grandes”, señaló. En Bilbao, las denuncias públicas de agresiones sexistas a través de concentraciones las organizan los grupos de barrio.

La manifestación del 8 de marzo de 2020 ha conseguido convertirse en una movilización interbarrial, priorizando tejer un movimiento vertebrado por pequeñas asambleas, que incitan a la organización colectiva. Pero también ha confirmado lo que viene siendo habitual desde el comienzo de la cuarta ola: “Hace años, las mujeres que íbamos a la mani teníamos una edad parecida, ahora ves a todas las generaciones juntas y eso es precioso”, subrayaban dos madres, Joana Etxebarria y Leire Martín, junto con sus hijas, en la plaza Moyua.

“Las proclamas del feminismo liberal no nos sirven, no van a la raíz del problema, que es la división sexual y colonial del trabajo, la falta de servicios públicos y la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos”

Privilegios de raza

Si bien las mujeres de todas las edades y todos los barrios han secundado juntas la manifestación, aún queda pendiente un trabajo muy importante: colectivos de mujeres migradas participaron en la manifestación, pero la Red de Mujeres Racializadas de Euskal Herria decidió no sumarse a los actos e interpeló a las feministas blancas a que revisen sus privilegios de raza

Las diversas líneas de trabajo que mantiene la red feminista de Bilbao tuvo su tiempo para un discurso en las escalinatas del Ayuntamiento. Desde la diversidad de cuerpos y sexualidades, solicitaron “autocuidado, redes y sororidad”, frente a quienes pretenden excluirlas por una biología que escapa a su comprensión.

Desde el eje anticapitalista, recordaron que el próximo desafío es “hacer frente a un feminismo vacío de contenidos que quiere aprovechar nuestra fuerza para convertirnos en objeto de consumo y enriquecerse a nuestra costa”. Además, recalcaban que “sus proclamas no nos sirven si no van a la raíz del problema, que es la división sexual y colonial del trabajo, la falta de servicios públicos y la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos”. 

La asociación Mujeres del Mundo leyó el discurso antirracista, en el que se criticó la ley de extranjería y a las instituciones vascas por aplicarlo. Las mujeres refugiadas denunciaron las “políticas migratorias asesinas” que los estados miembros de la UE llevan a cabo.

El discurso de barrio tuvo una sonoridad especial, quizá por ser el más novedoso, quizá por ser el más cálido: “Queremos un movimiento feminista de barrio, en el que todas participemos y que nos represente a todas. Queremos una organización feminista descentralizada, que nos permita crear entre todas un movimiento amplio, diverso y cercano. Los barrios son nuestro espacio natural y desde donde debemos construir comunidades de resistencia que pongan en marcha la sociedad que queremos y reivindicamos”, sostuvieron. 

Tras la comida feminista en El Arenal, la red feminista de Bilbao (Bilbo Feminista Saretzen, en euskera) subió al barrio de San Francisco para reclamar al Ayuntamiento que atienda la petición de la asociación Galtzagorri, que solicita desde hace años la apertura de una Casa de la Mujer, a la que llaman Koloretxe. El Consistorio se ha negado repetidas veces, por ello, la red feminista ha colectivizado esta reclamación y miles de mujeres han llenado la plaza de La Cantera.

En la mañana, hubo un incidente en una de la columna que avanzaba hacia el centro de la ciudad desde la calle San Francisco y la Policía Municipal identificó a las manifestantes cuando el colorante alimentario de color morado que llevaban cayó sobre un coche patrulla. 

Sin lugar para actos políticos

A diferencia de otras ciudades del Estado, en la manifestación de Bilbao y del resto de capitales vascas, las líderes políticas no están invitadas a tener espacio propio. Tanto los partidos políticos como los sindicatos están vetados en el movimiento feminista autónomo vasco. Cada mujer que ocupa un cargo debe acudir, si es que desea acudir, a título individual. Con sus amigas o con su grupo feminista. 

De este modo, el movimiento ha conseguido mantenerse fuerte durante cuatro décadas y ajeno a movimientos internos que propician la desunión, como ocurre en otras ciudades con el debate no resuelto sobre regulacionismo o abolición de la prostitución. Tanto en esta manifestación como en la del 25 de noviembre, en Bilbao se han podido ver dos grandes pancartas de un grupo abolicionista. Pero todos los discursos han puesto el foco no en las organizaciones, sino en las mujeres, y han afirmado, una y otra vez, que en el feminismo todas las mujeres, sin excepciones, son sujetos políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
#48836
9/3/2020 19:18

Año 2030,, "y así niños es como las feministas extendieron el covid19 por España"

0
0
#48835
9/3/2020 19:10

"cuando el colorante alimentario de color morado que llevaban cayó sobre un coche patrulla". A eso se le llama periodismo e informar de manera imparcial.

0
0
#48794
9/3/2020 11:35

52.000 trolls

3
3
#48772
8/3/2020 20:38

Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas

5
3
#48795
9/3/2020 11:36

Sí, los fachas como las pagarrapatas se salvaron todos.

1
5
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.