Abusos a la infancia
Las organizaciones avisan: los abusos sexuales a la infancia no son cosas del pasado

En 2020 se presentaron más de 5.600 denuncias por abusos y agresiones sexuales en menores, el 50% del total. La mitad de los abusos son perpetrados dentro del entorno familiar. Madres protectoras piden una comisión para investigar también estos delitos, como la que se acaba de aprobar para analizar la pederastia en la iglesia.
María Sevilla y resto de convocantes
Asociaciones feministas apoyando a María Sevilla, quien denuncia que su hijo es víctima de abusos sexuales por parte de su padre. Álvaro Minguito

“Los abusos sexuales dentro de la iglesia se están teniendo en consideración ahora porque las víctimas se han hecho adultas. ¿Qué vamos a tener que esperar? ¿A que nuestras niñas y niños se hagan adultos, que soporten todo el sufrimiento que están soportando, para que les hagan caso?”. Chelo Álvarez, portavoz de la Federación de Asociaciones de Mujeres y Menores resilientes de la violencia de género, hace hincapié en que, aunque ahora todos los focos están puestos en los abusos acometidos dentro de la iglesia, que hoy van a ser investigados en una comisión aprobada este martes en el Congreso, estos delitos contra los menores no son cosas del pasado.

“Estamos encantadísimas de que se haga una comisión de investigación dentro de la iglesia, pero que no se olvide que muchos de los abusos sexuales a la infancia se realizan en el entorno intrafamiliar y no se denuncian porque la mayoría de los casos quedan archivados, o bien por falta de pruebas o bien porque no se cree a los menores que están declarando”, asegura la representante de un colectivo que hoy está pendiente de cien procedimientos de este tipo.

Save The Children estima que solo el 15% de los abusos son denunciados y, de las denuncias, solo el 70% llegan a juicio

Los datos, recopilados por Save de Children en su investigación sobre abusos sexuales a la infancia presentada a finales de 2021, indican que el 80% de estos abusos son cometidos por personas del entorno de la víctima. Y, entre los espacios más comunes donde se producen estos delitos, destaca el entorno familiar con casi la mitad de los casos documentados, siendo la figura del padre la más frecuente.

Iglesia católica
Iglesia católica España investigará la pederastia clerical con la oposición de PP, Vox y la Conferencia Episcopal
España finalmente se suma a países como Estados Unidos, Australia, Francia, Alemania, Holanda y Bélgica para investigar el sistemático silenciamiento durante décadas de la Iglesia católica a sus depredadores sexuales. Las víctimas de Navarra demandan que expertos formen la comisión de investigación.

Según los datos del Ministerio del Interior, en 2020 se presentaron 5.685 denuncias por delitos contra la libertad sexual que tenían como víctima a niños, niñas y adolescentes, la mitad del total de denuncias emitidas por este delito. Save The Children estima que solo el 15% de los abusos son denunciados y, de las denuncias, solo el 70% llegan a juicio.

“La atención política debe estar puesta en la reparación y en la justicia hacia los supervivientes. Pero también en la prevención de todos los nuevos sucesos de abusos sexuales que, por desgracia, pueden tener lugar“

”Tenemos que mirar por los niños y niñas que hoy en día están siendo objeto de abusos sexuales”, insiste Andrés Conde, director general de Save The Children. “Los abusos no son una cosa del pasado, están ocurriendo en nuestro presente”, asegura Conde, quien se congratula por la nueva ley de infancia recientemente aprobada “pionera en la protección de la infancia contra la violencia”. No obstante, plantea que queda mucho por hacer pues tiene que desarrollarse y aterrizar.

Entre las necesidades, Conde considera prioritario tanto la formación de los profesionales que están en contacto con la infancia como “un sistema de justicia, especializado y amigable hacía la infancia víctima de abusos. La atención política debe estar puesta en la reparación y en la justicia hacia los supervivientes. Pero también en la prevención de todos los nuevos sucesos de abusos sexuales que, por desgracia, pueden tener lugar“, concluye.

Otra comisión para las víctimas

El pasado 9 de diciembre, Naciones Unidas emitió un fuerte tirón de orejas al Estado. “El Gobierno de España debe hacer más para proteger a los niños de la violencia doméstica y los abusos sexuales, garantizar que sus tribunales superen los prejuicios contra las mujeres y aplicar un enfoque centrado en los niños y de género”. Así de contundente se mostraba esta organización en un dictamen, firmado por expertos y expertas, entre el que está el relator contra la tortura. “Los menores en España están expuestos a la violencia y los abusos sexuales por un sistema judicial que no les protege de los padres abusivos”, asegura el comunicado.

Según esta organización, ni los niños y niñas, ni las madres que denuncian estos abusos, son salvaguardadas por la justicia, demanda que llevan tiempo emitiendo desde la Federación de Asociaciones de Mujeres y Menores resilientes. No sólo eso, sino que muchas madres acaban perdiendo la custodia de sus hijos e hijas, cuando no condenadas a prisión como María Sevilla, para quien hoy esta federación pide su indulto. “Las madres son condenadas por Síndrome de Alienación Parental (SAP). De la misma manera que se  va a tirar hacia atrás del hilo de la iglesia se debería tirar hacia atrás del hilo del SAP”, denuncia Álvarez.

“No nos ha recibido ningún partido. Nadie nos ha escuchado, de momento. Hay un informe de la ONU y se ha hecho caso omiso. Siguen insistiendo en que son casos aislados”

El SAP, un síndrome acientífico que la nueva ley de infancia prohíbe utilizar en los juzgados, presupone la manipulación parental de los menores que denuncian abusos sexuales. La justicia suele usar este síndrome contra las madres, tal y como denuncia también Naciones Unidas, que insiste en la existencia de desequilibrio e inequidad de género en los tribunales, porque los relatos de las madres suelen ser cuestionados y no suelen ser creídas.

Desde la federación han demandado de manera pública la creación de una comisión de investigación sobre estos abusos, similar a la que se aprobó ayer en el Congreso para investigar los abusos sexuales en la iglesia. “A día de hoy hay cien procedimientos abiertos que tengamos controlados. Eso no son casos aislados. Y el gobierno es conocedor de esto, lo hemos dicho por activa y por pasiva” asegura Álvarez quien denuncia la falta de apoyos institucionales.  “No nos ha recibido ningún partido. Nadie nos ha escuchado, de momento. Hay un informe de la ONU y se ha hecho caso omiso. Siguen insistiendo en que son casos aislados”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Violencia machista
Convenio de Estambul GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos
El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y urge a regular la figura del coordinador parental.
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.