Agricultura
Polémica por los nuevos regadíos del desierto de Los Monegros

El Gobierno de Aragón promueve nuevas zonas de regadío en la zona semidesértica, explotaciones que SEO/Birdlife considera incompatibles con los compromisos ambientales adquiridos con la UE. Los ecologistas denuncian que el Ejecutivo autonómico lleva años incumpliendo promesas, como la creación de un parque natural en la zona. 

Regadio Monegros II
Canal de Monegros. Foto: Riegos del Alto Aragón
30 sep 2020 11:54

Poblaciones esteparias en fuerte regresión y uso de fondos europeos para actuaciones que no respetan el medio ambiente y la biodiversidad, tal como marcan las leyes comunitarias. Son los argumentos esgrimidos por SEO/Birdlife para interponer un recurso de alzada a la aprobación de nuevos regadíos en Los Monegros, el área aragonesa con clima semidesértico que sufre sequías crónicas, períodos que se verán incrementados por la crisis climática.

La ONG ambientalista recuerda que el Gobierno de Aragón, organismo con el que se ha reunido en varias ocasiones, se comprometió frente a la Unión Europea a crear un parque natural en Los Monegros, a aprobar planes de conservación de especies amenazadas y a ampliar la Red Natura 2000, así como a crear una reserva de la biosfera, medidas agroambientales específicas para los agricultores de los Monegros y acciones destinadas a fijar población a largo plazo en la zona. Sin embargo, “todas estas medidas están incumplidas”, denuncian. 

Lo que sí ha hecho el Ejecutivo aragonés es promover nuevos regadíos en la zona de Monegros II, explotaciones que, para los ecologistas, “son manifiestamente incompatibles con el medio ambiente y con la biodiversidad” y que se han propuesto “a pesar de conocer de la mano de SEO/Birdlife la imposibilidad de cumplir con los requisitos ambientales que obligan los fondos europeos”.

Expectativas creadas

La organización denuncia que “la situación de expectativa, creada exclusivamente por el Gobierno de Aragón a los regantes, se puede ver agravada si no se avanza en los compromisos ambientales de Monegros con Bruselas, si se reabre la queja europea cuyas obligaciones incumple el Gobierno de Aragón”.

El recurso de SEO/Birdlife se alza contra las ayudas a comunidades de regantes para finalizar obras dirigidas a la puesta en marcha de nuevos regadíos en la zona. Se trata de la última hora de un conflicto que comenzó en los años 90, cuando la organización ecologista denunció ante la UE los planes del Gobierno aragonés para crear miles de hectáreas de regadíos en la zona semidesértica, queja que acabó en una reducción de un 30% de la superficie inicialmente planteada para el riego, dejándola en 27.000 hectáreas, y la creación de 104.000 hectáreas de Zona de Especial Protección de Aves.

Agricultura
Reducir el regadío para luchar contra la desertificación y la sequía
La organización ecologista propone frenar el crecimiento de la demanda de agua para regadío, incrementar la eficiencia en el uso del agua, fomentar cultivos menos consumidores de agua y reducir la superficie actual dedicada al regadío.

Ahora, tal como señalan los ecologistas, las especies catalogadas en Los Monegros se encuentran en peor estado de conservación que hace 20 años debido, principalmente, a las concentraciones parcelarias, “lo que hace inviable ambientalmente nuevos regadíos en este ecosistema agroestepario al límite del colapso”.

“Los censos demuestran que las poblaciones de aves esteparias de Los Monegros se encuentran en regresión debido a los nuevos regadíos puestos en marcha con anterioridad, a las concentraciones parcelarias y a la aprobación, más reciente, de numerosas granjas de ganadería intensiva, según datos del propio Gobierno de Aragón”, denuncia Luis Tirado, delegado de SEO/BirdLife en Aragón.

Proyecto “sin futuro”

“Apostar por nuevos regadíos en Los Monegros nunca va a ser un proyecto con futuro”, continúa Tirado. “La población de esta comarca se encuentra en regresión a pesar de las decenas de miles de hectáreas puestas en regadío. Por tanto, la apuesta por el sector del regadío en Los Monegros ha fallado por diferentes motivos y no está cumpliendo con el objetivo de contener el abandono del medio rural”.

Según señalan desde SEO/Birdlife, el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona se ha negado “expresamente” a avanzar en los compromisos ambientales de Los Monegros “a pesar de la obligación que el Gobierno de Aragón adquirió con Bruselas”. 

Olona, por su parte, ha lamentado que la organización ecologista intente paralizar los regadíos y desde el departamento que dirige denuncian que “los graves daños serían los producidos por una nueva paralización de estos regadíos históricos para Aragón, causando tales daños graves tanto de forma general a la economía como a la posibilidad de futuro para los habitantes de esta zona rural despoblada”.

SEO/Birdlife ha emplazado a las autoridades aragonesas a una reunión “con objeto de avanzar en el correcto cumplimiento de los compromisos de Los Monegros y paralizar nuevos regadíos imposibles”, y se reunirá con las comunidades de regantes afectados “para lograr compensaciones ambientales y sostenibles, y alternativas al regadío”.


sin agua
Con las reservas al 46%, el total de agua embalsada en España se encuentra nueve puntos porcentuales por debajo de la media de los últimos diez años. La superficie dedicada al regadío, en permanente crecimiento desde hace años, se bebe actualmente el 85% de las reservas estatales de agua.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.