Laboral
¡Todo por el empleo!

El gran pacto para la reconstrucción que gobierno, patronal y agentes sociales (ex sindicatos de clase) se disponen a negociar amigablemente no será un solo acuerdo, sino que se formarán varias mesas en las que se discutirán (dentro de un orden, por supuesto) cada uno de los ámbitos sobre los que se han de aplicar estas políticas para salvar la economía, el empleo, la industria y hasta el tambaleante estado de bienestar que la crisis originada por el coronavirus ha apuntillado definitivamente.

Cola paro
12 jul 2020 20:57

Que uno de los objetivos más publicitados y menos explicados sea el de proteger y mejorar el empleo no deja de ser una promesa mil veces repetida desde la práctica totalidad de los partidos políticos y el sindicalismo oficial. Hay que irse al principio de la Transición para encontrar el inicio de estos pactos sociales con los que, bajo la aparente y nula intención de favorecer el empleo, lo que realmente se ha conseguido es hacer retroceder las condiciones y los salarios de la clase trabajadora. En 1981 se firma el Acuerdo Nacional de Empleo (ANE), que podría ser considerado el primero de estos grandes pactos aunque en 1977 ya se habían materializado los Pactos de la Moncloa; un acuerdo de carácter político, pero donde también se establecían determinados recortes a los derechos laborales y salariales.

Otra docena de acuerdos similares se fueron sucediendo sin que ninguno de ellos sirviera para otra cosa que para nuevos recortes, mayores ventajas para la patronal y el reconocimiento institucional y mediático de UGT y CC.OO. como los únicos interlocutores sindicales. Pero también implicaba -aunque normalmente no apareciera en los textos rubricados por los líderes sindicales sucesivos- una lluvia de subvenciones, cursos de formación y liberados. No es de extrañar que esta práctica tan bien recompensada no se haya limitado a la docena larga de acuerdos de ámbito estatal, sino que semejantes pactos por el empleo (por la formación y algún otro ambiguo objetivo) también se han producido en los niveles autonómicos y hasta en los grandes municipios. Viendo décadas después las denuncias que se están juzgando en Andalucía, Asturias y otras comunidades sobre más que presuntas corruptelas sindicales, parece que en muchos casos las generosas ayudas al sindicalismo institucionalizado eran más cuantiosas y menos fiscalizadas en las administraciones autonómicas que en la central.

Ahora, con un gobierno que aún insiste en que no va a dejar a nadie atrás y en que gobierna para los de abajo, a las negociaciones en marcha para actualizar el Pacto de Toledo (que regula el recorte de las pensiones y el retraso de la edad de jubilación) y otros aspectos de la relaciones laborales (como la amplia gama de contratos de trabajo) se ha unido esta descentralizada negociación que, con la intención de sacarnos de la nueva crisis, podría suponer que -como siempre ha sucedido y sucederá ahora si la lucha social no lo evita- a los que de verdad favorece es a los grandes empresarios.

Lo cierto es que mantener en vigor la actual legislación laboral, fruto de los recortes sucesivos aplicados en las últimas décadas, supone continuar inmersos en el proceso de precarización total de derechos y salarios. Si no se empieza por eliminar las reformas laborales, por suprimir las ETT, por mejorar y adelantar las jubilaciones, por reducir el abanico de contratos a lo imprescindible, por acortar la jornada de trabajo y suprimir las horas extraordinarias, por acabar con el despido libre y barato y por implantar una renta suficiente para las personas sin empleo, parece bastante difícil que se pueda alcanzar algún tipo de acuerdo que, de verdad, mejore la calidad y la estabilidad del empleo. No digamos ya avanzar hacía una más justa distribución de la riqueza.

Arquivado en: Laboral
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#65032
13/7/2020 7:26

y quien va a intentar crear uan empresa en ester pais de ladrones

0
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.