Análisis
La inversión determina el ahorro, y no al revés

Dos de las ideas que de manera machacona taladran nuestros oídos giran alrededor de dos afirmaciones que no se ajustan a la realidad de los datos.
Banco Central Europeo sede
Sede del Banco Central Europeo en Franckfurt. Foto: Jurjen van Enter
4 feb 2022 07:01

Desde estas líneas intentamos siempre detallar, explicar o dar a conocer aproximaciones al ciclo económico y financiero, así como analizar determinadas políticas económicas, apoyándonos en datos, en investigaciones académicas, o en los propios contrastes que implementamos en nuestra actividad profesional. Permítanme compartir con ustedes un cierto hartazgo cuando escucho o leo a quienes, desde una profunda deshonestidad intelectual, ofrecen recetas, manipulan datos o presentan gráficos simples que son meras relaciones espurias.

Dos de las ideas que de manera machacona taladran nuestros oídos, ampliamente esparcidas en los mass media patrios, giran alrededor de dos afirmaciones que no se ajustan a la realidad de los datos. La primera, que la inversión la determina el ahorro. La segunda es que la inversión depende de los tipos de interés oficiales. Vayamos por partes.

Si desempolvamos el 99% de los libros de teoría económica, política monetaria, o dinero y banca que nuestros estudiantes aún siguen empleando como manuales de referencia en las universidades veremos una idea común en todos ellos: la oferta de dinero la controlan los bancos centrales. Ello supone asumir que dicha oferta monetaria está determinada desde fuera del sistema económico. Los bancos centrales tienen el monopolio de la emisión de billetes y monedas y cuidan que la oferta monetaria guarde una relación estable con la actividad económica. Eso es lo que se denomina la teoría del dinero exógeno, ya que es creado por el banco central, desde el exterior del sistema económico. Este argumento se utilizó para defender la independencia de los bancos centrales frente a las instancias políticas. Se suponía que así se podría garantizar un manejo responsable de la oferta monetaria. ¡Qué candidos!

La inversión determina el ahorro

Pero esta explicación, asumida e interiorizada por la mayoría de los economistas, es falsa. Ya ha sido superada por una parte relevante de la academia. Véase a modo de ejemplo tres artículos de investigación, dos del Bank of England, y otro de la Reserva Federal: Money creation in the modern economy; Banks are not intermediaries of loanable funds - and why this matters; y, finalmente, Teaching the Linkage Between Banks and the Fed: R.I.P. Money Multiplier.

Me quedo con un video excelente que resume el primer artículo, y que debería ser obligatorio para todos los estudiantes de Teoría Económica, y con dos frases que extraigo literalmente de los dos últimos. Del segundo artículo, en el segundo párrafo del resumen introductorio, los autores afirman: “Además, si el préstamo tiene fines de inversión física, este nuevo préstamo y dinero es lo que desencadena la inversión y, por tanto, según la identidad de las cuentas nacionales del ahorro y la inversión, el ahorro. El ahorro es, pues, una consecuencia, no una causa, de ese préstamo. El ahorro no financia la inversión, sino la financiación. Argumentar lo contrario confunde las funciones macroeconómicas respectivas de los recursos (ahorro) y del dinero basado en la deuda (financiación)”. Por lo tanto, el ahorro no determina la inversión, sino al revés.

La teoría del multiplicador monetario y que la inflación es un fenómeno monetario son cuentos húmedos en los sueños de quienes lo propagan a los cuatro vientos

Del tercer artículo extraemos una reseña que hace del mismo el gobernador de la Reserva Federal Jeremy Powell, “Bueno, cuando tú y yo estudiábamos economía hace un millón de años, M2 y los agregados monetarios generalmente parecían tener una relación con el crecimiento económico... esa relación clásica entre los agregados monetarios y el crecimiento económico y el tamaño de la economía, simplemente ya no se mantiene... así que algo tenemos que desaprender, supongo”. En definitiva, la teoría del multiplicador monetario y que la inflación es un fenómeno monetario son cuentos húmedos en los sueños de quienes lo propagan a los cuatro vientos.

Por lo tanto, la oferta de dinero es endógena, es decir, no puede ser fijada de manera arbitraria por los bancos centrales. La oferta de dinero en realidad viene determinada por la demanda de créditos y las preferencias del público. Por lo tanto, los créditos producen depósitos, y no al revés. Surge de esta interpretación la primera causalidad invertida: para que los bancos abran cuentas y concedan créditos no hace falta que primero tengan depósitos. Como corolario, la creación de moneda crediticia no requiere que los bancos privados dispongan de reservas excedentarias. Los bancos crean créditos y depósitos, y a continuación se encargan de conseguir los billetes emitidos por el banco central, y demandados por los clientes, así como las reservas obligatorias exigidas por las leyes.

De aquí surge la segunda relación de causalidad invertida: el dinero legal, o base monetaria, entendido como la suma de efectivo más reservas obligatorias, es una variable endógena que no puede ser fijada arbitrariamente por los bancos centrales. Si juntamos ambas causalidades invertidas, se obtiene una implicación contraria a la visión convencional: el dinero legal o base monetaria se relaciona con los créditos realizados y el dinero bancario a través de un divisor del crédito. Por lo tanto el dinero bancario no es un múltiplo de la cantidad de dinero de curso legal o base monetaria. Al revés, la base monetaria es un cociente de la cantidad de dinero bancario.

Qué factores explican la inversión productiva

El motor de la economía, en definitiva, es el gasto en inversión decidido con independencia de las decisiones de ahorro. En realidad es la inversión que deciden las empresas lo que determina la cantidad de ahorro. Para invertir no hace falta ahorro previo o depósitos preexistentes. Por lo tanto, la Ley de Say en una economía monetaria es falsa.

La ortodoxia en su momento agravó el riesgo de deflación por deuda, y lo volverá a hacer si no acabamos con los cuentos infantiles que proyectan

Otra de las consecuencias de las relaciones de causalidad invertidas que hemos expuesto, es que la tasa de inflación no puede ser ocasionada por una excesiva tasa de crecimiento del dinero. La causalidad va en sentido inverso, es la tasa de crecimiento de los precios y de la producción lo que va a incidir sobre la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero. De ahí que la ortodoxia en su momento agravó el riesgo de deflación por deuda, y lo volverá a hacer si no acabamos con los cuentos infantiles que proyectan.

A partir de este análisis estamos en disposición de abordar una segunda idea muy generalizada e interiorizada entre muchos economistas, pero que es falsa, concretamente que los tipos de interés determinan la inversión. ¿Pero acaso no han visto que en el período de menores tipos de interés la inversión productiva ha crecido muy poco? Para explicar qué determina la inversión acudimos al informe de primavera de 2015 del Fondo Monetario Internacional. En el capítulo 4, bajo el título Private Investment: What is Holdup? se analiza por qué la inversión fija privada en las economías avanzadas apenas se ha recuperado respecto a los niveles de inversión existentes en 2007, tras la fortísima contracción en plena crisis sistémica. La conclusión no puede ser más keynesiana y sraffiana. La razón de la ausencia de inversión productiva es la debilidad generalizada de la actividad económica. Por mucho que mejoren los beneficios empresariales, vía menores costes financieros o laborales, la inversión productiva no despega por falta de demanda. ¡Elemental, querido Watson!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscalidad La Europa del capital y sus políticas fiscales
La Europa del capital -no hay otra-, manda reajustar las políticas fiscales y la “transición justa”, queda en manos de las multinacionales y el sector financiero.
Neoliberalismo
Neoliberalismo Libertad, individualismo y justicia social. Malthus en Madrid
La ola regresiva que sacude el mundo occidental está arrastrando los derechos sociales y laborales y cuestionando el papel de las políticas redistributivas. España no es una excepción.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Barcelona
Barcelona Tres jóvenes se niegan a abandonar su vivienda: “Luchar por nuestra casa es luchar por nuestra clase”
Àlex y sus dos compañeros resistirán en su piso del Raval este próximo miércoles mientras denuncian la situación de la juventud sin acceso a una vivienda y una vida digna.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Más de dos millones de Ingresos Mínimos Vitales concedidos: las vidas tras la estadística
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha tramitado positivamente 2.013.439 prestaciones en el marco del Ingreso Mínimo Vital. Beneficiarias y colectivos muestran las sombras y problemáticas que persisten tras esta cifra.
Activismo
Crisis climática La condena a tres años de prisión a una activista climática en Vietnam pone en guerra al movimiento ecologista
La activista climática Hoàng Thị Minh Hồng ha sido condenada a tres años de prisión por supuesta evasión de impuestos, pero hasta la ONU “motivaciones políticas, permitidas por una ley tributaria poco clara y destinados a silenciar a los activistas”.

Últimas

Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Más noticias
Energías renovables
Crisis climática Las organizaciones ecologistas reclaman una reducción de emisiones de metano en el sector energético
Destacan que la UE está “en un momento crucial”, ya que se encuentra en proceso de trílogos para determinar las primeras normativas sobre el control, el monitoreo y la reducción de las emisiones de metano antes de la COP28.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Elecciones
Investidura Sumar: “A día de hoy, el PSOE no cuenta con nuestros votos”
El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, urge al PSOE a avanzar en las negociaciones con la coalición de izquierdas y recuerda que el acuerdo en cuestiones sociales y económicas “aún está lejos”.
Desigualdad
Desigualdad Uno de cada tres menores en España está en riesgo de pobreza
España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de exclusión social infantil, según datos recientes de Eurostat.

Recomendadas

Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Libia
Aml Barghouti “En Libia la solidaridad tras la catástrofe está rompiendo la dinámica de años de conflicto”
Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno y cómo la sociedad lidia a la vez con el duelo y las dificultades para sobrevivir.
Política
Ione Belarra “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra Derechos Sociales y Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o reanudación del Gobierno de coalición.