Antifascismo
Apuntes para una batalla de las ideas

Vox es la punta de lanza en España de una cruzada intelectual. Plantemos batalla en el terreno de las ideas, pero partiendo de un consenso común que nos distinga del orden neoliberal reinante.

Aleix Romero Peña
2 ene 2019 13:39

De un tiempo a esta parte, Vox, como anteriormente le ocurrió a Podemos, enseñorea todos los debates presentándose como esperanza o amenaza. A diferencia de la formación morada, el partido de Santiago Abascal no parece tener tan claro que vaya con sus acólitos a asaltar los cielos —aparte de que, dándose el caso, trataría de defenderlos—. En este punto se presenta más humilde. Es consciente de que la influencia que puede ejercer no deriva tanto de su fuerza electoral —sus casi 400.000 votos en Andalucía son respetables, pero minoritarios—, sino de su capacidad de influencia en la agenda política: de marcar prioridades, proponer medidas y rechazar otras.

Frente a la derecha tecnocrática que tiende a eludir las disquisiciones intelectuales —la denostada “derechita cobarde”—, Vox aparece como una auténtica fábrica de ideas, y es precisamente aquí donde reside gran parte de su atractivo. A finales de 2017, Abascal se adhirió de manera entusiasta a la Declaración de París por “una Europa en la que podemos creer”. Partiendo de la constatación de estar viviendo una crisis, el manifiesto, suscrito por algunos de los académicos más conservadores del continente, es una llamada al combate contra la llamada falsa Europa, aquella que cree en el progreso de la historia, los derechos humanos, la igualdad, la diversidad… valores todos ellos propios de una utopía que, para estos ojos reaccionarios, se transmuta automáticamente en distopía.

El espíritu de las Luces y su énfasis en la emancipación constituyan por fuerza nuestro punto de partida alternativo

Que Marine Le Pen y Matteo Salvini hayan llamado a salvar a “la verdadera Europa” ya es de por sí suficientemente indicativo de cómo han calado las soflamas de la Declaración de París.

¿Qué hacemos con el manifiesto de nuestra particular alt-right? Combatir sus ideas con ideas. No deja de ser llamativo que la Declaración de París aluda a las raíces grecorromanas y cristianas de Europa, dotando así a su causa de una connotación sagrada, como si fuera otra guerra santa como las que se predicaron contra los idólatras, los musulmanes, los herejes protestantes y los impíos revolucionarios —aunque ahora, en principio, no se hable de tomar las armas—.

Ni una sola referencia a la Ilustración, eludida por su carácter secularizador y contrario a las tradiciones. De ahí que, por más tinieblas que contengan, el espíritu de las Luces y —especialmente— su énfasis en la emancipación constituyan por fuerza nuestro punto de partida alternativo.

Porque lo que nos distingue de los defensores del statu quo es que no tenemos miedo de los cambios

Aunque el tiempo no pueda ser representado como una flecha disparada hacia adelante, durante los siglos hemos ido acumulando una experiencia histórica. Hoy sabemos —aunque haya quienes prefieran no reconocerlo— que, al contrario de lo que se pensaba en el siglo XVIII, la cultura europea no es ni intelectual ni éticamente superior a ninguna otra; la diversidad, asimismo, nos ha demostrado la relatividad de los estándares morales. Sin embargo, continuamos pensando que los seres humanos tienen derechos inherentes, como son la libertad y la igualdad, aunque —y es esto lo que nos separa del pensamiento y la política mainstream— no nos cabe duda de que solo pueden ser disfrutados si son desarrollados en la práctica, lo que nos lleva a asumir un compromiso. Porque, como recuerdan dos filósofos provenientes de una de esas minorías a las que la Declaración de París niega su condición de europea, pero cuyas obras iluminan nuestro pensamiento, Spinoza y Marx, ser implica hacer y conocer la realidad supone transformarla.

Porque lo que nos distingue de los defensores del statu quo es que no tenemos miedo de los cambios. Si bien madame de Stäel apuntaba en sus Consideraciones sobre la Revolución Francesa que uno de los errores de los revolucionarios fue hacer tabula rasa con las instituciones del Antiguo Régimen, ¿qué otra cosa cabría hacer con las ruinas? Especialmente si, como se ufanaba un Buenaventura Durruti en plena revolución social de 1936, llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
#28771
5/1/2019 13:07

Los fascistas no tienen puta idea de las raíces grecoromanas... y a la gente en general le importa más bien poco la filosofía de la Ilustración. Ese debate está genial para académicos, y por supuesto son ideas que habría que difundir, pero quien quiera centrar su atención en eso, en lugar de darle a la gente explicaciones reales, contundentes, relativamente breves y fáciles de entender (que no por ello simples), no se va a comer un rosco.

1
0
Aleix Romero
6/1/2019 10:29

De la misma manera que quienes concibieron la Declaración de París no pretenden obligar a nadie a estudiar latín y griego en las escuelas, tampoco es mi intención que nos pongamos pelucas empolvadas y dediquemos toda una tarde a lanzarnos frases ingeniosas. El debate se centra en ideas y valores.
La derecha aduce (por ejemplo) que el principio de la jerarquía es consustancial a la sociedad humana: una jerarquía social, una jerarquía cultural, una jerarquía de género... De ahí las manifestaciones de Vox, que tan polémicas se nos hacen porque nuestra educación nos ha inculcado la noción de igualdad. Si Vox, o sus referentes teóricos (porque no veo a Abascal ni a Ortega Smith devanándose los sesos con estas cosas), recurren a la antigüedad grecorromana para fundamentar la jerarquía, ¿por qué no vamos a recurrir a la Ilustración? De lo que se trata no es de hacer un debate académico, sino de demostrar que hay ciertas ideas o, más bien, inquietudes y aspiraciones que están bien arraigadas en la historia del pensamiento humano, que no son idas de olla de cuatro universitarios postsesentayochistas que han engañado al resto.

3
0
#28798
7/1/2019 2:02

Si es así entonces estoy totalmente de acuerdo. Lo que quería expresar es que debemos evitar en la medida lo posible los debates endogámicos sobre la inmortalidad del cangrejo, la jerga ininteligible, etc...

No veo gentes de izquierda en los medios explicando algo tan simple como que la clase trabajadora debe estar unida, y que trataran de separarnos por sexo, raza, nacionalidad, etc... para debilitarnos, como han hecho siempre. O incluso más simple aun, explicar que jamás un país se arruino por recibir inmigración, sino más bien al contrario. Sin embargo, todo se queda en el eslogan "vació" de "debemos ser solidarios" y ya. Que debemos serlo, pero hay que explicarle a la gente muchas más cosas, de la forma más sencilla posible, y dejar de encerrarnos los 4 de siempre en los debates elitistas que estamos cómodos.

Salud!

1
0
Peatón
2/1/2019 22:54

Dar la "batalla de la ideas" supone la renuncia tácita a construir consenso social. Porque si nos dedicamos a tirarnos piedras con hermosas y razonables ideas inscritas, ¿alguien sale ganando? Tal vez ni siquiera las élites. Más nos valdría comprender y conocer un poquito más.

0
0
#28672
2/1/2019 18:55

Ante el miedo a los cambios en un sistema que se derrumba, habría que dar herramientas sencillas para afrontar el fin de la magia del crecimiento sin fin.
Comencemos, por reclamar transporte público de calidad que nos permita prescindir de ese objeto particular (fósil o eléctrico) que está en el origen de muchos problemas.

2
0
#28681
2/1/2019 21:34

Esa es una medida, no un principio (que en este caso sería vivir en un entorno sostenible)

0
0
#28669
2/1/2019 16:48

Una reflexión de 4 minutos sobre una posible solución al problema político: https://www.youtube.com/watch?v=wN44d1dz9qA

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.