Antigitanismo
Antigitanismo en Andalucía: un verano de odio

Los crímenes de Íllora (Granada) y Peal de Becerro (Jaén) sacan a relucir las violencias de una sociedad en la que el racismo y el antigitanismo se encuentran muy presentes.
illora antigitanismo
Un coche volcado en tras los actos antigitanos en Illora, Granada.

“En España antes no existía la ley de violencia de género, los matrimonios gays y se podía fumar en los centros de salud. Lo único vigente es el odio hacia el Pueblo Gitano, el antigitanismo”, comentan desde el colectivo feminista romaní Shukaripen. El asesinato de un guardia de seguridad en Peal de Becerro (Jaén) dejó durante el mes de julio imágenes de una violencia extrema: destrozos, quema de viviendas y el exilio de las familias romanies del pueblo, que actualmente siguen sin poder volver a sus casas ante el temor de más episodios de violencia.

En Íllora, un pueblo de 10.000 habitantes situado en Granada, se están produciendo desde el pasado 15 de agosto situaciones similares a raíz de un enfrentamiento que acabó con la vida de Juan, un joven del municipio. Una manifestación, en principio pacifica, al día siguiente del asesinato acabó en ataques y actos violentos iguales a los producidos semanas antes en Peal de Becerro. Los vecinos destrozaron las viviendas de familiares del presunto asesino al grito de “¡queremos que se vayan del pueblo! ¡Destierro!”.

El alcalde de la localidad, Antonio José Salazar Pérez, declaraba públicamente en torno a esta petición su voluntad de hacerla realidad, ya que según opina “Íllora es un pueblo tranquilo, de gente buena, y no podemos permitir que estas personas estén por ahí campando a sus anchas”. La pena de destierro se prohibió en el Estado español en 1995 por “atentar contra los derechos humanos fundamentales”. El Salto ha intentado contactar con el alcalde de Íllora, sin respuesta, para averiguar si una semana después de esas declaraciones sigue con la decisión de buscar vías similares a este castigo obsoleto. La Sociedad Gitana Española han denunciado a José Salazar por “incitación al odio” tras esas declaraciones. Actualmente, las personas romanís y los familiares del presunto agresor se encuentran fuera del que era su pueblo debido al destrozo cometido en sus casas por sus vecinos.

Es común en casos en los que el acto violento ha sido cometido por una persona de etnia gitana que el peso de la venganza caiga sobre el resto de su familia y en general hacia cualquier persona gitana. Según comenta Susana Muñoz Trave, del colectivo Shukaripen, “cuando un crimen lo comete una persona de la etnia mayoritaria, en este caso los payos, se personaliza, pero si lo comete alguien de la etnia que está en minoría se colectiviza”.

Desde distintos colectivos gitanos han denunciado el silencio de instituciones y partidos políticos ante estos hechos: “A día de hoy no hay detenidos por ninguno de los actos vandálicos que constituyen un delito de odio, las redes son un hervidero de comentarios antigitanos, los vecinos se siguen organizando y despotricando, los gitanos siguen vagando sin rumbo, negándoseles la entrada a pueblos aledaños como Loja o Puerta del Segura y los políticos sin pronunciarse”, comentan desde Shukaripen.

El 23 de agosto, el representante de la familia del presunto agresor junto a distintas asociaciones romaníes se presentaron en la Subdelegación de Gobierno de Granada para pedir la investigación y la repulsa pública de estos actos racistas.

Un odio histórico

En Andalucía vive la mitad de la población gitana de todo el Estado español, unas 300.000 personas. La convivencia entre payos y gitanos vertebra una historia común compartida como andaluces. Sin embargo, también es una de las regiones donde más agresiones gitanófobas se han producido a lo largo de la historia. “Acabo de comenzar un nuevo trabajo y me estaba planteando si quitarme o no la bandera del pueblo gitano del brazo por miedo”, sostiene Susana Muñoz.

Desde la Pragmática de los Reyes Católicos en 1499 que expulsaba al pueblo gitano de las tierras de Castilla, pasando por los pogromos de los años 80 en las localidades de Martos y Torredonjimeno, hasta los vividos en este verano, son cientos de años de violencias que se encuentran no solo en actos vandálicos, sino en el día a día de gran parte de las personas que habitan Andalucía. Un desprecio justificado muchas veces por los propios intelectuales de la comunidad, como el caso del escritor Manuel Barrios, considerado padre de la narrativa contemporánea andaluza y gran defensor de la historia y la cultura del pueblo andaluz, que en su libro Proceso Al Gitanismo sostenía la tesis de que “la expulsión del pueblo gitano nunca sucedió”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
25/8/2022 15:11

Este tipo de situaciones trágicas suelen ser recurrentes.

Como decía Francisco Umbral en alguno de sus libros: "parece que en los barrios no pasa nada, pero sí, en los barrios pasan cosas" -(este era el sentido de lo que decía, no literalmente copiado)-.

Obviamente, los ánimos están muy caldeados, amén de que sí que hay racismo, xenofobia, clasismo, supremacismo, ventajismo, alevosía, aporofobia y pobrezas crónicas, precariedad, etc., etc., etc. EN CANTIDADES MEGA-INDUSTRIALES.

Es como eso de los incendios de los bosques: muchísima masa forestal seca. "Los incendios se apagan en invierno", nos repiten desde que tengo memoria: pero nunca se hace nada, salvo sermones, burocracia estéril y dañina y criminal.

En fin.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.