Antigitanismo en Andalucía: un verano de odio

Los crímenes de Íllora (Granada) y Peal de Becerro (Jaén) sacan a relucir las violencias de una sociedad en la que el racismo y el antigitanismo se encuentran muy presentes.
illora antigitanismo
Un coche volcado en tras los actos antigitanos en Illora, Granada.

“En España antes no existía la ley de violencia de género, los matrimonios gays y se podía fumar en los centros de salud. Lo único vigente es el odio hacia el Pueblo Gitano, el antigitanismo”, comentan desde el colectivo feminista romaní Shukaripen. El asesinato de un guardia de seguridad en Peal de Becerro (Jaén) dejó durante el mes de julio imágenes de una violencia extrema: destrozos, quema de viviendas y el exilio de las familias romanies del pueblo, que actualmente siguen sin poder volver a sus casas ante el temor de más episodios de violencia.

En Íllora, un pueblo de 10.000 habitantes situado en Granada, se están produciendo desde el pasado 15 de agosto situaciones similares a raíz de un enfrentamiento que acabó con la vida de Juan, un joven del municipio. Una manifestación, en principio pacifica, al día siguiente del asesinato acabó en ataques y actos violentos iguales a los producidos semanas antes en Peal de Becerro. Los vecinos destrozaron las viviendas de familiares del presunto asesino al grito de “¡queremos que se vayan del pueblo! ¡Destierro!”.

El alcalde de la localidad, Antonio José Salazar Pérez, declaraba públicamente en torno a esta petición su voluntad de hacerla realidad, ya que según opina “Íllora es un pueblo tranquilo, de gente buena, y no podemos permitir que estas personas estén por ahí campando a sus anchas”. La pena de destierro se prohibió en el Estado español en 1995 por “atentar contra los derechos humanos fundamentales”. El Salto ha intentado contactar con el alcalde de Íllora, sin respuesta, para averiguar si una semana después de esas declaraciones sigue con la decisión de buscar vías similares a este castigo obsoleto. La Sociedad Gitana Española han denunciado a José Salazar por “incitación al odio” tras esas declaraciones. Actualmente, las personas romanís y los familiares del presunto agresor se encuentran fuera del que era su pueblo debido al destrozo cometido en sus casas por sus vecinos.

Es común en casos en los que el acto violento ha sido cometido por una persona de etnia gitana que el peso de la venganza caiga sobre el resto de su familia y en general hacia cualquier persona gitana. Según comenta Susana Muñoz Trave, del colectivo Shukaripen, “cuando un crimen lo comete una persona de la etnia mayoritaria, en este caso los payos, se personaliza, pero si lo comete alguien de la etnia que está en minoría se colectiviza”.

Desde distintos colectivos gitanos han denunciado el silencio de instituciones y partidos políticos ante estos hechos: “A día de hoy no hay detenidos por ninguno de los actos vandálicos que constituyen un delito de odio, las redes son un hervidero de comentarios antigitanos, los vecinos se siguen organizando y despotricando, los gitanos siguen vagando sin rumbo, negándoseles la entrada a pueblos aledaños como Loja o Puerta del Segura y los políticos sin pronunciarse”, comentan desde Shukaripen.

El 23 de agosto, el representante de la familia del presunto agresor junto a distintas asociaciones romaníes se presentaron en la Subdelegación de Gobierno de Granada para pedir la investigación y la repulsa pública de estos actos racistas.

Un odio histórico

En Andalucía vive la mitad de la población gitana de todo el Estado español, unas 300.000 personas. La convivencia entre payos y gitanos vertebra una historia común compartida como andaluces. Sin embargo, también es una de las regiones donde más agresiones gitanófobas se han producido a lo largo de la historia. “Acabo de comenzar un nuevo trabajo y me estaba planteando si quitarme o no la bandera del pueblo gitano del brazo por miedo”, sostiene Susana Muñoz.

Desde la Pragmática de los Reyes Católicos en 1499 que expulsaba al pueblo gitano de las tierras de Castilla, pasando por los pogromos de los años 80 en las localidades de Martos y Torredonjimeno, hasta los vividos en este verano, son cientos de años de violencias que se encuentran no solo en actos vandálicos, sino en el día a día de gran parte de las personas que habitan Andalucía. Un desprecio justificado muchas veces por los propios intelectuales de la comunidad, como el caso del escritor Manuel Barrios, considerado padre de la narrativa contemporánea andaluza y gran defensor de la historia y la cultura del pueblo andaluz, que en su libro Proceso Al Gitanismo sostenía la tesis de que “la expulsión del pueblo gitano nunca sucedió”.

Antigitanismo
La memoria histórica del pueblo gitano sigue sumando incendios
El 2 de agosto, día en memoria de las víctimas del holocausto del pueblo gitano, llega en tiempos en los que el antigitanismo permea el debate público tras los hechos de Peal de Becerro.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...