Arte
La artivista chilena Gabriela Rivera presenta Maternajes Transfronterizos

Proyecto fotográfico en torno a la maternidad, crianza y cuidados que podrá visitarse en la Fundación La Posta del 20 de abril al 6 de mayo.
“Mi madre y mi hija Emilia”, proyecto Maternajes Transfronterizos, de Gabriela Rivera Lucero.
“Mi madre y mi hija Emilia”, proyecto Maternajes Transfronterizos, de Gabriela Rivera Lucero.

Afincada con su familia en el mundo rural castellonense, en concreto en el pueblo de Cinctorres, Gabriela Rivera Lucero es artista visual y fotógrafa chilena, activista feminista y madre migrante. Doctoranda en Arte por la Universidad Politécnica de València, ha desarrollado proyectos artísticos desde un enfoque crítico, descolonial y autobiográfico, investigando entre otros temas sobre feminismos, cuidados, migración, violencia y duelo.

Participa y es cofundadora de diversas organizaciones de artes, fotografía y activismo como la Escuela de Arte feminista en su natal Chile y la asociación Almáciga del País Valencià. Su obra ha sido publicada y exhibida en galerías y museos de Chile, Argentina, Brasil, Canadá y España. “Mi trabajo se desarrolla en los cruces de la fotografía, la performance y el imaginario del oficio de la costura”, explica para El Salto, Gabriela Rivera. 

Del 20 de abril al 6 de mayo se podrá visitar la exposición de su último trabajo Maternajes Transfronterizos en la Fundación La Posta. En esta propuesta la artista investiga en torno a la maternidad, crianza y cuidados, desde una perspectiva feminista, descolonial y situada, tomando como punto de inicio su propia experiencia como madre artista y mujer migrante originaria de Chile. Se trata de un proyecto fotográfico experimental, de carácter inédito. “Me propuse retratar a diversas madres o cuidadoras migrantes provenientes del sur global que habitan en el medio rural del País Valencià, mediante el uso de técnicas fotográficas analógicas experimentales, las que a modo de ritual, se activan con objetos orgánicos significantes para cada persona retratada”.

“Mi trabajo se desarrolla en los cruces de la fotografía, la performance y el imaginario del oficio de la costura”, explica para El Salto, Gabriela Rivera

Los trabajos de Gabriela son remojados por ejemplo, con vino, flores de malva, gordolobo, poleo menta o moras. También utiliza pétalos de flores como rosa canina, salvia, y hasta cenizas y té marroquí. “Busco proponer desde la identidad de las madres o cuidadoras fotografiadas. Visibilizar sus experiencias para reflexionar acerca de las complejidades, las resistencias y la acogida durante los procesos migratorios. También quiero resaltar las contradicciones en las relaciones norte-sur, y las asimetrías simbólicas que ello conlleva para transitar desde lo íntimo a la sociedad rural”.

Para lograr sus objetivos, Rivera generó espacios fotográficos seguros “por ejemplo, el lugar en que se abordaron experiencias de crianza, reforzado mediante una serie de preguntas motivadoras. La invitación a trabajar con objetos de memoria personal, para posteriormente revelar las fotografías con materiales orgánicos con los que cada cuidadora identificó sus vivencias, cual si se realizase un conjuro”. Finalmente, la artista señala que utilizó “la técnica fotográfica denominada filmsoup, en el que se remojan carretes fotográficos con diversidad de sustancias generando reacciones químicas para obtener resultados increíbles”. 

Es fundamental para la propuesta el concepto de “maternaje”, el cual explica Gabriela ha sido acuñado “por la teórica feminista Adrienne Rich, quien concibe el maternaje como la capacidad de criar y cuidar, más allá de lo biológico, comprendiéndolo como una actividad emancipadora, que implica sostener, nutrir y acariciar”. La exposición ha sido organizada y producido por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana a través del programa de residencias Cultura Resident, la cuál se desarrolló en las instalaciones del Espacio de Encuentros Rurales La Surera, en el pintoresco pueblo de Almedijar, enclavado en la sierra de Espadán. Además, el proyecto ha recibido el apoyo económico del Fondart del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Arquivado en: Maternidad Fronteras Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.