Arte
Gentz del Valle: "Echo en falta el equivalente femenino de Oteiza”

Gentz del Valle Lersundi y Manso de Zúñiga (Lekeitio, 1956), es una artista que trabaja de profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Su última instalación en el Koldo Mitxelena habla de la inmigración invitando a contemplar la realidad a través de orificios.

Gentz del Valle, por Ione Arzoz
Gentz del Valle, artista y profesora de Bellas Artes Ione Arzoz
24 nov 2017 16:14

Gentz del Valle Lersundi y Manso de Zúñiga, artista nacida en 1956 en la costa vizcaína, pasó la juventud en Navarra y su vida adulta ha consistido en un ir y venir entre Lekeitio, Iruñea y Bilbao. Hija de ingeniero de minas y geólogo, y de ama de casa aficionada a la pintura, trabajó como freelance y ahora ejerce como profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Perspectiva (Fuera de lugar), su última instalación en el Koldo Mitxelena, habla de la inmigración invitando a contemplar la realidad a través de orificios.

¿Se nace pintora o se hace?
Siempre sentí que era lo que me tocaba hacer, y hubo un placer prematuro en responder al mundo a través de ese medio, cosa fácil porque dibujar durante la infancia es mucho más natural que escribir. Mi madre nos alentaba, a mis hermanos y a mí, y cuando se acababa el papel seguíamos con las paredes...

¿Un camino de rosas?
Me apuntaron a clases extraescolares de arte con toda su buena intención, pero fue lo más parecido a un castigo. La profesora me trataba como si fuera una adulta y pasaba las horas haciendo ejercicios de ingreso en la universidad. Llegaba a casa a las diez de la noche. El horror.

Pero la vocación permaneció...
Por suerte, la afición era mayor. Estudié primero en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y luego Bellas Artes en Bilbao. Eran finales de los años 70 y el arte de vanguardia aún no era un entretenimiento de masas ni se habían canonizado sus clichés. Era marginal y solo nos interesaba a cuatro. Yo seguía a Rauschemberg, Hamilton, Hockney, Bourgeois... sin decantarme por nadie en particular. En la carrera no aprendí gran cosa, por desgracia, y como, además, me la pagué yo con trabajos que iba pillando, mi decepción fue mayúscula.

Mi primera obra fue censurada por contener desnudos masculinos

¿Por qué?
Mucha efervescencia pero también gran confusión. Había algún que otro buen profesor pero, en general, en la facultad reinaban el despiste, la improvisación y una cierta idea de que lo nuestro tenía más que ver con poses bohemias que con otra cosa. Ejercicios pensados para secundaria, clases magistrales como si no supiéramos leer... Me salí del tiesto varias veces, cosa doblemente comprometida siendo mujer porque había que lidiar, además, con los deseos sexuales del profesorado masculino.

¿Y entonces?
Mi primera exposición individual fue censurada y se cerró al día siguiente de su inauguración, por tratarse de una instalación, contener desnudos masculinos y ¡estar pintada por una mujer! Ahora mismo, las graduadas en Bellas Artes son más del 60% y, entre tanto, el 70% de las becas para desarrollo de la obra de artistas noveles son para hombres. Lo de siempre. Para mí, ser feminista es prácticamente inevitable si eres mujer.

¿Por eso la naturaleza, como entidad femenina, es la esencia de tu obra?
Es la protagonista omnipresente de la vida, relegada a un segundo plano. Las nociones de origen y de creación... todo lo que se asocia con la dimensión femenina del mundo ha sido tergiversado, maltratado y sometido hasta su desaparición. La ridícula idea patriarcal de progreso es la causa de la sexta extinción masiva en la historia del planeta.

En “Bi Mendi/Dos montes” tomaste dos montañas como Praileaitz y Anboto como símbolo de la destrucción material y simbólica...
La ciencia masculina ha favorecido un desarrollo extraordinario de la técnica. La naturaleza ha sido concebida como el otro, algo separado y no parte constituyente de lo que somos. Su artificialización es el empeño obsesivo por ser dioses, desde una concepción trivial e irresponsable.

¿Puede el arte contemporáneo ser una forma de activismo?
En verdad se le da más importancia al comisario que al artista, a los premios obtenidos que a la trayectoria del trabajo, al discurso que a la obra, a los contactos que a las ideas, a la apariencia que a la esencia de la obra. Es el poder, puro y duro. Y, aun así, a veces, hay obras que son capaces de activar formas diferentes de comprender el mundo aunque es asunto de cada cual convertir su trabajo artístico en activismo explícito o no.

¿Y qué opinas del arte contemporáneo vasco?
Conectó una tradición cultural que venía de un pasado muy remoto con unos planteamientos de arte moderno que le dieron cabida. Oteiza lanzó el órdago desde planteamientos rupturistas. Después vino la postmodernidad y llevó a cabo la puesta al día, la reconversión industrial aplicada a la cultura. No obstante, el relato de la vanguardia artística vasca es íntegramente masculino y yo echo en falta el equivalente femenino de Oteiza. Sin embargo, la sola mención de esa posibilidad es una herejía, porque lo funcional es el discurso mitológico del genio masculino, con sus zonas de sombra entre las que sobresale la originalidad épica. Ahí estamos. Todavía.

Arquivado en: Hordago País Vasco Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Exalumno
9/9/2018 20:32

Esta tía sí que sí!!

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.