Arte
Gentz del Valle: "Echo en falta el equivalente femenino de Oteiza”

Gentz del Valle Lersundi y Manso de Zúñiga (Lekeitio, 1956), es una artista que trabaja de profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Su última instalación en el Koldo Mitxelena habla de la inmigración invitando a contemplar la realidad a través de orificios.

Gentz del Valle, por Ione Arzoz
Gentz del Valle, artista y profesora de Bellas Artes Ione Arzoz
24 nov 2017 16:14

Gentz del Valle Lersundi y Manso de Zúñiga, artista nacida en 1956 en la costa vizcaína, pasó la juventud en Navarra y su vida adulta ha consistido en un ir y venir entre Lekeitio, Iruñea y Bilbao. Hija de ingeniero de minas y geólogo, y de ama de casa aficionada a la pintura, trabajó como freelance y ahora ejerce como profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Perspectiva (Fuera de lugar), su última instalación en el Koldo Mitxelena, habla de la inmigración invitando a contemplar la realidad a través de orificios.

¿Se nace pintora o se hace?
Siempre sentí que era lo que me tocaba hacer, y hubo un placer prematuro en responder al mundo a través de ese medio, cosa fácil porque dibujar durante la infancia es mucho más natural que escribir. Mi madre nos alentaba, a mis hermanos y a mí, y cuando se acababa el papel seguíamos con las paredes...

¿Un camino de rosas?
Me apuntaron a clases extraescolares de arte con toda su buena intención, pero fue lo más parecido a un castigo. La profesora me trataba como si fuera una adulta y pasaba las horas haciendo ejercicios de ingreso en la universidad. Llegaba a casa a las diez de la noche. El horror.

Pero la vocación permaneció...
Por suerte, la afición era mayor. Estudié primero en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y luego Bellas Artes en Bilbao. Eran finales de los años 70 y el arte de vanguardia aún no era un entretenimiento de masas ni se habían canonizado sus clichés. Era marginal y solo nos interesaba a cuatro. Yo seguía a Rauschemberg, Hamilton, Hockney, Bourgeois... sin decantarme por nadie en particular. En la carrera no aprendí gran cosa, por desgracia, y como, además, me la pagué yo con trabajos que iba pillando, mi decepción fue mayúscula.

Mi primera obra fue censurada por contener desnudos masculinos

¿Por qué?
Mucha efervescencia pero también gran confusión. Había algún que otro buen profesor pero, en general, en la facultad reinaban el despiste, la improvisación y una cierta idea de que lo nuestro tenía más que ver con poses bohemias que con otra cosa. Ejercicios pensados para secundaria, clases magistrales como si no supiéramos leer... Me salí del tiesto varias veces, cosa doblemente comprometida siendo mujer porque había que lidiar, además, con los deseos sexuales del profesorado masculino.

¿Y entonces?
Mi primera exposición individual fue censurada y se cerró al día siguiente de su inauguración, por tratarse de una instalación, contener desnudos masculinos y ¡estar pintada por una mujer! Ahora mismo, las graduadas en Bellas Artes son más del 60% y, entre tanto, el 70% de las becas para desarrollo de la obra de artistas noveles son para hombres. Lo de siempre. Para mí, ser feminista es prácticamente inevitable si eres mujer.

¿Por eso la naturaleza, como entidad femenina, es la esencia de tu obra?
Es la protagonista omnipresente de la vida, relegada a un segundo plano. Las nociones de origen y de creación... todo lo que se asocia con la dimensión femenina del mundo ha sido tergiversado, maltratado y sometido hasta su desaparición. La ridícula idea patriarcal de progreso es la causa de la sexta extinción masiva en la historia del planeta.

En “Bi Mendi/Dos montes” tomaste dos montañas como Praileaitz y Anboto como símbolo de la destrucción material y simbólica...
La ciencia masculina ha favorecido un desarrollo extraordinario de la técnica. La naturaleza ha sido concebida como el otro, algo separado y no parte constituyente de lo que somos. Su artificialización es el empeño obsesivo por ser dioses, desde una concepción trivial e irresponsable.

¿Puede el arte contemporáneo ser una forma de activismo?
En verdad se le da más importancia al comisario que al artista, a los premios obtenidos que a la trayectoria del trabajo, al discurso que a la obra, a los contactos que a las ideas, a la apariencia que a la esencia de la obra. Es el poder, puro y duro. Y, aun así, a veces, hay obras que son capaces de activar formas diferentes de comprender el mundo aunque es asunto de cada cual convertir su trabajo artístico en activismo explícito o no.

¿Y qué opinas del arte contemporáneo vasco?
Conectó una tradición cultural que venía de un pasado muy remoto con unos planteamientos de arte moderno que le dieron cabida. Oteiza lanzó el órdago desde planteamientos rupturistas. Después vino la postmodernidad y llevó a cabo la puesta al día, la reconversión industrial aplicada a la cultura. No obstante, el relato de la vanguardia artística vasca es íntegramente masculino y yo echo en falta el equivalente femenino de Oteiza. Sin embargo, la sola mención de esa posibilidad es una herejía, porque lo funcional es el discurso mitológico del genio masculino, con sus zonas de sombra entre las que sobresale la originalidad épica. Ahí estamos. Todavía.

Arquivado en: Hordago País Vasco Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Exalumno
9/9/2018 20:32

Esta tía sí que sí!!

2
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.