Arte
Gentz del Valle: "Echo en falta el equivalente femenino de Oteiza”

Gentz del Valle Lersundi y Manso de Zúñiga (Lekeitio, 1956), es una artista que trabaja de profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Su última instalación en el Koldo Mitxelena habla de la inmigración invitando a contemplar la realidad a través de orificios.

Gentz del Valle, por Ione Arzoz
Gentz del Valle, artista y profesora de Bellas Artes Ione Arzoz
24 nov 2017 16:14

Gentz del Valle Lersundi y Manso de Zúñiga, artista nacida en 1956 en la costa vizcaína, pasó la juventud en Navarra y su vida adulta ha consistido en un ir y venir entre Lekeitio, Iruñea y Bilbao. Hija de ingeniero de minas y geólogo, y de ama de casa aficionada a la pintura, trabajó como freelance y ahora ejerce como profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Perspectiva (Fuera de lugar), su última instalación en el Koldo Mitxelena, habla de la inmigración invitando a contemplar la realidad a través de orificios.

¿Se nace pintora o se hace?
Siempre sentí que era lo que me tocaba hacer, y hubo un placer prematuro en responder al mundo a través de ese medio, cosa fácil porque dibujar durante la infancia es mucho más natural que escribir. Mi madre nos alentaba, a mis hermanos y a mí, y cuando se acababa el papel seguíamos con las paredes...

¿Un camino de rosas?
Me apuntaron a clases extraescolares de arte con toda su buena intención, pero fue lo más parecido a un castigo. La profesora me trataba como si fuera una adulta y pasaba las horas haciendo ejercicios de ingreso en la universidad. Llegaba a casa a las diez de la noche. El horror.

Pero la vocación permaneció...
Por suerte, la afición era mayor. Estudié primero en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y luego Bellas Artes en Bilbao. Eran finales de los años 70 y el arte de vanguardia aún no era un entretenimiento de masas ni se habían canonizado sus clichés. Era marginal y solo nos interesaba a cuatro. Yo seguía a Rauschemberg, Hamilton, Hockney, Bourgeois... sin decantarme por nadie en particular. En la carrera no aprendí gran cosa, por desgracia, y como, además, me la pagué yo con trabajos que iba pillando, mi decepción fue mayúscula.

Mi primera obra fue censurada por contener desnudos masculinos

¿Por qué?
Mucha efervescencia pero también gran confusión. Había algún que otro buen profesor pero, en general, en la facultad reinaban el despiste, la improvisación y una cierta idea de que lo nuestro tenía más que ver con poses bohemias que con otra cosa. Ejercicios pensados para secundaria, clases magistrales como si no supiéramos leer... Me salí del tiesto varias veces, cosa doblemente comprometida siendo mujer porque había que lidiar, además, con los deseos sexuales del profesorado masculino.

¿Y entonces?
Mi primera exposición individual fue censurada y se cerró al día siguiente de su inauguración, por tratarse de una instalación, contener desnudos masculinos y ¡estar pintada por una mujer! Ahora mismo, las graduadas en Bellas Artes son más del 60% y, entre tanto, el 70% de las becas para desarrollo de la obra de artistas noveles son para hombres. Lo de siempre. Para mí, ser feminista es prácticamente inevitable si eres mujer.

¿Por eso la naturaleza, como entidad femenina, es la esencia de tu obra?
Es la protagonista omnipresente de la vida, relegada a un segundo plano. Las nociones de origen y de creación... todo lo que se asocia con la dimensión femenina del mundo ha sido tergiversado, maltratado y sometido hasta su desaparición. La ridícula idea patriarcal de progreso es la causa de la sexta extinción masiva en la historia del planeta.

En “Bi Mendi/Dos montes” tomaste dos montañas como Praileaitz y Anboto como símbolo de la destrucción material y simbólica...
La ciencia masculina ha favorecido un desarrollo extraordinario de la técnica. La naturaleza ha sido concebida como el otro, algo separado y no parte constituyente de lo que somos. Su artificialización es el empeño obsesivo por ser dioses, desde una concepción trivial e irresponsable.

¿Puede el arte contemporáneo ser una forma de activismo?
En verdad se le da más importancia al comisario que al artista, a los premios obtenidos que a la trayectoria del trabajo, al discurso que a la obra, a los contactos que a las ideas, a la apariencia que a la esencia de la obra. Es el poder, puro y duro. Y, aun así, a veces, hay obras que son capaces de activar formas diferentes de comprender el mundo aunque es asunto de cada cual convertir su trabajo artístico en activismo explícito o no.

¿Y qué opinas del arte contemporáneo vasco?
Conectó una tradición cultural que venía de un pasado muy remoto con unos planteamientos de arte moderno que le dieron cabida. Oteiza lanzó el órdago desde planteamientos rupturistas. Después vino la postmodernidad y llevó a cabo la puesta al día, la reconversión industrial aplicada a la cultura. No obstante, el relato de la vanguardia artística vasca es íntegramente masculino y yo echo en falta el equivalente femenino de Oteiza. Sin embargo, la sola mención de esa posibilidad es una herejía, porque lo funcional es el discurso mitológico del genio masculino, con sus zonas de sombra entre las que sobresale la originalidad épica. Ahí estamos. Todavía.

Arquivado en: Hordago País Vasco Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Exalumno
9/9/2018 20:32

Esta tía sí que sí!!

2
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.