Artes escénicas
María Goiricelaya: “El dolor es universal y mi objetivo es llegar a una especie de verdad compartida”

La directora bilbaína estrena este fin de semana en el Teatro Arriaga una nueva obra basada en el caso Altsasu
María-Goiricelaya-dramaturga
María Goiricelaya, escritora y directora teatral María Aneiros
29 oct 2021 08:00

La dramaturga bilbaína María Goiricelaya vuelve este fin de semana al Teatro Arriaga con una obra sobre el caso Altsasu. La concepción de las artes escénicas como herramienta de transformación social, seña de identidad con la que la autora ya firmó otros montajes como El patio de mi casa, está muy presente también en Altsasu. El espectáculo narra los sucesos acontecidos en 2016 en Altsasu cuando, tras una pelea nocturna en un bar, ocho jóvenes resultaron condenados por las agresiones a dos agentes de la Guardia Civil.

Tan solo unas horas antes del pase inaugural en euskera, que tuvo lugar ayer, Goiricelaya se mostraba “nerviosa, pero a la vez muy contenta y con muchas ganas de conocer la respuesta del público”. La obra vuelve a representarse en el Teatro Arriaga esta noche, en euskera, y el sábado y domingo, en su versión en castellano. Ambas funciones con la clara voluntad de “remover algo dentro de cada una de las personas que asistan”.

Has hecho un trabajo de investigación muy largo para crear Altsasu, ¿cuánto hay de documental y cuanto de ficción en el resultado final?
Es muy documental, pero sí que es verdad que hay una gran parte ficcionada para poder adaptar la historia al espacio escénico y al lenguaje teatral. He trabajado muy en profundidad con el sumario y con la transcripción oral del juicio. Es imposible condensar todo eso en un espectáculo. Y, además, esas 350 páginas no recogen muchas cosas que son importantes a nivel humano para mostrar los sentires y los dolores de todas las partes implicadas, así que hemos optado por imaginárnoslas. Es el caso, por ejemplo, de las conversaciones que han tenido los chavales en la cárcel, cómo han sido las visitas de los padres o las historias de los dos guardias civiles con sus parejas.

¿Por qué decidiste no hablar directamente con las partes implicadas?
Había dos opciones para tener un proceso tranquilo, honesto y limpio: o hablar con ambas partes o no hablar con ninguna. Y opté por ponerme en contacto directamente con la Plataforma de apoyo a los jóvenes de Altsasu. Solo he tenido contacto de forma puntual con una de las madres, que me envió la transcripción del proceso. La verdad es que no me apeteció forzar encuentros con ellos ni ir hasta la cárcel. En el espectáculo he intentado acercarme de forma empática a ambas partes, pero decidí no centrar la obra en la cuestión ideológica y política, sino en poner a la justicia en el centro y ver qué es lo que pasa cuando en un Estado democrático de repente el sistema no funciona como, según su esencia, debería hacerlo.

Entiendo que el resultado es un texto bastante crítico con el sistema judicial.
Si tú buscas la palabra justicia en el diccionario o los derechos que tenemos, eso significa algo, pero de repente ocurre un caso como este, todo se desproporciona y te preguntas ¿Qué ha pasado aquí? Entonces, no es que yo sea crítica con el sistema judicial, pero considero que estamos ante un caso muy llamativo y que ha llevado a miles de personas a salir a las calles. La justicia funciona muy bien en otros ámbitos, pero en este caso creo que ha habido un error al trabajar con los sucesos y una desproporción en la condena final.

Ya en El patio de mi casa, tu anterior obra, hablabas de cerrar heridas, una idea que parece central en todos tus trabajos.
Siento que la sangre pesa y creo que todavía no somos capaces de juntarnos y hablar de ciertos temas. Altsasu es una sacudida para el espectador frente a dos realidades que están enfrentadas y son irreconciliables, pero es así como tiene que ser. Me hablan de neutralidad y eso no existe. Lo que es universal es el dolor y el objetivo es tratar de conseguir llegar a una especie de verdad compartida. Y creo que, desde ese punto de vista, el espectador puede sentirse interpelado y encontrar en el espectáculo algo que le empuje a hablar y a debatir sobre qué es lo que ha pasado y qué es lo que podemos hacer para que la sociedad sea un poco mejor.

“La sangre pesa y todavía no somos capaces de juntarnos y hablar de ciertos temas.”

¿Siempre has tenido esta concepción del teatro como herramienta de transformación social?
Siempre. Todos los temas que he tratado desde que comencé ha dirigir son de gran calado social. Liceum hablaba del primer club feminista, Ocaña, de las libertades en torno a los derechos LGTB, El patio de mi casa, del conflicto vasco, Madre coraje, de las guerras… Ese punto social es lo que a mí me interesa. Estoy a favor de las artes escénicas como entretenimiento y las disfruto mucho, pero no es lo que quiero desarrollar como creadora.

¿Por qué representáis Altsasu también en castellano y no solo en euskera?
Desde nuestra compañía, La dramática errante, tenemos tres ejes: el apoyo absoluto a la mujer, porque necesitamos espacios para crear, la normalización del euskera, porque vivimos donde vivimos y amamos nuestros dos idiomas, y el compromiso con la difusión de temas con impacto social. Siempre optamos porque los espectáculos se hagan tanto en euskera como en castellano, porque queremos que se vean aquí en nuestra lengua, pero también que lleguen a quienes viven aquí, y no hablan euskera, y también a muchas otras personas cuando salimos de nuestras fronteras.

¿Cuánto se complica el proceso productivo?
Muchísimo. Aunque el espectáculo es el mismo, porque es una réplica, para el equipo es como si fueran dos. Los tiempos en euskera son otros, la forma de construir las frases es diferente… A nivel mental no es una simple traducción simultánea, porque las traducciones no son literales y aunque no lo parezcan cambian muchas cosas. Para los actores es un gran reto y nosotras les agradecemos mucho el esfuerzo porque estamos convencidas de que es realmente necesario hacerlo así.

“Cuando pienso en directoras de teatro vascas aún me sorprendo al contarlas con los dedos de una mano.”

Hablabas de la importancia de que las mujeres tengan espacios para crear y difundir sus obras. Ahora que parece haber un más interés por las voces femeninas en los libros o en el cine, ¿está aumentando también la presencia de dramaturgas y directoras teatrales?
Las mujeres somos sobre el 20% en cuanto a la escritura de textos teatrales y alrededor del 30% en cuanto a la dirección. ¿Se están dando pasos? Sí, cada vez tenemos más presencia, pero desde luego no la suficiente. Yo misma, cuando pienso en directoras vascas, me sorprendo cuando me descubro que las cuento con los dedos de una mano. Somos poquísimas y además siempre estamos en esta parte más underground del sector. Y esto es algo que me da una rabia profunda porque nuestros trabajos no tienen la misma visibilidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Cárceles Jornadas Antirrepresivas y marcha a la prisión de Badajoz contra el sistema carcelario
Resumen de las Jornadas Antirrepresivas que tuvieron lugar del 22 al 24 de abril en el CSOA La Algarroba Negra, culminadas en una concentración solidaria con los presos junto al acceso del centro penitenciario pacense.
La Rioja
Hegoalde RTS se manifiesta en Calahorra

Hegoalde Rioja Territorio Sur (Hegoalde RTS) - un pequeño partido político que pide la unión de La Rioja, Navarra y País Vasco- y una representante de Ómnium Cultural han convocado este sábado por la mañana una manifestación en Calahorra. Sus reivindicaciones eran dos: reclamar el establecimiento una mesa de diálogo para el conflicto catalán y mostrar su solidaridad con los jóvenes presos de Altsasu.

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.