Barcelona
El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona

El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Barcelona - Vista Montjuic
En Barcelona, ​​en los últimos 15 años, la mitad de las compras de vivienda han sido de inversores con ocho o más pisos. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
21 nov 2024 06:00

Después de la gran manifestación del 13 de octubre en Madrid y las movilizaciones escalonadas en Sevilla, Cádiz, Málaga, Murcia y València, este 23 de noviembre las protestas por el derecho a la vivienda vuelven a Barcelona donde se espera una convocatoria “histórica”, según el Sindicat de Llogateres (sindicato de inquilinas) de Catalunya.

Este colectivo ha sido el principal impulsor de esta gran manifestación a la que se han sumado más de 150 organizaciones que abarcan buena parte del tejido social catalán. El conjunto del movimiento de vivienda respalda la iniciativa, una larga lista que incluye a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y los más de 40 sindicatos de vivienda barriales, a los colectivos contra los megaproyectos turísticos y las asambleas vecinales contra la gentrificación, a las cooperativas de vivienda y las redes de economía social, a las organizaciones que luchan contra la pobreza energética y los grupos antirracistas. La convocatoria ha sido propulsada también por los sindicatos (Comisiones Obreras, UGT, CGT, Co.bas, CNT, USTEC·STEs, Solidaritat Obrera) y secciones organizadas desde los propios centros de trabajo, como ha ocurrido con la Seat, con trabajadores de la salud o del Ayuntamiento de Barcelona. La movilización también ha sido respaldada por decenas ateneos y casals populares y por el conjunto del movimiento vecinal de la ciudad. Dos de las organizaciones catalanas con mayor número de afiliados —el Òmnium Cultural, con 180.000 miembros, y Assemblea Nacional Catalana (ANC), con 96.000 integrantes— también han llamado a la movilización.

Derecho a la vivienda
Especulación inmobiliaria Qué hay detrás de las movilizaciones por el derecho a la vivienda de este 13 de octubre
La crisis de vivienda vuelve a marcar la agenda política con acusaciones cruzadas entre el Gobierno central, las administraciones autonómicas, los partidos políticos y las organizaciones sociales.

El éxito, al menos por ahora, de la iniciativa, comentan desde el Sindicat, reside en el carácter “abierto” de la convocatoria y en la “transversalidad” del problema de la vivienda, que ha permitido que cada sector y organización “lleve la demanda hacia su terreno”, explican: los colectivos de sanitarios, hacia los problemas de salud derivados de esta crisis de vivienda; los colectivos antirracistas hacia la discriminación que sufren a la hora de buscar una vivienda. 

Más de 2.000 personas, organizadas en 60 comités, han participado en el reparto de 75.000 octavillas y en la pegada de miles de carteles. En una treintena de municipios se han realizado más de 50 asambleas de preparación

Los números de los preparativos, dicen desde esta organización de arrendatarios, auguran una manifestación “inédita”. Más de 2.000 personas, estructuradas en 60 comités, han participado en el reparto de 75.000 octavillas y en la pegada de miles de carteles. Para la preparación de esta manifestación, que comenzará a las 17h en la Plaza Universidad de Barcelona, los comités locales se han organizado en barrios y pueblos de toda Catalunya y han realizado más de 50 asambleas en una treintena de municipios. 

La manifestación de este 23 de noviembre —con el lema “S’ha acabat! Abaixem els lloguer” (¡Se acabó! Bajemos los alquileres)— pretende convertirse en una nueva demostración de fuerza que retome las demandas de la manifestación de Madrid del 13 de octubre, que reunió a más de 100.000 personas. Para el Sindicat de Llogateres, ese día supuso “un punto de inflexión” en la lucha por el derecho a la vivienda. “Hoy se inicia un ciclo de organización inquilina con un objetivo claro: la gente que vivimos de alquiler ya no aguantamos más y estamos dispuestas a ir a la huelga si los precios no se reducen a la mitad”, apuntan.

Las principales reivindicaciones de Sindicat son la reducción del precio del alquiler en un 50%, que los contratos pasen a ser indefinidos por defecto, la prohibición de las compras especulativas de vivienda y la recuperación para el mercado residencial de los pisos vacíos y también de aquellos que cuenten con contratos turísticos o de temporada.

La misma sensación de hartazgo que marcaron las grandes movilizaciones de abril de 2024 en las Islas Canarias, en julio en las Baleares y en octubre en Madrid vuelve a tomar las calles este fin de semana en Barcelona

La otra gran organización por el derecho a la vivienda de Catalunya, la PAH, se ha volcado también en la manifestación, y ha añadido a las demandas la necesidad de acabar con los desahucios, convertir en obligatorio el alquiler social en el caso de los grandes tenedores y ampliar urgentemente el parque público con la movilización de los pisos vacíos en manos de bancos y fondos de inversión. “Las PAH catalanas lo tenemos más claro que nunca y este sábado asistiremos en masa con nuestras ‘camisas verdes’ para gritar bien alto ‘¡Se acabó!’, ¡para seguir construyendo un futuro donde la vivienda no sea un privilegio sino un derecho intocable y universal para todas!”.

“Se acabó la paciencia”, dicen desde el Sindicat de Llogateres. La misma sensación de hartazgo que marcaron las grandes movilizaciones de abril de 2024 en las Islas Canarias, en julio en las Baleares y en octubre en Madrid vuelve a tomar las calles este fin de semana en Barcelona. “Si no nos bajan el precio del alquiler, ¡nos lo bajaremos nosotros!”, claman.

Arquivado en: Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.