Bomberos
Plantón de la Comisión Europea a las coordinadoras de bomberos en Estrasburgo

Una representación de unos 20 bomberos especializados en diferentes materias han acudido a Estrasburgo para explicar la situación que están viviendo en España. Ninguna de las seis comisiones responsables del sector ha asistido a la reunión concertada con ellos.

Los días 3 y 4 de julio la Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP) y la Coordinadora Estatal de Bomberos de CCOO (CEB CCOO), representada por delegados, coordinadores y responsables de área, han acudido a Estrasburgo para hacer públicas sus reivindicaciones en el Parlamento Europeo.

Aunque las jornadas han servido para “que Europa conozca la falta de protección que tienen los ciudadanos, el descontrol y poca coordinación que existe en los cuerpos de bomberos en España”, en palabras de David Herrero, bombero palentino, la descoordinación ha supuesto que las cinco comisiones afectadas por el trabajo de bomberos hayan faltado a la reunión convocada para conocer la problemática. Son las comisiones Echo —creada hace un año y responsable del tema incendios—, la de Agricultura, Medioambiente y Salud Pública, Presupuestos y la de Empleo.

Evaristo Pérez, bombero del Consorcio de Huelva, se lamenta: “Hemos venido con muchas ganas de presentar todos problemas y ha sido un tanto decepcionante dado que sentimos que se nos ha ignorado”. Pese a los esfuerzos que ha hecho el grupo de Podemos en Estrasburgo para que acudieran los representantes de la Comisión Europea, Israel Naveso, bombero de la Comunidad de Madrid también  cree que "se pierden oportunidades para poder trasladar los problemas locales a Europa".

En la misma línea, Carlos Sánchez, bombero del ayuntamiento de Madrid, cree que lo que se prometía como unas mesas de trabajo muy interesantes ha terminado en que “nos hemos encontrado con muy poquitas personas que nos escucharan”.

Persiguiendo políticas de regulación

Las dos jornadas de visita de los bomberos a Estrasburgo comenzaron con un debate organizado por Estefanía Torres, eurodiputada de Podemos y que contó con la participación de Stelios Kouloglou, eurodiputado del grupo de Syriza, ambos dos pertenecientes al Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL).

La Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP), con una representación de doce personas provenientes de Asturias, Andalucía, Canarias, Castilla León, Castilla la Mancha, Galiza y Madrid, transmitieron a representantes parlamentarios la necesidad de establecer una regulación europea de la prestación del servicio público de bomberos así como la necesidad de la regulación en España, a través de una ley marco, que siente las bases comunes para todos los cuerpos existentes.

El cuerpo de bomberos tiene una expectativa de vida inferior, que ronda entre los siete y ocho años menos, que el resto de la población

La falta de personal y de materiales, y lo que consideran “la mercantilización del servicio” en diferentes comunidades autónomas, han hecho que los bomberos municipales estén más indignados que nunca. Por eso han exigido una regulación de su profesión a nivel estatal que unifique ciertos criterios comunes en todo el Estado. Una regulación que las autonomías deberán desarrollar en función de sus criterios y sus territorios. De esa forma, subrayan, en vez de tener alrededor de 130 regulaciones distintas, tal y como hay actualmente, pretenden que sólo existan 17.

Seguridad laboral

La Coordinadora Estatal de Bomberos de CCOO (CEB CCOO) defendió en Estrasburgo la necesidad de crear una estructura sanitaria integrada en el servicio de bomberos para los accidentes y catástrofes a los que deben acudir habitualmente. Esta medida se está llevando de manera satisfactoria en Barcelona, Navarra, Sevilla y Zaragoza pero diferentes asociaciones como la de afectados por accidentes de tráfico y de lesionados medulares también reclaman que este servicio sea extensivo a otros ámbitos territoriales y así lo expresaron en la cámara.

La CEB CCOO también ha comunicado el incumplimiento de la directiva 89/391 CEE del Consejo Europea relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud así como el auto C52/04 en su apartado 52 y 54 dado que el riesgo de exposición a sustancias cancerígenas producidas por el fuego o a materiales como el amianto a los que se exponen, de forma continuada. Asimismo, según estudios epidemiológicos el cuerpo de bomberos tiene una expectativa de vida inferior, que ronda entre los siete y ocho años menos, que el resto de la población.

El negocio del fuego

Esta veintena de profesionales ha sido acompañados en todo momento por Elena Sevillano, funcionaria en excedencia del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y actual diputada de la Asamblea de Madrid por Podemos. Para Sevillano hay temas esenciales en el ámbito de las emergencias que Europa tiene que abordar con una política común. El cambio climático, explica Sevillano, no atiende fronteras y “es necesario afrontarlo” con políticas integrales que generen resiliencias ante el aumento generalizado de los incendios forestales “y sustituyan austeridad, recortes y una tendencia neoliberal de la política europea que contribuye, de forma definitiva, a la precariedad con la que se afrontan los incendios forestales y a la corrupción asociada” conocida como “negocio del fuego”.

Para Sevillano es también esencial analizar políticas comunes que vayan más allá de una legislación que está siendo incumplida, para la incorporación de la mujer y su integración posterior en los cuerpos de bomberos, siendo estos aún los que menos presencia tienen entre todos los cuerpos masculinizados de seguridad y protección. Como muestra, entre los 20 delegados, coordinadores y responsables de área no había ni una sola mujer bombera.

Los incendios forestales han ido en aumento en estos últimos años. En 2017 más de un millón de hectáreas fueron calcinadas en Europa y la media en estos últimos ocho años se sitúa en unas 250.000 hectáreas anuales. Según Jesús San Miguel, director del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales —EFFIS— los incendios están aumentando su frecuencia porque los bosques, como en gran medida se han dejado de utilizar y existe un mayor despoblamiento rural, conllevan una alta acumulación de combustibles.

WWF España denuncia que los incendios forestales han dejado de ser un problema estrictamente ambiental o rural y se han convertido en una emergencia civil, dado que el fuego amenaza viviendas aisladas, urbanizaciones o pueblos, complicando las labores de extinción. Esto es debido al abandono de las zonas rurales y a la mala praxis en materia de reforestación y gestión forestal, que ha existido en los últimos 40 años.

En este marco la Comisión Echo —por European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations— creó, en noviembre de 2017, el plan RescEU para establecer una respuesta colectiva mas potente y reforzar los medios de prevención y preparación para casos de desastre. El objetivo de este plan es apoyar a los países europeos afectados por catástrofes tales como inundaciones, incendios forestales, terremotos y epidemias.

Pero la Asociación de Trabajadores de las Brigadas de Refuerzos en Incendios Forestales (ATBRIF) subraya que no ha notado cambio alguno con el plan RescUE y tampoco ve que hayan aumentado los medios. Pablo González, presidente de esta asociación, cree que la dotación debería invertirse en aquellos cuerpos que están en primera linea de fuego y en gestión forestal de las zonas rurales donde afecta más la despoblación. González también cree las BRIF estarían encantadas de poder colaborar más activamente en el proyecto rescEU, dado que actualmente sólo existen cinco técnicos BRIF que colaboran. 

Desde Estrasburgo el grupo europarlamentario de Podemos añade a lo anterior la urgencia en realizar un informe que aborde la necesidad de desarrollar programas de manejo agrosilvopastoral, con el foco puesto en la agroecología, fijando de esa forma también la población rural.

Pero las soluciones han quedado pendientes de un correo electrónico, ya que la comisión Echo, responsable del plan RescUE, no compareció a la cita con los bomberos trasladados a Estrasburgo. José Pedro Aranda destaca que se van con un "sabor agridulce". Pese al interés de algunos grupos, el plantón de las Comisiones no permite creer que lleguen las soluciones. Comienza la temporada de incendios y aún falta mucho camino por desbrozar para dar una dimensión europea al problema del fuego.

Artículos relacionados:

Bomberos
Los bomberos exigen una ley común en todo el Estado

Este lunes 28 de mayo, una representación de la Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP) se reúne en el Congreso con diferentes grupos parlamentarios para seguir avanzando en una ley que unifique las reivindicaciones que los bomberos llevan demandando desde hace tiempo en todo el Estado.

Laboral
Inés Suárez, la bombera que se ha propuesto cambiar las reglas del juego
Suárez y más de cuarenta mujeres ultiman los detalles para crear una asociación estatal que trabaje en cambiar las pruebas de acceso a los servicios de extinción de incendios.
Antimilitarismo
“Hay que decidir: militares o protección civil”
Iñigo Balbás es delegado de LAB en Nafarroako Suhiltzaileak/Bomberos de Navarra y asegura que, como servicio público esencial, sufren “campañas de difamación como parte de las estrategias privatizadoras”.

Arquivado en: Bomberos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid La Guardia Civil desaloja a los bomberos forestales encerrados en Las Rozas en protesta por un nuevo convenio
La plantilla de prevención y extinción de incendios reclama un convenio actualizado, recuperar el poder adquisitivo perdido en una década y contratos estables en un contexto de catástrofes climáticas de cada vez mayor impacto y frecuencia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Sin materiales, sin protección adecuada y sin financiación: los bomberos de Madrid denuncian “abandono”
La contaminación de los equipos de protección de cinco bomberos en un incendio en una nave de reciclaje hace levantar de nuevo la voz de los sindicatos, que ya tienen denunciada ante el TSJ de Madrid, la falta de financiación.
Madrid
Desastres ambientales Una movilización de bomberos en Madrid busca acabar con la descoordinación en los servicios de urgencias
La falta de una ley que regule la coordinación entre los servicios de bomberos y urgencias de diferentes comunidades autónomas lastra la capacidad de respuesta ante desastres ambientales como la riada de València.
#19991
6/7/2018 20:03

Muy loable el esfuerzo por informar de este (des)encuentro en Estrasburgo, pero lo cierto es que el texto a ratos resulta algo confuso porque mezcla organismos. La Comisión Echo no es tal comisión, sino la Dirección General Echo, que forma parte del organigrama de la Comisión Europea. Las otras, (agricultura, medioambiente y salud pública, presupuestos y empleo) sí son Comisiones parlamentarias del Parlamento europeo. Conviene no confundirlas porque se trata de instituciones distintas con competencias diferentes. En cualquier caso, gracias nuevamente por el esfuerzo de informar sobre esta visita y esta problemática tan poco visible.

1
0
Irene Martínez
7/7/2018 11:41

Cierto. ECHO (European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations) es DG.
Muchas gracias por el apunte. No lo recogí bien al redactarlo.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.