Crisis climática
Un cómic contra el ocaso de las especies

‘Extinciones, el crepúsculo de las especies’ es la novela gráfica creada por el oceanógrafo y divulgador científico Jean-Baptiste de Panafieu y el dibujante Alexandre Franc sobre los cinco episodios de extinción masiva de especies vividos en la Tierra, y sobre la llamada Sexta extinción en la que nos encontramos.
Extinciones 2

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 mar 2022 04:50

Apenas unas semanas después de la publicación en castellano del cómic Extinciones, el crepúsculo de las especies (Garbuix Books, 2022), uno de los mamíferos más icónicos del planeta, símbolo nacional australiano, dejaba de ser considerado “vulnerable” para pasar a formar parte de los animales en peligro de extinción. El koala pasaba esta semana a su triste nuevo estatus movido por la pérdida de hábitats, cuya estocada final la han dado los importantes incendios vividos en Australia en 2020, una temporada en la que ardieron 23 millones de hectáreas en el país. Por supuesto, la crisis climática tenía mucho que ver en la catástrofe.

Es solo la última incorporación a una larguísima lista de seres que están en la cuerda floja debido a la acción del ser humano. La última edición del  informe Planeta Vivo alerta de que, solo entre 1970 y 2016, las poblaciones de especies de vertebrados en el mundo han disminuido una media del 68%. La agricultura intensiva e insostenible, la deforestación global, la contaminación y el comercio de especies que provoca que algunas se conviertan en invasoras en zonas fuera de su hábitat se erigen, junto a la crisis climática, en las principales causas del problema.

Aunque las cifras de los que se han ido para no volver fluctúan según la fuente, un informe publicado en la revista Biological Reviews en enero por parte de un grupo de científicos de la Universidad de Hawái en Manoa (EE UU) y el Museo Nacional de Historia de París (Francia) cifra en entre un 7,5 y un 13% las especies extinguidas desde el siglo XVI, porcentajes que no cubrirían las pérdidas de especies dadas por la caza y la expansión de la agricultura y la ganadería desde el Neolítico.

Por todo ello, el oceanógrafo y divulgador científico Jean-Baptiste de Panafieu y el dibujante Alexandre Franc han unido sus artes y su conocimiento en un cómic que relata los diferentes episodios de extinción masiva de especies vividos en el Planeta, incluido el actual

Un biólogo oceanógrafo y un dibujante de cómics no se unen todos los días para desarrollar un proyecto literario, ¿qué os llevó a unir fuerzas?
Jean-Baptiste de Panafieu:
A mí me gusta la ciencia y los cómics, y a Alexandre le gustan los cómics y la ciencia. El encuentro era inevitable.
Alexandre Franc: Jean-Baptiste y yo nos habíamos conocido antes y teníamos el proyecto de, tal vez algún día, hacer un cómic juntos. Él está interesado en transmitir conocimiento con los cómics, y a mí me interesa la zoología y la evolución. Pero nuestra boda se produjo cuando el editor francés Dargaud nos pidió a los dos, por casualidad, que hiciéramos el libro. ¡Fue un “matrimonio arreglado” pero afortunado!

Jean Baptiste de Panafieu: “Para nosotros es una extinción masiva muy lenta. En la historia de la Tierra es una extinción masiva en un abrir y cerrar de ojos”

La acción de los humanos comparada al meteorito que acabó con los dinosaurios. ¿Hemos perdido el rumbo?
J.B.P.:
Los dinosaurios no tuvieron oportunidad de entender lo que estaba pasando. Nosotros no tenemos un destino predefinido, pero podemos darnos cuenta de lo que está pasando.
A.F.: La humanidad actúa como cualquier especie que vive en la tierra: transformando su entorno. ¡Solo que un poco demasiado! Los moluscos lo hicieron hace miles de millones de años construyendo la piedra caliza sobre la que vivimos. Y las langostas lo hacen cuando miles de millones de ellas aterrizan sobre los cultivos. Parece que actuamos más como langostas que como moluscos. El ser humano es inteligente, pero no actuamos con astucia porque no hay un “nosotros”... solo miles de millones de personas que buscan su propia idea de felicidad, que no incluye la preservación del planeta.

Biodiversidad
Biodiversidad Un grupo de científicos denuncia la indiferencia global ante la sexta extinción masiva de especies
A pesar de que los ritmos de desaparición de especies se están acelerando, un estudio alerta de que la estructura de la Lista Roja de Especies Amenazadas, así como algunas tendencias opinativas, podrían estar quitando hierro a un problema alarmante y global.

Las cifras actuales de pérdida de especies tanto animales como vegetales no se han dado en miles de años, ¿somos conscientes de lo que está pasando?
J.B.P.:
En cuanto al clima, es difícil darse cuenta de procesos muy lentos. Y en el caso de las especies, la mayoría de las extinciones pasan desapercibidas: demasiado pequeñas, demasiado raras...
A.F.: En los países occidentales la mayoría de la gente es consciente de ello. Todos escuchamos sobre el cambio climático y la extinción masiva de especies, y muchas personas están de acuerdo en que es un problema vital. Nadie quiere ver a los elefantes desaparecer, ni siquiera los cazadores furtivos de marfil, pero muy pocas personas se dan cuenta de que todos necesitamos cambiar nuestra forma de vida.

Jean-Baptiste de Panafieu Alexandre Franc Extinciones
Jean-Baptiste de Panafieu y Alexandre Franc, creadores de 'Extinciones'

La humanidad parece no querer hacer demasiado para frenar lo que ya se conoce como la Sexta Extinción Masiva de Especies.
J.B.P.:
Eso es bastante cierto, pero prefiero ver que algunas personas comienzan a darse cuenta… y actúan.
A.F.: Lo que dices es es verdad. Somos casi 8.000 millones de personas en la Tierra, y a todos les gustaría vivir el estilo de vida americano. Por el contrario, debemos tratar de reducir la velocidad, consumir menos, viajar menos, no usar plástico, comer carne solo una vez a la semana, ahorrar todo lo que podamos... ¡Vivir como lo hicieron nuestros tatarabuelos, hace 80 años! ¡Dejar de pensar en nuestro propio placer, vivir como puritanos! Casi imposible... Todos tenemos una mente esquizofrénica: “¿Mi placer o el medio ambiente? ¡Mi placer!”.

¿El término “extinción masiva” está bien elegido? Hay quien lo pone en duda.
J.B.P: Para nosotros es una extinción masiva muy lenta. En la historia de la Tierra es una extinción masiva en un abrir y cerrar de ojos.
A.F.: Si lo hacen, que lean el libro. Jean-Baptiste lo explica muy claramente.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

¿A quién va dirigido ‘Extinciones, el crepúsculo de las especies’? Porque me atrevería a afirmar que el gran público no conoce la magnitud del problema.
J.B.P.:
He escrito para todo el mundo, para los que no saben nada y para los que quieren saber más.
A.F.: Cualquiera que sepa leer, o incluso que no sepa leer, puede abrir el libro. ¡Esa es la magia de los cómics!

Alexandre Franc: “El problema no es que los medios de comunicación no hablen de ello. ¡El problema es que simplemente no nos importa!”

La historia de la extinción de la megafauna a medida que el ser humano conquistaba nuevos territorios, seguida del relato de cómo se acelera la extinción de especies, como contáis en los últimos capítulos del libro, puede resultar agobiante y deprimente. Sin embargo, acabáis con uno titulado “un poco de esperanza”, enumerando éxitos como la ampliación de zonas protegidas o la recuperación de algunas especies. ¿Hay esperanza entonces?
J.B.P:
Si no hay esperanza es inútil escribir, dibujar y leer. Por supuesto que hay esperanza. Lo que hemos hecho puede deshacerse. Algunas especies ya han desaparecido, pero podemos salvar a la mayoría, si actuamos.
A.F.: La vida en la Tierra no desaparecerá, ¡esa es la principal esperanza! Ni siquiera los humanos. Pero nuestra vida será cada vez más complicada.

Los dos protagonistas, dos periodistas que acompañan a una expedición científica a una isla imaginaria del Ártico, tienen serias carencias de conocimiento sobre la naturaleza y el mundo que nos rodea. ¿Contamos los medios el problema tal como es?
J.B.P.:
La mayoría de los periodistas tienen un grave desconocimiento sobre la naturaleza, como la mayoría de la gente. El verdadero problema es que a la mayoría de la gente no le importa en absoluto. Los niños y los jóvenes son mucho más sensibles a estos problemas.
A.F.: El problema no es que los medios de comunicación no hablen de ello. ¡El problema es que simplemente no nos importa!

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.

En un mundo con una crisis climática como la que tenemos, ¿se hace necesario que científicos como tú, Jean-Baptiste, se conviertan en divulgadores y que artistas como tú, Alexandre, se pasen al activismo medioambiental?
J.B.P.:
Es importante llegar a la gente, explicar lo que está pasando y mostrar lo que podemos hacer, cómo podemos cambiar nuestro modo de vida. Los cómics son un buen vector para ello, ¡y me gustan los cómics de Alexandre!.
A.F.: ¡Es lo mejor que podemos hacer! Y convertir nuestro miedo en un cómic nos ayuda a cambiarlo. Evita que nos peleemos con nuestros familiares cuando surge la discusión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.