Crisis climática
La Comisión de la Tierra alerta: la salud del planeta está en riesgo, pero aún hay tiempo

Una amplia investigación elaborada por 60 científicos de todo el mundo identifica el espacio planetario “justo y seguro” en el que se pueden minimizar los daños causados por la crisis climática y ecológica tanto a la humanidad como a la naturaleza.
Tierra
Vista del planeta desde el Apollo 17. Foto: NASA.
12 sep 2024 06:00

Aún es posible que todos los seres humanos escapen de la pobreza y estén seguros y a salvo de los daños causados ​​por los cambios en el sistema Tierra, pero la capacidad del planeta para proveer y proteger está llegando a sus límites. Es la principal conclusión de un nuevo y amplio estudio llevado a cabo por más de 60 destacados científicos de la conocida como Earth Commission (Comisión de la Tierra), un grupo auspiciado por Future Earth (Tierra Futura), la mayor red mundial de científicos especializados en sostenibilidad, formada por miles de expertas a lo largo de todo el planeta.

La investigación, que por primera vez identifica los “límites justos y seguros” en los que se pueden minimizar los daños causados por la crisis climática y ecológica tanto a la humanidad como a la naturaleza, establece las vías para alcanzarlos y permanecer dentro ellos. A su vez, alerta: las proyecciones futuras hasta 2050 muestran que este espacio desaparecerá, impulsado por la desigualdad, a menos que se produzcan transformaciones urgentes.

Se trata de la primera vez que la comunidad científica ha cuantificado la seguridad relativa a un planeta estable y la justicia, entendida como una humanidad a salvo, en las mismas unidades

El arranque del informe, publicado en la revista The Lancet Planetary Health y basado en el paper Límites seguros y justos de la Tierra, publicado en Nature el pasado año, no se anda por las ramas: “La salud del planeta y de sus habitantes está en riesgo. El deterioro de los bienes comunes globales, es decir, los sistemas naturales que sustentan la vida en la Tierra, está exacerbando la inseguridad energética, alimentaria e hídrica, y aumentando el riesgo de enfermedades, desastres, desplazamientos y conflictos”.

Si bien el trabajo identifica los límites para una vida segura y justa, la franja para no sobrepasarlos se está reduciendo. Si la investigación publicada en Nature en 2023 sobre los mismos señalaba el techo para la extracción de recursos naturales y la emisión de contaminación, bajo el cual los sistemas terrestres permanecen estables y resilientes manteniendo a salvo a la humanidad, el nuevo estudio establece una base en la que se establece lo que la población global necesita del sistema terrestre para vivir una vida libre de pobreza.

Millonarios
El 1% del mundo Jets privados y superyates: el lujo, sobrepasando la crisis, despega y contamina el mundo
Para ilustrar la vitalidad de la industria del lujo que acompaña a las élites, los vuelos en jets privados se multiplican y los pedidos para la construcción de superyates desbordan… sin tener en cuenta la contaminación que esta industria genera.

Se trata de la primera vez que la comunidad científica ha cuantificado la seguridad relativa a un planeta estable y la justicia, entendida como una humanidad a salvo de daños producidos por el sistema Tierra, en las mismas unidades. La investigación, de hecho, asegura que la justicia es un requisito previo para la seguridad del planeta y las personas.

La desigualdad, en el centro del problema

La receta que propugna este grupo de científicos, dirigido por las profesoras Joyeeta Gupta, Xuemei Bai y Diana Liverman, es clara: “La única manera de proveer para todos y garantizar que las sociedades, las empresas y las economías prosperen sin desestabilizar el planeta es reducir las desigualdades en la forma en que se accede y se utilizan los recursos críticos del sistema de la Tierra, como el agua dulce y los nutrientes, junto con la transformación económica y tecnológica”. 

Por ejemplo, en el caso del clima, el paper sigue la estela del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): “Si no se realizan cambios significativos ahora, para 2050 no quedará ningún espacio seguro y justo”, lo que significa que “incluso si todos los habitantes del planeta tuvieran acceso únicamente a los recursos necesarios para un nivel de vida básico en 2050, la Tierra seguiría estando fuera del límite climático”.

Diana Liverman: “Tenemos el conocimiento y las herramientas”

Los puntos de inflexión que se cruzarían, como el aumento de la temperatura media global en el caso del cambio climático, causarían “daños significativos a las personas de todo el mundo, a menos que se transformen urgentemente los sistemas energéticos, alimentarios y urbanos”, alertan. En su punto de mira: el consumo excesivo de recursos finitos por parte de una minoría, poniendo en el centro del problema la desigualdad creciente.

“Cuanto más sigamos ampliando la brecha entre los que tienen demasiado y los que no tienen lo suficiente, más extremas serán las consecuencias para todos, ya que los sistemas de apoyo que sustentan nuestra forma de vida, nuestros mercados y nuestras economías comienzan a colapsar”, apunta la ex copresidenta de la Comisión de la Tierra y profesora de Medio Ambiente y Desarrollo en el Sur Global en la Universidad de Ámsterdam, Joyeeta Gupta.

La cooperación internacional como clave de la solución

Entre las transformaciones que el colectivo de científicos plantea destacaría la puesta en marcha de “un esfuerzo intencional y bien coordinado entre los responsables de las políticas, las empresas, la sociedad civil y las comunidades para impulsar cambios en la forma en que manejamos la economía y encontrar nuevas políticas y mecanismos de financiación que puedan abordar la desigualdad al tiempo que reducen la presión sobre la naturaleza y el clima”.

Le sigue la compartición y el uso más eficiente y eficaz de los recursos en todos los niveles de la sociedad, lo que incluye la lucha contra el consumo excesivo de algunas comunidades, que limita el acceso a los recursos básicos para quienes más los necesitan.

Decrecimiento
Giorgos Kallis “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”
Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).

Por último, la tercera gran línea de actuación se centraría en la inversión en tecnologías sostenibles y asequibles, que consideran esenciales “para ayudarnos a utilizar menos recursos y reabrir el Espacio Seguro y Justo para todos, en particular allí donde queda poco o ningún espacio”.

“Se trata de transformaciones profundas de nuestras sociedades, que requieren una gobernanza eficaz desde el nivel local hasta el global”, señala la profesora de Geografía y Desarrollo, miembro de la Comisión de la Tierra y codirectora de su grupo de trabajo de transformaciones hasta 2023, Diana Liverman. “Tenemos el conocimiento y las herramientas”.

Crisis climática
Crisis climática El 1% más rico genera tantas emisiones como los 5.000 millones de humanos más pobres
Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.

Si bien señalan que ciudades y empresas ejercen un gran impacto medioambiental, también reconoce que encierran “un potencial extraordinario para impulsar transformaciones que les permitan mantenerse dentro del ‘espacio justo y seguro’”. Al respecto el documento ofrece una guía de acción para ciudades, empresas y responsables políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Paco Caro
16/9/2024 22:42

Me parto. Por supuesto que se sabe perfectamente lo que hay que hacer para minimizar la catástrofe ecológica global. Pero no se va a hacer, porque incluye abolir el Capitalismo, globalizar el Estado, estatalizar todos los recursos del planeta, y ponerlos a salvo de las Leyes del Mercado. Así que olvídate. ¿Ves Gaza? Pues ese es tu futuro.

0
0
fllorentearrebola
12/9/2024 8:20

Parece un informe hecho en otro planeta, o en este hace medio siglo. Píos deseos y falsas esperanzas de que con unos cambios aquí y allí en la gobernanza global, en la tecnología y en la corrección de la desigualdad nos podremos salvar (es decir podremos salvar nuestro privilegiado y opulento modo de vida). No nos explican estos científicos como vamos a lograr reducir la desigualdad sin el derribo inevitablemente violento del dominio imperial y del neocolonialismo, no mencionan las guerras y el militarismo creciente que son un cáncer climático y ecológico, ni la superpoblación, ... Yerran en el diagnóstico: ya hemos abandonado la zona segura, los límites biogeoquímicos y termodinámicos del sistema gaiano han sido violados y no hay ninguna voluntad política, ni social de corregir el rumbo, antes al contrario aceleramos la destrucción y la extracción de los últimos recursos en guerra contra el Sur y contra las potencias emergentes que van a tumbar la hegemonía criminal del hombre blanco occidental. Tampoco mencionan que hostias vamos a hacer con el arsenal nuclear... Píos deseos, reformismo verde, ilusiones que a estas alturas solo merecen desprecio...

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/9/2024 7:19

Mientras perviva este sistema de explotación y consumismo dirigido por multinacionales e inversores, la llevamos clara...
Los únicos que podemos llevar a cabo estás medidas, forzando al capital destructor, somos los trabajadores y gobiernos.

0
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.