La Comisión de la Tierra alerta: la salud del planeta está en riesgo, pero aún hay tiempo

Una amplia investigación elaborada por 60 científicos de todo el mundo identifica el espacio planetario “justo y seguro” en el que se pueden minimizar los daños causados por la crisis climática y ecológica tanto a la humanidad como a la naturaleza.
Tierra
Vista del planeta desde el Apollo 17. Foto: NASA.
12 sep 2024 06:00

Aún es posible que todos los seres humanos escapen de la pobreza y estén seguros y a salvo de los daños causados ​​por los cambios en el sistema Tierra, pero la capacidad del planeta para proveer y proteger está llegando a sus límites. Es la principal conclusión de un nuevo y amplio estudio llevado a cabo por más de 60 destacados científicos de la conocida como Earth Commission (Comisión de la Tierra), un grupo auspiciado por Future Earth (Tierra Futura), la mayor red mundial de científicos especializados en sostenibilidad, formada por miles de expertas a lo largo de todo el planeta.

La investigación, que por primera vez identifica los “límites justos y seguros” en los que se pueden minimizar los daños causados por la crisis climática y ecológica tanto a la humanidad como a la naturaleza, establece las vías para alcanzarlos y permanecer dentro ellos. A su vez, alerta: las proyecciones futuras hasta 2050 muestran que este espacio desaparecerá, impulsado por la desigualdad, a menos que se produzcan transformaciones urgentes.

Se trata de la primera vez que la comunidad científica ha cuantificado la seguridad relativa a un planeta estable y la justicia, entendida como una humanidad a salvo, en las mismas unidades

El arranque del informe, publicado en la revista The Lancet Planetary Health y basado en el paper Límites seguros y justos de la Tierra, publicado en Nature el pasado año, no se anda por las ramas: “La salud del planeta y de sus habitantes está en riesgo. El deterioro de los bienes comunes globales, es decir, los sistemas naturales que sustentan la vida en la Tierra, está exacerbando la inseguridad energética, alimentaria e hídrica, y aumentando el riesgo de enfermedades, desastres, desplazamientos y conflictos”.

Si bien el trabajo identifica los límites para una vida segura y justa, la franja para no sobrepasarlos se está reduciendo. Si la investigación publicada en Nature en 2023 sobre los mismos señalaba el techo para la extracción de recursos naturales y la emisión de contaminación, bajo el cual los sistemas terrestres permanecen estables y resilientes manteniendo a salvo a la humanidad, el nuevo estudio establece una base en la que se establece lo que la población global necesita del sistema terrestre para vivir una vida libre de pobreza.

Se trata de la primera vez que la comunidad científica ha cuantificado la seguridad relativa a un planeta estable y la justicia, entendida como una humanidad a salvo de daños producidos por el sistema Tierra, en las mismas unidades. La investigación, de hecho, asegura que la justicia es un requisito previo para la seguridad del planeta y las personas.

La desigualdad, en el centro del problema

La receta que propugna este grupo de científicos, dirigido por las profesoras Joyeeta Gupta, Xuemei Bai y Diana Liverman, es clara: “La única manera de proveer para todos y garantizar que las sociedades, las empresas y las economías prosperen sin desestabilizar el planeta es reducir las desigualdades en la forma en que se accede y se utilizan los recursos críticos del sistema de la Tierra, como el agua dulce y los nutrientes, junto con la transformación económica y tecnológica”. 

Por ejemplo, en el caso del clima, el paper sigue la estela del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): “Si no se realizan cambios significativos ahora, para 2050 no quedará ningún espacio seguro y justo”, lo que significa que “incluso si todos los habitantes del planeta tuvieran acceso únicamente a los recursos necesarios para un nivel de vida básico en 2050, la Tierra seguiría estando fuera del límite climático”.

Diana Liverman: “Tenemos el conocimiento y las herramientas”

Los puntos de inflexión que se cruzarían, como el aumento de la temperatura media global en el caso del cambio climático, causarían “daños significativos a las personas de todo el mundo, a menos que se transformen urgentemente los sistemas energéticos, alimentarios y urbanos”, alertan. En su punto de mira: el consumo excesivo de recursos finitos por parte de una minoría, poniendo en el centro del problema la desigualdad creciente.

“Cuanto más sigamos ampliando la brecha entre los que tienen demasiado y los que no tienen lo suficiente, más extremas serán las consecuencias para todos, ya que los sistemas de apoyo que sustentan nuestra forma de vida, nuestros mercados y nuestras economías comienzan a colapsar”, apunta la ex copresidenta de la Comisión de la Tierra y profesora de Medio Ambiente y Desarrollo en el Sur Global en la Universidad de Ámsterdam, Joyeeta Gupta.

La cooperación internacional como clave de la solución

Entre las transformaciones que el colectivo de científicos plantea destacaría la puesta en marcha de “un esfuerzo intencional y bien coordinado entre los responsables de las políticas, las empresas, la sociedad civil y las comunidades para impulsar cambios en la forma en que manejamos la economía y encontrar nuevas políticas y mecanismos de financiación que puedan abordar la desigualdad al tiempo que reducen la presión sobre la naturaleza y el clima”.

Le sigue la compartición y el uso más eficiente y eficaz de los recursos en todos los niveles de la sociedad, lo que incluye la lucha contra el consumo excesivo de algunas comunidades, que limita el acceso a los recursos básicos para quienes más los necesitan.

Por último, la tercera gran línea de actuación se centraría en la inversión en tecnologías sostenibles y asequibles, que consideran esenciales “para ayudarnos a utilizar menos recursos y reabrir el Espacio Seguro y Justo para todos, en particular allí donde queda poco o ningún espacio”.

“Se trata de transformaciones profundas de nuestras sociedades, que requieren una gobernanza eficaz desde el nivel local hasta el global”, señala la profesora de Geografía y Desarrollo, miembro de la Comisión de la Tierra y codirectora de su grupo de trabajo de transformaciones hasta 2023, Diana Liverman. “Tenemos el conocimiento y las herramientas”.

Si bien señalan que ciudades y empresas ejercen un gran impacto medioambiental, también reconoce que encierran “un potencial extraordinario para impulsar transformaciones que les permitan mantenerse dentro del ‘espacio justo y seguro’”. Al respecto el documento ofrece una guía de acción para ciudades, empresas y responsables políticos.

Millonarios
Jets privados y superyates: el lujo, sobrepasando la crisis, despega y contamina el mundo
Para ilustrar la vitalidad de la industria del lujo que acompaña a las élites, los vuelos en jets privados se multiplican y los pedidos para la construcción de superyates desbordan… sin tener en cuenta la contaminación que esta industria genera.
Decrecimiento
“Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”
Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).
Crisis climática
El 1% más rico genera tantas emisiones como los 5.000 millones de humanos más pobres
Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...