Crisis climática
La Comisión de la Tierra alerta: la salud del planeta está en riesgo, pero aún hay tiempo

Una amplia investigación elaborada por 60 científicos de todo el mundo identifica el espacio planetario “justo y seguro” en el que se pueden minimizar los daños causados por la crisis climática y ecológica tanto a la humanidad como a la naturaleza.
Tierra
Vista del planeta desde el Apollo 17. Foto: NASA.
12 sep 2024 06:00

Aún es posible que todos los seres humanos escapen de la pobreza y estén seguros y a salvo de los daños causados ​​por los cambios en el sistema Tierra, pero la capacidad del planeta para proveer y proteger está llegando a sus límites. Es la principal conclusión de un nuevo y amplio estudio llevado a cabo por más de 60 destacados científicos de la conocida como Earth Commission (Comisión de la Tierra), un grupo auspiciado por Future Earth (Tierra Futura), la mayor red mundial de científicos especializados en sostenibilidad, formada por miles de expertas a lo largo de todo el planeta.

La investigación, que por primera vez identifica los “límites justos y seguros” en los que se pueden minimizar los daños causados por la crisis climática y ecológica tanto a la humanidad como a la naturaleza, establece las vías para alcanzarlos y permanecer dentro ellos. A su vez, alerta: las proyecciones futuras hasta 2050 muestran que este espacio desaparecerá, impulsado por la desigualdad, a menos que se produzcan transformaciones urgentes.

Se trata de la primera vez que la comunidad científica ha cuantificado la seguridad relativa a un planeta estable y la justicia, entendida como una humanidad a salvo, en las mismas unidades

El arranque del informe, publicado en la revista The Lancet Planetary Health y basado en el paper Límites seguros y justos de la Tierra, publicado en Nature el pasado año, no se anda por las ramas: “La salud del planeta y de sus habitantes está en riesgo. El deterioro de los bienes comunes globales, es decir, los sistemas naturales que sustentan la vida en la Tierra, está exacerbando la inseguridad energética, alimentaria e hídrica, y aumentando el riesgo de enfermedades, desastres, desplazamientos y conflictos”.

Si bien el trabajo identifica los límites para una vida segura y justa, la franja para no sobrepasarlos se está reduciendo. Si la investigación publicada en Nature en 2023 sobre los mismos señalaba el techo para la extracción de recursos naturales y la emisión de contaminación, bajo el cual los sistemas terrestres permanecen estables y resilientes manteniendo a salvo a la humanidad, el nuevo estudio establece una base en la que se establece lo que la población global necesita del sistema terrestre para vivir una vida libre de pobreza.

Millonarios
El 1% del mundo Jets privados y superyates: el lujo, sobrepasando la crisis, despega y contamina el mundo
Para ilustrar la vitalidad de la industria del lujo que acompaña a las élites, los vuelos en jets privados se multiplican y los pedidos para la construcción de superyates desbordan… sin tener en cuenta la contaminación que esta industria genera.

Se trata de la primera vez que la comunidad científica ha cuantificado la seguridad relativa a un planeta estable y la justicia, entendida como una humanidad a salvo de daños producidos por el sistema Tierra, en las mismas unidades. La investigación, de hecho, asegura que la justicia es un requisito previo para la seguridad del planeta y las personas.

La desigualdad, en el centro del problema

La receta que propugna este grupo de científicos, dirigido por las profesoras Joyeeta Gupta, Xuemei Bai y Diana Liverman, es clara: “La única manera de proveer para todos y garantizar que las sociedades, las empresas y las economías prosperen sin desestabilizar el planeta es reducir las desigualdades en la forma en que se accede y se utilizan los recursos críticos del sistema de la Tierra, como el agua dulce y los nutrientes, junto con la transformación económica y tecnológica”. 

Por ejemplo, en el caso del clima, el paper sigue la estela del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): “Si no se realizan cambios significativos ahora, para 2050 no quedará ningún espacio seguro y justo”, lo que significa que “incluso si todos los habitantes del planeta tuvieran acceso únicamente a los recursos necesarios para un nivel de vida básico en 2050, la Tierra seguiría estando fuera del límite climático”.

Diana Liverman: “Tenemos el conocimiento y las herramientas”

Los puntos de inflexión que se cruzarían, como el aumento de la temperatura media global en el caso del cambio climático, causarían “daños significativos a las personas de todo el mundo, a menos que se transformen urgentemente los sistemas energéticos, alimentarios y urbanos”, alertan. En su punto de mira: el consumo excesivo de recursos finitos por parte de una minoría, poniendo en el centro del problema la desigualdad creciente.

“Cuanto más sigamos ampliando la brecha entre los que tienen demasiado y los que no tienen lo suficiente, más extremas serán las consecuencias para todos, ya que los sistemas de apoyo que sustentan nuestra forma de vida, nuestros mercados y nuestras economías comienzan a colapsar”, apunta la ex copresidenta de la Comisión de la Tierra y profesora de Medio Ambiente y Desarrollo en el Sur Global en la Universidad de Ámsterdam, Joyeeta Gupta.

La cooperación internacional como clave de la solución

Entre las transformaciones que el colectivo de científicos plantea destacaría la puesta en marcha de “un esfuerzo intencional y bien coordinado entre los responsables de las políticas, las empresas, la sociedad civil y las comunidades para impulsar cambios en la forma en que manejamos la economía y encontrar nuevas políticas y mecanismos de financiación que puedan abordar la desigualdad al tiempo que reducen la presión sobre la naturaleza y el clima”.

Le sigue la compartición y el uso más eficiente y eficaz de los recursos en todos los niveles de la sociedad, lo que incluye la lucha contra el consumo excesivo de algunas comunidades, que limita el acceso a los recursos básicos para quienes más los necesitan.

Decrecimiento
Giorgos Kallis “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”
Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).

Por último, la tercera gran línea de actuación se centraría en la inversión en tecnologías sostenibles y asequibles, que consideran esenciales “para ayudarnos a utilizar menos recursos y reabrir el Espacio Seguro y Justo para todos, en particular allí donde queda poco o ningún espacio”.

“Se trata de transformaciones profundas de nuestras sociedades, que requieren una gobernanza eficaz desde el nivel local hasta el global”, señala la profesora de Geografía y Desarrollo, miembro de la Comisión de la Tierra y codirectora de su grupo de trabajo de transformaciones hasta 2023, Diana Liverman. “Tenemos el conocimiento y las herramientas”.

Crisis climática
Crisis climática El 1% más rico genera tantas emisiones como los 5.000 millones de humanos más pobres
Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.

Si bien señalan que ciudades y empresas ejercen un gran impacto medioambiental, también reconoce que encierran “un potencial extraordinario para impulsar transformaciones que les permitan mantenerse dentro del ‘espacio justo y seguro’”. Al respecto el documento ofrece una guía de acción para ciudades, empresas y responsables políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Paco Caro
16/9/2024 22:42

Me parto. Por supuesto que se sabe perfectamente lo que hay que hacer para minimizar la catástrofe ecológica global. Pero no se va a hacer, porque incluye abolir el Capitalismo, globalizar el Estado, estatalizar todos los recursos del planeta, y ponerlos a salvo de las Leyes del Mercado. Así que olvídate. ¿Ves Gaza? Pues ese es tu futuro.

0
0
fllorentearrebola
12/9/2024 8:20

Parece un informe hecho en otro planeta, o en este hace medio siglo. Píos deseos y falsas esperanzas de que con unos cambios aquí y allí en la gobernanza global, en la tecnología y en la corrección de la desigualdad nos podremos salvar (es decir podremos salvar nuestro privilegiado y opulento modo de vida). No nos explican estos científicos como vamos a lograr reducir la desigualdad sin el derribo inevitablemente violento del dominio imperial y del neocolonialismo, no mencionan las guerras y el militarismo creciente que son un cáncer climático y ecológico, ni la superpoblación, ... Yerran en el diagnóstico: ya hemos abandonado la zona segura, los límites biogeoquímicos y termodinámicos del sistema gaiano han sido violados y no hay ninguna voluntad política, ni social de corregir el rumbo, antes al contrario aceleramos la destrucción y la extracción de los últimos recursos en guerra contra el Sur y contra las potencias emergentes que van a tumbar la hegemonía criminal del hombre blanco occidental. Tampoco mencionan que hostias vamos a hacer con el arsenal nuclear... Píos deseos, reformismo verde, ilusiones que a estas alturas solo merecen desprecio...

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/9/2024 7:19

Mientras perviva este sistema de explotación y consumismo dirigido por multinacionales e inversores, la llevamos clara...
Los únicos que podemos llevar a cabo estás medidas, forzando al capital destructor, somos los trabajadores y gobiernos.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.