Crisis climática
La crisis climática resta al invierno español ocho días con mínimas bajo cero

Más de un tercio de los países del hemisferio norte experimentaron en la década 2014-23 al menos una semana al año adicional con temperaturas que no bajaron del punto de congelación.
Nieve en la Cañada Real - 3
La Cañada Real durante la nevada del 7 de enero de 2021. Bruno Thevenin

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 dic 2024 00:01

Que los inviernos no son lo que eran es algo que ya está en el imaginario popular de quienes habitan en las tierras ibéricas. Ni nieva tanto como antes ni hace tanto frío como cuando los más mayores (y no tan mayores) eran jóvenes, y eso, a las puertas de cerrar el año más cálido de nuestra historia, es algo que no solo corrobora el cierre de estaciones de esquí. Un nuevo análisis de Climate Central, organización científica independiente especializada en análisis sobre crisis climática, ha puesto cifras a la pérdida de días con mínimas por debajo de la temperatura de congelación en el hemisferio norte.

España experimentó, de media, un total de ocho días menos al año con temperaturas mínimas por debajo de los 0ºC durante la década 2014-23 respecto a la era preindustrial. Es la cifra obtenida por el grupo de científicos tras analizar los registros climáticos ERA5 de todo el territorio español, proporcionados por el Servicio Climático Copernicus de la UE, en los meses de enero, febrero y marzo.

Más de un tercio de los países del hemisferio norte analizados —44 de 123— han experimentado al menos una semana extra al año con temperaturas mínimas por encima de los cero grados

Si bien el cambio climático afecta a todo el territorio estatal, el número de días con mínimas por encima del punto de congelación que el calentamiento global ha añadido a cada provincia es muy dispar. El 62% de ellas —32 de 52— suma ahora al menos una semana con mínimas por encima de los 8ºC al año, pero es el interior peninsular donde los datos son más acusados.

dias de invierno perdidos
Días de invierno con temperaturas mínimas superiores a 0°C añadidos por el cambio climático en la década 2014-2023 respecto a los niveles preindustriales. Fuente: Climate Central

La provincia de León encabeza la lista con “días de invierno perdidos”, como los califica el equipo detrás del informe, con 17 jornadas. Le siguen Soria, Palencia y La Rioja, con 14; Guadalajara y Burgos, con 13; Zamora, Teruel, Segovia, Ourense y Navarra, con 12; y Madrid, Lleida, Cuenca, Ávila, y Álava, con 11. 

“El cambio climático agregó más días de invierno por encima del punto de congelación en los países europeos en comparación con naciones de otras regiones”, señalan desde Climate Central

Por otro lado, territorios costeros como Cádiz, Huelva, Sevilla, Coruña o Málaga, donde si bien las jornadas con esos niveles de mínimas anuales sí se solían alcanzar escasas jornadas al año, en la última década prácticamente han desaparecido. 

Climate Central también ha enfocado su análisis climático a más de 900 urbes del hemisferio norte, entre las que se encuentran doce españolas. Granada encabeza la lista, con 14 días extra sin sufrir los 0ºC en la última década. Le siguen Pamplona (13 jornadas), Madrid (nueve) y Zaragoza (siete). En Barcelona, Sevilla y València suman una jornada ahora sin llegar a los cero grados.

Todas las señales apuntan a Europa

Los datos hechos públicos este martes por Climate Central son relativos a las temperaturas de los tres meses invernales en un total de 123 países del hemisferio norte. Con la información relativa al conjunto de datos ERA5 de Copernicus, más de un tercio de las naciones analizadas —en concreto, 44— han experimentado al menos una semana extra al año con temperaturas mínimas por encima de los cero grados. Pero en el Viejo Continente la situación parece ser más grave. “En promedio, el cambio climático agregó más días de invierno por encima del punto de congelación en los países europeos en comparación con naciones de otras regiones”, señalan desde el equipo de Climate Central.

El norte europeo es donde más días con mínimas de cero están desapareciendo. Lituania ha perdido 23; Letonia y Estonia 22; Dinamarca 21; Polonia 20; Bielorrusia 19; Alemania y la República Checa 18 y Moldavia, Ucrania y Luxemburgo 16. Todos ellos se encuentran en el grupo de 19 países que experimentan ahora más de dos semanas de “días invernales perdidos”. España, se encuentra en el segundo grupo, formado por los 25 países que han perdido entre una y dos semanas, conjunto en el que se encuentran también Francia, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y, ya fuera del continente, Japón.

Los datos revelan que, desde los años 80, la región se está calentando a un ritmo el doble de rápido que la media global

Desde Climate Central recuerdan que esta situación “se da en el contexto de una Europa que se ha convertido en el continente que más rápido se calienta”. Los datos revelan que, desde los años 80, la región se está calentando a un ritmo el doble de rápido que la media global. Desde Copernicus apuntan que esta situación es debida a varios factores. Entre ellos destacan la importante porción de suelo ártico en suelo europeo (el área polar es la que más se calienta de la Tierra) y los cambios causados por la alteración de la circulación atmosférica, que producen más olas de calor en el continente y más fenómenos extremos tales como danas y lluvias torrenciales. 

Crisis climática
Global Carbon Budget La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024
Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.

Pero las anomalías no se limitan al Viejo Mundo. En los EE UU, 28 de los 51 estados también han experimentado al menos una semana al año extra con temperaturas por encima de los 0ºC, al igual que el 63% de las ciudades analizadas por Climate Central —39 de 62— en la nación norteamericana. Los estados más afectados son Arizona, Massachusetts, Rhode Island, New Jersey, Connecticut y el Distrito de Columbia: todos ellos suman ahora más de diez jornadas al año sin tocar el punto de congelación.

De las reservas de agua a los ciclos de vida de las plantas

Las consecuencias de la pérdida de días fríos son múltiples. “Los modelos climáticos sugieren que la capa de nieve del hemisferio norte disminuirá a una tasa de -8% por cada 1 °C de calentamiento global del aire en la superficie”, señalan desde el equipo de Climate Central. Con más días por encima del punto de congelación, la menor acumulación de nieve es la consecuencia más clara, lo que afecta tanto a los ciclos de vida de de múltiples especies animales y vegetales. También se reducirá la humedad, ya que “nuestra atmósfera en calentamiento retiene en torno a un 7% más de humedad por cada grado de temperatura extra”, recuerda el equipo de la organización.

Asimismo, inviernos más cálidos reducirán la capa de nieve de las montañas, “una fuente fundamental de agua de deshielo primaveral que rellena los embalses y permite el riego de cultivos en algunas regiones del mundo, lo que empeora una crisis mundial del agua que ya está en aumento”, indican desde Climate Central.

El aumento de la posibilidad de enfermedades producidas por plagas que el frío mantenía hasta ahora a raya, o alteraciones en los ciclos de crecimiento de plantas y cultivos con catastróficas consecuencias son otras de las consecuencias que citan desde Climate Central

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.