Crisis climática
España experimentó 28 días de temperaturas por encima de la media en invierno por el cambio climático

València experimentó el mayor número de días por encima de la media (33) y Barcelona vivió la mayor intensidad de la anomalía: 1,4ºC sobre el promedio. 394 millones de personas por todo el mundo sufrieron 30 días o más inusualmente cálidos con su consiguiente riesgo para la salud.
Barcelona Recursos 19-02-25 - 5
Barcelona, ciudad donde la anomalía de temperaturas ha sido más intensa este último invierno. David F. Sabadell

Entre el 1 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de este año, cada persona en España experimentó, de media, 28 días con anomalías de temperaturas 1,1ºC por encima de los registros habituales durante el periodo 1991-2020. Así se desprende de un informe del grupo de especialistas Climate Central publicado este miércoles, que asegura que estas temperaturas fueron al menos dos veces más probables debido al cambio climático. “El cambio climático no es una amenaza lejana, sino una realidad presente para millones de personas”, afirma Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de la organización autora del estudio.

Crisis climática
Crisis climática España aumentó sus emisiones un 5,7% en 2022
Mientras en Europa pulverizan cientos de récords climáticos debido a un evento cálido sin precedentes en los primeros días del año, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron por segundo año consecutivo en España en 2022, el más cálido de la historia en el país.

El informe global ha recogido datos de cuatro ciudades del Estado español. De estas, València fue la que experimentó un mayor número de días con anomalías de temperaturas (33 días), seguida de Madrid, con 30, Barcelona, con 29 y Sevilla, donde se registraron 13 jornadas de este tipo. La anomalía de temperatura media más alta se produjo en Barcelona y se situó 1,4ºC por encima del promedio de la serie histórica. Le siguen València y Madrid, con anomalías de 0,9ºC y Sevilla, con 0,4ºC más.

Kristina Dahl (Climate Central): “La creciente frecuencia y gravedad de los episodios de calor en todo el mundo revela un peligroso patrón de exposición al calor que solo empeorará si continúa la quema de combustibles fósiles”

El estudio de Climate Central señala al cambio climático provocado por el ser humano como responsable probable del aumento de las temperaturas por todo el globo. “La creciente frecuencia y gravedad de los episodios de calor en todo el mundo revela un peligroso patrón de exposición al calor que solo empeorará si continúa la quema de combustibles fósiles”, analiza Dahl.

La organización ecologista ha recabado datos de 220 países (o territorios dependientes de un Estado lejano, como la Guayana Francesa) y 940 ciudades a nivel mundial y ha utilizado dos herramientas para el análisis: las anomalías de temperatura —medir cuán diferente son las temperaturas registradas en este trimestre con respecto a la serie histórica— y el Índice de Cambio Climático (CSI, por sus siglas en inglés). Esta métrica desarrollada por la organización impulsora del informe cuantifica la influencia del cambio climático en términos probabilísticos. Es esta última herramienta la que, según modelos estadísticos, ha permitido a la organización afirmar que la diferencia de temperaturas se ha debido (probablemente) por el cambio climático.

Cabe destacar que estas temperaturas más elevadas de lo normal tienen efectos sobre la salud: los datos del Instituto de Salud Carlos III cifran en más de 2.000 las personas fallecidas el verano pasado por exceso de calor. En 2023 murieron por este motivo 47.690 personas en Europa, según una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona.

Una de cada cinco personas en el mundo, afectadas

Durante este último invierno (verano en el hemisferio sur), al menos una de cada cinco personas en todo el mundo ha estado expuesta a temperaturas más altas “fuertemente influenciadas” por el cambio climático, según advierte el informe de Climate Central.

En lo que respecta a países, la mitad de los analizados sufrieron 30 días o más de temperaturas superiores a lo normal. En total, fueron casi 394 millones de personas las afectadas por estas anomalías. El Sur global ha sido la zona más golpeada: viven en África tres de cada cuatro personas afectadas por este mes o más de altas temperaturas y las ha sufrido también el 84% de la población de América del Sur.

Las personas autoras del informe advierten que las ciudades son “focos” de riesgo por calor dada su gran densidad de población y patrones de desarrollo urbano. Estos dos factores desembocan en la creación de islas de calor, que elevan la temperatura de las urbes con respecto a sus periferias y zonas rurales colindantes. En 2023, el efecto de isla de calor de València provocó una diferencia de 4,1ºC más en la capital que en las afueras, que se nota sobre todo en las noches.

El Sur global ha sido la zona más golpeada por las anomalías: viven en África tres de cada cuatro personas afectadas por 30 días o más de altas temperaturas y las ha sufrido también el 84% de la población de América del Sur

En Climate Central son taxativos en sus conclusiones: es el ser humano quien ha elevado la temperatura terrestre, principalmente mediante la quema de carbón, petróleo y gas metano. Han sido estas y otras actividades contaminantes las que han causado un aumento global de las temperaturas suficiente como para encumbrar a 2024 como año más cálido jamás registrado: superó en 1,55ºC la media preindustrial según datos de la Organización Meteorológica Mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.