Crisis climática
España experimentó 28 días de temperaturas por encima de la media en invierno por el cambio climático

València experimentó el mayor número de días por encima de la media (33) y Barcelona vivió la mayor intensidad de la anomalía: 1,4ºC sobre el promedio. 394 millones de personas por todo el mundo sufrieron 30 días o más inusualmente cálidos con su consiguiente riesgo para la salud.
Barcelona Recursos 19-02-25 - 5
Barcelona, ciudad donde la anomalía de temperaturas ha sido más intensa este último invierno. David F. Sabadell

Entre el 1 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de este año, cada persona en España experimentó, de media, 28 días con anomalías de temperaturas 1,1ºC por encima de los registros habituales durante el periodo 1991-2020. Así se desprende de un informe del grupo de especialistas Climate Central publicado este miércoles, que asegura que estas temperaturas fueron al menos dos veces más probables debido al cambio climático. “El cambio climático no es una amenaza lejana, sino una realidad presente para millones de personas”, afirma Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de la organización autora del estudio.

Crisis climática
Crisis climática España aumentó sus emisiones un 5,7% en 2022
Mientras en Europa pulverizan cientos de récords climáticos debido a un evento cálido sin precedentes en los primeros días del año, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron por segundo año consecutivo en España en 2022, el más cálido de la historia en el país.

El informe global ha recogido datos de cuatro ciudades del Estado español. De estas, València fue la que experimentó un mayor número de días con anomalías de temperaturas (33 días), seguida de Madrid, con 30, Barcelona, con 29 y Sevilla, donde se registraron 13 jornadas de este tipo. La anomalía de temperatura media más alta se produjo en Barcelona y se situó 1,4ºC por encima del promedio de la serie histórica. Le siguen València y Madrid, con anomalías de 0,9ºC y Sevilla, con 0,4ºC más.

Kristina Dahl (Climate Central): “La creciente frecuencia y gravedad de los episodios de calor en todo el mundo revela un peligroso patrón de exposición al calor que solo empeorará si continúa la quema de combustibles fósiles”

El estudio de Climate Central señala al cambio climático provocado por el ser humano como responsable probable del aumento de las temperaturas por todo el globo. “La creciente frecuencia y gravedad de los episodios de calor en todo el mundo revela un peligroso patrón de exposición al calor que solo empeorará si continúa la quema de combustibles fósiles”, analiza Dahl.

La organización ecologista ha recabado datos de 220 países (o territorios dependientes de un Estado lejano, como la Guayana Francesa) y 940 ciudades a nivel mundial y ha utilizado dos herramientas para el análisis: las anomalías de temperatura —medir cuán diferente son las temperaturas registradas en este trimestre con respecto a la serie histórica— y el Índice de Cambio Climático (CSI, por sus siglas en inglés). Esta métrica desarrollada por la organización impulsora del informe cuantifica la influencia del cambio climático en términos probabilísticos. Es esta última herramienta la que, según modelos estadísticos, ha permitido a la organización afirmar que la diferencia de temperaturas se ha debido (probablemente) por el cambio climático.

Cabe destacar que estas temperaturas más elevadas de lo normal tienen efectos sobre la salud: los datos del Instituto de Salud Carlos III cifran en más de 2.000 las personas fallecidas el verano pasado por exceso de calor. En 2023 murieron por este motivo 47.690 personas en Europa, según una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona.

Una de cada cinco personas en el mundo, afectadas

Durante este último invierno (verano en el hemisferio sur), al menos una de cada cinco personas en todo el mundo ha estado expuesta a temperaturas más altas “fuertemente influenciadas” por el cambio climático, según advierte el informe de Climate Central.

En lo que respecta a países, la mitad de los analizados sufrieron 30 días o más de temperaturas superiores a lo normal. En total, fueron casi 394 millones de personas las afectadas por estas anomalías. El Sur global ha sido la zona más golpeada: viven en África tres de cada cuatro personas afectadas por este mes o más de altas temperaturas y las ha sufrido también el 84% de la población de América del Sur.

Las personas autoras del informe advierten que las ciudades son “focos” de riesgo por calor dada su gran densidad de población y patrones de desarrollo urbano. Estos dos factores desembocan en la creación de islas de calor, que elevan la temperatura de las urbes con respecto a sus periferias y zonas rurales colindantes. En 2023, el efecto de isla de calor de València provocó una diferencia de 4,1ºC más en la capital que en las afueras, que se nota sobre todo en las noches.

El Sur global ha sido la zona más golpeada por las anomalías: viven en África tres de cada cuatro personas afectadas por 30 días o más de altas temperaturas y las ha sufrido también el 84% de la población de América del Sur

En Climate Central son taxativos en sus conclusiones: es el ser humano quien ha elevado la temperatura terrestre, principalmente mediante la quema de carbón, petróleo y gas metano. Han sido estas y otras actividades contaminantes las que han causado un aumento global de las temperaturas suficiente como para encumbrar a 2024 como año más cálido jamás registrado: superó en 1,55ºC la media preindustrial según datos de la Organización Meteorológica Mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.