Crisis climática
De aquellas políticas, estas anomalías térmicas: España aumentó sus emisiones un 5,7 por ciento en 2022

Mientras en Europa pulverizan cientos de récords climáticos debido a un evento cálido sin precedentes en los primeros días del año, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron por segundo año consecutivo en España en 2022, el más cálido de la historia en el país.
Asturias rural eólica verano - 9
Instalaciones de la central térmica de Soto de Ribera en Asturias. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 ene 2023 11:40

Si el 2022 fue lo nunca visto a nivel climático en España y Europa, el comienzo de 2023 no podía ser más alarmante. Mientras España, junto a otros países como Alemania o Francia, ha sufrido su año más cálido desde que hay registros —lo que tiene innumerables consecuencias medioambientales, sociales y económicas—, un nuevo fenómeno azota el continente. Se llame “anomalía térmica”, “ola de calor” o “evento cálido”, lo cierto es que es tan extremo para la época como desconcertante: temperaturas de hasta 15ºC por encima de lo habitual y cientos de récords pulverizados a lo largo de todo el continente.

Las nochebuenas fueron extremadamente cálidas de Budapest al sudoeste de Francia, con los termómetros rozando los 25ºC en esta última región, algo que también ocurrió en varias localidades mediterráneas y cantábricas españolas. Pero lejos de ser un evento de un día, el año nuevo trajo nuevos récords de temperatura en enero por lo alto en una decena de países europeos. La inusual ola de calor se ha sufrido tanto en los Alpes suizos —Delémont, en el cantón de la Jura, registró 20,9ºC— como en la llanuras bielorrusas —Vysokaye, junto a la frontera polaca, tuvo 16,1ºC—, los Países Bajos —Eindhoven contabilizó 16,6ºC— o las islas danesas —Abed, en la fría Sealandia, experimentó 12,6ºC—. La anomalía, causada por una masa de aire subtropical llegada de África, ayudada por unas persistentes presiones, se ha extendido a lo largo de los primeros días del mes.

La madre de todos los eventos

Las palabras que mejor ejemplifican lo que está sucediendo, las decía el primer día del año el meteorólogo, historiador del clima y “cazador” de récords de temperatura Maximiliano Herrera: “La madre de todos los eventos extremos jamás vistos en Europa está pasando ahora mismo”. Cómo no, estos fenómenos extremos vienen provocados por la madre de todas las causas de anomalías climáticas desde que el ser humano descubrió la máquina de vapor: la crisis climática. Y la causa de esa causa sigue a toda máquina, incluso en España.

El Observatorio de Sostenibilidad, un ente especializado en análisis científicos y climáticos, lanza una dura realidad al Gobierno en su primer informe del año, Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2022: en 2022 las emisiones de gases de invernadero aumentaron un 5,7% respecto al año anterior. Esto implica, como remarca a El Salto el director del OS, Fernando Prieto, “que no estamos en la senda de la descarbonización, como es evidente”.

La cifra supone un jarro de agua fría para las política comunicativa del Gobierno, alineada teóricamente con una importante reducción de gases de efecto invernadero para frenar la emergencia climática, y supone el segundo año consecutivo que las emisiones crecen en el país —en 2021 crecieron un 5,9%—, rompiendo una tendencia que se mantuvo a la baja de 2017 a 2020.

El problema que esto supone crece, ya que, como señalan desde esta organización, para llegar al objetivo 2030 integrado en la Ley de Cambio Climático, criticado desde los colectivos que forman el movimiento por el clima como altamente insuficiente —propone una reducción del 23% de emisiones respecto a los niveles de 1990, cuando la UE tiene uno del 55%—  habrá que reducir cada año un 3,5% las emisiones. De hecho, si el Gobierno decidiese ponerse al nivel europeo y llegar a una reducción del 55% en 2030 sería necesaria una reducción anual del 7,5% de los gases de efecto invernadero.

305 millones de toneladas de CO2eq

El informe revela que en España se emitieron en 2022 305 millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2eq), mientras que en 2021 fueron 288,6 millones de toneladas de CO2eq. La quema de gas fósil está detrás de gran parte del incremento. Su consumo en las centrales de ciclo combinado aumentó un 61% en 2022 a pesar de los altos precios provocados por la Guerra de Ucrania. Además, como indica Prieto, “ha sido un año extraño, porque al subir los precios del gas hemos vuelto a quemar carbón”, si bien matiza que esa fuente es hoy marginal a pesar del incremento del 60% de su uso para producción eléctrica el pasado año.

Crisis climática
Emisiones de CO2 La fiebre del gas natural licuado amenaza el objetivo mínimo climático del Acuerdo de París
Un informe publicado en el macro de la COP27 de Egipto señala que, si la Unión Europea quiere mantener el objetivo de un aumento máximo de 1,5º, debe frenar la capacidad de almacenamiento de gas natural licuado.

Otra anomalía de 2022 que recuerda el director del OS, la reducción de la producción hidroeléctrica a causa de la sequía, también ha apuntalado el incremento de las emisiones, dada la pérdida de energía limpia que esto supone y la necesidad de quemar combustibles fósiles para palir la demanda energética. La crisis climática también está detrás de la falta de lluvias que provoca unos embalses vacíos, algo que “cada vez será más habitual”, recuerdo Prieto.

Ante este panorama, el OS señala en sus recomendaciones que “los aumentos [de emisiones] de 2021 y 2022 ya observados obligan a aumentar los esfuerzos de descarbonización de aquí a 2030” y pide incrementar la ambición de los objetivos de reducción de la Ley de Cambio Climático para conseguir una economía descarbonizada. También solicita una revisión de los procesos de decisión para lograr una descarbonización estructural y no coyuntural, tanto en el sector eléctrico y el gas como en otros temas, como por ejemplo el del transporte de mercancías por carretera —donde las emisiones crecieron en 2022 un 3,3%— y la implantación del coche eléctrico.

“La energía fotovoltaica en tejados en pequeñas instalaciones, naves industriales, centros comerciales debe de ser potenciada y permitirse el balance neto para que la población se beneficie de esta tecnología y así evitar el impacto de las grandes instalaciones sobre el territorio”, continúan, señalando además que una mayor penetración de fotovoltaica permitiría eliminar parte de la eólica con mayor impacto sobre la biodiversidad y con mayor contestación social.

Crisis climática
Resumen 2022 2022, el tiempo en que conocimos el infierno climático
Nunca antes la península Ibérica registró un verano meteorológico más cálido, una consecuencia más de una crisis climática que las naciones del mundo tampoco se han esmerado en atajar en este 2022.

Especialmente negativo para el OS ha sido no asignar nueva potencia de termosolar —una energía gestionable que puede generar electricidad también por la noche— en la última subasta del Gobierno. “Parece que se prefiere pagar mucho más por el gas natural importado que garantizar un precio a la termosolar que permita amortizar el coste de su instalación y reducir el coste, como ocurrió con la eólica y la fotovoltaica”, lamentan.

No obstante, Prieto es optimista ante el futuro: “La senda de las renovables, si se hace bien, va a permitir descarbonizar la energía, aunque con el transporte va a ser mucho más complicado, pues el 95% de las mercancías en España siguen yendo por camión”. Al respecto, José Santamarta, principal autor del informe del OS, señala “la necesidad de encarar de una vez la descarbonización del transporte tanto aumentando las mercancías por tren como por la electrificación del transporte privado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.