Crisis climática
Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático

En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente con garantías de participación efectiva en la toma de decisiones.
Asamblea ciudadana accion 2
Sillas sobre el paseo del Prado, representando la Asamblea Ciudadana por el Clima, durante una protesta de Extinction Rebellion. Álvaro Minguito
30 ene 2025 13:13

En 2002, Gdansk, ciudad ubicada al norte de Polonia, a orillas del Mar Báltico, sufrió una inundación que dejó a barrios enteros bajo el agua. Para evitar que la catástrofe se repitiese, el Ayuntamiento invirtió 85 millones de euros en obras de infraestructura. En 2016, el servicio meteorológico pronosticó lluvias aún más torrenciales. “Estamos preparados”, tranquilizó el alcalde. Pero la ciudad se volvió a inundar. “Estas inusuales lluvias se repetirán por el cambio climático, necesitamos más y mejor adaptación”, explicaron los expertos tras la indignación social de sus 400.000 habitantes.

Cuando el agua se fue de las casas, un vecino, Marcin Gerwin, pidió una reunión con el alcalde. Le propuso organizar una asamblea ciudadana para debatir la adaptación de la ciudad al riesgo de inundaciones. El líder político aceptó. Con un bombo de lotería, se sorteó a los participantes. Un grupo científico se sumó a los encuentros. Tras varias jornadas de deliberación, la asamblea le entregó al alcalde 19 recomendaciones técnicas, de las cuales muchas se pusieron en práctica en un nuevo plan de obras.

“El formato se replicó en otras ocho ciudades. El poder ciudadano es clave para los tiempos que vienen”, contó desde Polonia Marcin Gerwin

Marcin Gerwin, promotor de esta gesta, participó vía teleconferencia en la jornada que Oxfam Intermón, Greenpeace, Asamblea Cívica por el Clima, el Observatorio de Sostenibilidad y Globe International organizaron este miércoles en el Congreso de los Diputados y en el Círculo de Bellas Artesbajo el título “Defendiendo la Democracia: Construyendo un Parlamento Ciudadano Permanente frente a la Crisis Climática”. “El formato se replicó en otras ocho ciudades. El poder ciudadano es clave para los tiempos que vienen”, contó desde Polonia.

Las asambleas ciudadanas exitosas como las de Gdansk, con “legitimidad política”, en palabras de Gerwin, se cuentan con los dedos de la mano en Europa. La mayoría de las experiencias, potentes, inspiradoras y muy enriquecedoras desde el punto de vista cívico y participativo, han finalizado con conclusiones despreciadas por los tomadores de decisiones.

En Reino Unido, por ejemplo, el Plan del Pueblo para la Naturaleza, una convocatoria abierta al público para pensar propuestas para el resguardo de los ecosistemas, derivó en una asamblea popular —cuatro reuniones— en la que participaron 103 personas. “El empoderamiento fue espectacular. La mayoría de las personas no había participado nunca de una asamblea. Con aquellas jornadas logramos poner el clima en el centro del debate. Pero, lamentablemente, nuestras recomendaciones no fueron vinculantes, no fueron adoptadas por el Gobierno”, contó Kate Machin, de WWF UK, organización que promovió la asamblea.

En España, las asambleas ciudadanas climáticas se consolidaron en los últimos años, tanto a nivel estatal, autonómico (Catalunya, Navarra) y municipal (Barcelona, Bilbao, Mallorca). En junio de 2022, cien ciudadanos consensuaron 172 propuestas climáticas (cinco meses con encuentros los fines de semana) que entregaron en mano a Pedro Sánchez. “En Mallorca hicimos algo parecido. Debatimos y redactamos nuestras propuestas. Pero cambió el signo político del Gobierno y nadie leyó aquel documento”, recordó, frustrado, un asambleísta que asistió a la jornada en el Congreso.

El diagnóstico de las organizaciones convocantes y de quienes participaron de aquella “primera ola” de democracia deliberativa es que la coyuntura (polarización, negacionismo, desinformación), más aún tras la investidura de Donald Trump, exige ya no una “segunda ola” de asambleas ciudadanas por todo Europa, sino una “marea” que ejerza de contrapeso ante “la deriva antidemocrática”.

“No podemos separar la crisis ecológica de la crisis democrática. Frente al ecoautoritarismo, a la crisis de legitimidad y a la crisis de capacidad de los Estados, necesitamos una marea deliberativa. Las olas se rompen, las mareas son continuas. El desafío es construir una participación ciudadana permanente”, subrayó Oliver Escobar, profesor de Políticas Públicas e Innovación Democrática de la Universidad de Edimburgo.

La experiencia a imitar es la de Bélgica. En 2023, ante el reto de lograr la neutralidad de carbono para 2050, el Gobierno de Bruselas creó un Consejo Ciudadano permanente para el Clima

La diputada Cristina Narbona (PSOE), presidenta de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, fue la única parlamentaria que asistió al debate. “No basta con gobernar para los ciudadanos, tenemos que gobernar con los ciudadanos”, pidió. “El retroceso no sólo es en Estados Unidos. El parlamento europeo ya tiene una mayoría negacionista que quiere tumbar la agenda verde. Por eso, es clave que las asambleas ciudadanas tengan representación y continuidad”, agregó.

Para Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España, y Agnès Delage, catedrática de Ciencias Sociales AMU/CNRS, quienes moderaron los debates, el desafío no permite medias tintas: “Salvar la democracia representativa mediante la participación ciudadana o ceder ante un autoritarismo y un negacionismo climático que nos llevan al colapso global”.

Un acceso real al control de las decisiones

A juicio de estas dos activistas, un Parlamento Ciudadano Permanente por el Clima puede “convertirse en el espacio donde ciencia, deliberación ciudadana y acción política se unan para reparar y refundar nuestras democracia”. “Si conseguimos que este espacio sea institucionalizado, mediatizado, abierto al diálogo con el resto de la sociedad y con una articulación vinculante a la toma de decisiones del parlamento electo, permitiría enfrentar los desafíos ecológicos y democráticos con una legitimidad renovada”, resumen.

La experiencia a imitar es la de Bélgica. En 2023, ante el reto de lograr la neutralidad de carbono para 2050, el Gobierno de Bruselas creó un Consejo Ciudadano permanente para el Clima con el objetivo de involucrar a los ciudadanos en las decisiones climáticas. La tarea de esta nueva institución es hacer recomendaciones sobre la política climática de la región, fijando la agenda, proponiendo soluciones y monitoreando los resultados.

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.

El primer ciclo se centró en el tema de vivienda y el segundo en nutrición. El Consejo se renueva cada año y aborda un nuevo tema relacionado con el clima. Cada panel temático está compuesto por cien personas, seleccionadas de forma aleatoria, tomando como referencia la edad, el género, el lugar de residencia y el nivel socioeconómico, con el objetivo de representar a la población de Bruselas.

El Consejo cuenta con un comité que garantiza “un proceso neutral, democrático y de alta calidad”, explicó Merlijn De Rijcke, coordinador del proyecto, vía Zoom. También existe un comité de seguimiento formado por diez ciudadanos para que el trabajo realizado tenga un “seguimiento eficaz”.

“Si juntas a cien personas a debatir sobre la calidad del aire, el agua y el transporte suelen salir recomendaciones progresistas y ambiciosas, independientemente de las creencias o ideologías de estas personas”, señaló Alberto Vela

“El resultado es muy positivo. Se han generado debates políticos muy interesantes, con visiones encontradas, pero con mucho respeto y un consenso final que permitió la aprobación de recomendaciones. Ahora el desafío pasa por fortalecer el apoyo político, conseguir un respaldo permanente de las administraciones”, analizó.

En su turno, Alberto Vela, asesor de European Environmental Bureau (EEB), la red más grande de organizaciones ciudadanas medioambientales de Europa, aclaró que el derecho a participar de los ciudadanos en la toma de decisiones ya forma parte de la democracia europea. Puso un ejemplo: las consultas populares en las directivas y normativas que se aprueban en Estrasburgo. “No tendríamos el Green New Deal sin estas consultas”, afirmó.

“¿Es suficiente?”, se preguntó. Su opinión es que no, que el gran desafío es lograr la participación de la sociedad civil no organizada. “Si juntas a cien personas a debatir sobre la calidad del aire, el agua y el transporte suelen salir recomendaciones progresistas y ambiciosas, independientemente de las creencias o ideologías de estas personas. Es decir, muchas veces los partidos políticos no reflejan el sentir de la ciudadanía. Por eso hay que expandir los derechos de participación pública”, señaló.

Alina Averchenkova, del Instituto Grantham de Investigación sobre el Cambio Climático y el Medio ambiente de London School of Economics, aportó una recomendación que fue compartida por los asambleístas españoles: el involucramiento de las ONG, del tercer sector, en esta democracia deliberativa. “Necesitamos de una sinergia que por el momento es algo débil”, admitió.

La jornada culminó con la amarga sensación de “tormenta perfecta” en cuanto al clima de época —retroceso global de las democracias y recrudecimiento de la emergencia climática—, pero con la satisfacción de haber colocado un primer ladrillo en la construcción de un nuevo poder ciudadano.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Inglaterra
En Yorkshire Preocupación por posibles vertidos tras el choque de un petrolero contra un carguero frente a la costa inglesa
Se desconoce la mercancía del petrolero o cuán cargado estaba en el momento del impacto, pero la Guardia Costera británica ya está evaluando una “probable” actuación contra la contaminación. Por el momento no se conocen víctimas mortales.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić, en Belgrado termina con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.