Crisis climática
Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima

Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 jun 2024 12:57

Nueva oportunidad para el primer litigio climático de la historia del Estado español. Las organizaciones detrás del llamado Juicio por el Clima —Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo— han presentado ante el Tribunal Constitucional una demanda contra el Estado español por inacción climática. Con ello, el movimiento por el clima español usa el último cartucho judicial estatal para que la demanda, que fue desestimada por el Tribunal Supremo en junio de 2023, sea aceptada.

En un contexto de continuo recrudecimiento de las crisis climática y sus consecuencias, el 15 de septiembre de 2020 las cinco organizaciones anunciaron la interposición de una demanda contra el Reino de España para exigir “mayor ambición climática” y que cumpla con los compromisos adquiridos internacionalmente. Lo hacían en consonancia con otras demandas estatales presentadas en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, y al considerar que los esfuerzos del Ejecutivo español “resultan insuficientes para compensar la falta de acción de gobiernos previos”.

La sentencia del TEDH en el caso Klimaseniorinnen es aplicable a todos los países del Consejo de Europea, entre ellos España

El objetivo era obligar al Gobierno a modificar su objetivo de reducción de emisiones para 2030, actualmente en el 23% respecto a los niveles de 1990 —y con una propuesta oficial sobre la mesa de ampliarla al 32% pendiente de aprobar— y muy lejos del 55% que exigen las organizaciones demandantes sobre la base de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En un país en el que las emisiones deberían reducirse a un ritmo del 7,6% anual —en 2022 aumentaron un 9% y en 2023 se redujeron un 5,3%—, las organizaciones demandantes esperaban obligar al Gobierno a establecer la reducción de gases de efecto invernadero como una de sus principales obligaciones. La Sala Tercera del Tribunal Supremo, sin embargo, dictó sentencia el 21 de junio, desestimando el recurso y echando las esperanzas de las organizaciones sociales por los suelos. El Alto tribunal señalaba que, si bien la España es parte de la UE, y esta tiene el compromiso legal de reducir sus emisiones un 55%, España no estaba obligada a esa cifra, pues los 27 debían conseguirla en bloque.

Camino al paraíso
Camino al paraíso Frente judicial
Como esto de la crisis climática va con todo el mundo —literalmente— hay que atacar las acciones y políticas que la causan, así como a sus responsables, en todos los frentes. Por supuesto, también en el judicial.

Como indicaba a El Salto a finales de año Irene Rubiera, del equipo demandante como parte de Ecologistas en Acción, las cinco organizaciones anunciaba que no se iban a quedar “de brazos cruzados” y que estaban “estudiando estrategias legales para ver cómo continuar” con el proceso. El paso dado este lunes es el fruto de ese trabajo, con el que además se agota la vía de recursos judiciales nacionales y que podría dar lugar, de ser desestimada la demanda, a un proceso en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) al que los colectivos demandantes podrían recurrir.

La victoria de las mujeres mayores suizas

La decisión de las cinco organizaciones viene dada por los últimos éxitos judiciales de las organizaciones que forman el movimiento por el clima en Europa, jurisprudencia que tiene consecuencias en la legislación española. “Según recoge nuestra Constitución, las normas relativas a los derechos fundamentales deben ser interpretadas de conformidad con los tratados internacionales ratificados por España, por lo que entendemos que esta nueva interpretación que lleva a cabo la sentencia del TEDH debe ser plenamente acogida por el Tribunal Constitucional”, señala Jaime Doreste, abogado de las entidades demandantes.

Doreste se refiere a la condena que el TEDH impuso al Estado suizo por no proteger a su población de los impactos del cambio climático y violar los derechos humanos. La histórica sentencia de Estrasburgo se dio tras la demanda de las llamadas KlimaSeniorinnen (Mujeres mayores por el Clima), un grupo de más de 2.938 mujeres suizas de más de 65 años que en 2016 acusaron al Gobierno helvético de inacción climática, alegando que sus vidas y su salud están amenazadas por las olas de calor provocadas por la crisis climática.

Inés Díez: “No vamos a parar hasta que España cumpla con sus obligaciones climáticas y tome las medidas necesarias para proteger a su ciudadanía frente al cambio climático”.

La demanda de KlimaSeniorinnen prosperó, señalando el TEDH que el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos “establece un derecho a una protección efectiva, mediante autoridades estatales, contra los graves efectos nocivos del cambio climático sobre la vida, la salud, bienestar y calidad de vida”.

La sentencia, que obliga al Estado suizo a legislar de nuevo para aumentar su ambición climática, “reconoce expresamente que el cambio climático afecta a todas las personas y en consecuencia, procede a interpretar que la inacción por parte de los estados afecta a los derechos fundamentales de la ciudadanía”, señalan desde las cinco organizaciones españolas. Esto puede suponer un giro en el Juicio por el Clima en España, puesto que la sentencia del caso KlimaSeniorinnen es aplicable a todos los países del Consejo de Europa, entre ellos, España.

Asimismo, el Tribunal Internacional de la Ley del Mar ha recogido recientemente que los Estados “tienen la obligación de prevenir, reducir y controlar la contaminación producida por los gases de efecto invernadero y que deben proteger el medio marino en el contexto del cambio climático”. Es por ello que las cinco organizaciones demandantes esperan que la justicia española “tome en consideración estos pronunciamientos y obligue al Estado a cumplir con sus responsabilidades climáticas”. De no hacerlo —advierten— están dispuestas “a llegar hasta Estrasburgo para que sea la Unión Europea quien defienda a la ciudadanía”.

Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.

“La vida y la salud de millones de personas en todo el mundo están gravemente amenazadas si no se actúa con urgencia y contundencia frente al cambio climático. Con este proceso estamos luchando por el derecho de las generaciones presentes y futuras a disfrutar de un medio ambiente en el que puedan desarrollar una vida digna”, apunta Inés Díez, la representante legal de Greenpeace. “No vamos a parar hasta que España cumpla con sus obligaciones climáticas y tome las medidas necesarias para proteger a su ciudadanía frente al cambio climático”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
RamonA
25/6/2024 9:55

¡Suerte! El Tribunal Constitucional tiene mayoría “progresista”, pero…

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Más noticias
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.