Campo de Gibraltar
Más de 30 organizaciones convocan al Campo de Gibraltar por su “salud, clima y dignidad”

Los grupos ecologistas Verdemar y Agaden, los sindicatos CCOO, CGT y Ustea, los movimientos feministas o las federaciones vecinales de Algeciras y La Línea son algunas de las más de treinta organizaciones que convocan la protesta de hoy en San Roque tras el incendio en Indorama.

Nube tóxica Campo de Gibraltar
La nube tóxica a las 16:30, poco después de declararse el incendio en Indorama. Asun Gálvez

Un día después de que la Comisión Europea advirtiese a las administraciones españolas de que no estaban haciendo lo suficiente para combatir el “grave problema” de contaminación en Madrid y Barcelona, la comarca más meridional de la Europa continental sale a la calle para que sea su problema de contaminación el que ocupe portadas y titulares y genere algún quebradero en las administraciones públicas. 

Tres semanas después del incendio en la fábrica petroquímica de Indorama, en el polígono industrial de San Roque, más de 30 organizaciones locales convocan a la ciudadanía del Campo de Gibraltar a manifestarse hoy a las 20:30 en la céntrica Alameda del municipio sanroqueño. 

Alfredo Valencia, portavoz de Verdemar-Ecologistas en Acción denuncia que la comarca sufre una “crisis ambiental y parte de esa crisis es culpa de la contaminación atmosférica que sufrimos desde hace décadas”. “Hay apatía de las administraciones en ponerle freno y mientras las industrias maltratan a la ciudadanía. No son capaces de reinvertir los beneficios en medidas correctoras y en paneles informativos reales”. Los ecologistas ya denunciaron que durante el incendio, que se prolongó durante varias horas, multitud de vecinos y vecinas contactaban con Verdemar para saber cómo actuar ante la falta de información de los Ayuntamientos y las administraciones públicas. Es por ello que insisten en la necesidad de un plan de autoprotección de la comarca en caso de accidentes, así como una moratoria industrial, en un momento en que se encuentran abiertos procesos administrativos para ampliar las instalaciones de la refinería de CEPSA, así como la histórica demanda de un estudio epidemiológico para conocer cómo afecta la actividad industrial a la salud pública. 

“Con la trampa del paro hay mucha gente que no percibe o no quiere ver el riesgo que hay detrás de esos puestos de trabajo”, lamenta el presidente de FLAVI

Por su parte, Juan Antonio Álvarez, presidente de la Federación Vecinal Linense Inmaculada (FLAVI) sitúa a “la salud y la seguridad” como los dos motivos para acudir a la manifestación. “Es por todos sabido de los altos niveles de cáncer de nuestra comarca, de que la ciudad tiene unas expectativas de vida unos cuantos años por debajo del nivel nacional. Pero es que además no tenemos información, ni de lo que sufrimos y ni de qué hacer cuando pueda pasar algo, no solo por la petroquímica, también por el aeropuerto o los submarinos nucleares de Gibraltar” explica el líder vecinal, aludiendo a la falta de coordinación entre administraciones a ambos lados de la frontera con respecto al aeropuerto gibraltareño como ya denunciaba un informe de la UCA en 2017. 

Para Manolo Triano, secretario comarcal de Comisiones Obreras, la situación actual es fruto de “un chantaje que se nos pretende hacer a la sociedad del Campo de Gibraltar y a la clase trabajadora en particular de que escojamos entre salud, trabajo y medio ambiente”, lo que considera un “debate superado”. Un análisis que comparten Valencia y Álvarez. “Con la trampa del paro hay mucha gente que no percibe o no quiere ver el riesgo que hay detrás de esos puestos de trabajo”, lamenta el presidente de FLAVI. 

Además el sindicalista lamenta que “la industria no ha sido capaz de asumir la mano de obra y la demanda de empleo de esta comarca” y que por tanto urge una diversificación del modelo económico. “La comarca ha pagado muy caro este modelo de desarrollo heredado del franquismo” sentencia Triano, recordando que las industrias franquistas aterrizaron en la comarca durante el desarrollismo franquista y los planes de industrialización que implantó en los años 60 y 70.

Junto a Verdemar, FLAVI y Comisiones Obreras, figuran también como convocantes el grupo ecologista Agaden, la federación vecinal de Algeciras, los sindicatos Ustea y CGT, la asociación de trabajadores españoles en Gibraltar (ASCTEG), la asociación juvenil Lo Sé Y Me Importa (LSYMI), la plataforma de pensionistas de San Roque, las ONG Apoyo Mutuo y Solidarios con los niños, ADPHA, el colectivo LGTBI Orgullo y Diversidad, Cádiz por el Clima y tanto la coordinadora comarcal como linense en defensa de la sanidad pública, entre otros. 

LA VIDA EN EL CENTRO

Pero más allá de las razones ecológicas, sociales y laborales, la ciudadanía del Campo de Gibraltar también encuentra razones de género para secundar la movilización de hoy. Por eso los movimientos feministas locales también se suman a su convocatoria.

Tanto la Marea Violeta campogibraltareña como la Asamblea ecofeminista de San Roque secundan la movilización reclamando “poner la vida en el centro”. Elisa Galiardo, miembro de esta asamblea, explica que la Bahía de Algeciras es un ejemplo perfecto de “alianza entre heteropatriarcado y capitalismo”. “La contaminación no afecta por igual a hombres y mujeres. Desde las sustancias potencialmente teratógenas a las que nos exponemos durante los embarazos, y que suponen aumento del riesgo de malformaciones y enfermedades raras, hasta los cánceres de mama y ginecológicos”.

“Se nos pretende chantejar a la sociedad del Campo de Gibraltar y a la clase trabajadora en particular para que escojamos entre salud, trabajo y medio ambiente” denuncia Triano de CCOO

Pero donde Galiardo pone el énfasis es en el desigual reparto de los cuidados. “El trabajo de cuidados sostiene la vida y somos las mujeres las que continuamos asumiendo ese trabajo”. La activista explica que en un lugar donde la contaminación genera enfermedad esto es importante “porque a esas personas enfermas la cuidan mayoritariamente mujeres, mientras vemos como la sanidad pública sigue recortada y privatizada” aludiendo a las constantes quejas de la ciudadanía campogibraltareña en materia sanitaria. 

Justamente para cuidar, en su caso a su hija de tres años, Anais Merino, vecina de la pedanía sanroqueña de Taraguilla, salió huyendo el día del incendio. En un texto que ha difundido entre sus allegados exclama asombrada ante la reacción de las autoridades, que insistían en el carácter no tóxico del humo del incendio.“¿Como no va ser tóxico ni perjudicial si cualquier humo en sí ya lo es? Lo que se estaba quemando era plástico en polvo. Vecinos de Miraflores y alrededores desalojando sus viviendas y más hincapié hacían ellos [las autoridades] en que no pasaba absolutamente nada, que no había motivo de alarma , que eran esos vecinos los que estaban yéndose porque querían, que en ningún momento llegó ninguna autoridad avisando de que tenían que evacuar . Y esa fue la única verdad que me encontré aquel día, ninguna autoridad avisó de nada. Mi pareja y yo cogimos a mi hija pequeña y huimos de Taraguilla. Sólo llevábamos lo puesto, porque realmente yo ni siquiera sabía lo que estaba haciendo, solo sabía que de allí me tenía que marchar” relata. 

Me siento totalmente engañada, no aguanto esta situación” explica Merino a El Salto Andalucía. “No quiero que mi hija se coma las consecuencias en un futuro y todo lo que este en mis manos para evitarlo lo voy a intentar hacer”, explica convencida de su participación en la manifestación de hoy. 

Justamente es esa actitud, el silencio y la desinformación, la que reprocha Alfredo Valencia. “La AGI (Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar) no mira hacia la población. Esta manifestación es la respuesta, esperemos que masiva, hacia esa negación de derechos que sufre la comarca”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Negociaciones sobre el Peñón Gibraltar, después de 320 años y cuatro de demora: ¿va siendo hora?
Hoy 2024, parece superado el concepto territorial, incluso el soberano, lo que se cuestiona es que todo el territorio debe estar a disposición de todas las personas que habitan esta llamada “zona de prosperidad compartida”.
Opinión
Lucha sindical El arte de la Huelga (I)
La Huelga es un instrumento muy potente que supone una conquista de la clase trabajadora. Las clases dirigentes, quienes ostentan el poder de los mercados, a fuerza de “domarla”, han ido consiguiendo alterarla para que no pueda dañar sus intereses.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.