Carta desde Europa
Otra vez el Estado organizado por el endeudamiento

Con la presente operación de endeudamiento, la de mayor envergadura jamás realizada en tiempos de paz, y las reglas del juego actuales se está creando un paraíso capitalista sobre el que la izquierda haría bien en reflexionar.

Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

19 jul 2020 08:00

La deuda es ahora el gran consenso: ¡equilibrio presupuestario nunca jamás! La izquierda, que siempre tuvo que defenderse contra las acusaciones de contraer déficits del modo más irresponsable, triunfa ahora cuando la derecha se alinea o incluso protagoniza la operación de endeudamiento de mayor envergadura jamás realizada en tiempos de paz. En realidad, se oye poco a la derecha en estos meses. ¿Se hallará realmente tan deprimida ante el fin de su amada austeridad?

Para muchos analistas, la enorme nueva ola de endeudamiento público efectuada como consecuencia de la pandemia del coronavirus equivale a la victoria del keynesianismo, pero téngase en cuenta que la deuda keynesiana debe ser pagada con cargo a los ingresos fiscales una vez que ha prestado sus servicios consistentes en mover la economía de la recesión a la expansión. Sin embargo, la nueva deuda europea, nacional y pronto supranacional, se añade a la tremenda montaña de deuda pública acumulada ya existente, repartida sin excepción por todo el mundo capitalista desde la década de 1980 de un modo cuasi lineal respecto al menguante crecimiento económico registrado incluso en los mejores años de este periodo. Con independencia de cuál sea el carácter de esta deuda, lo cierto es que no es keynesiana.

Si atendemos al debate público, constatamos que la derecha, donde todavía se deja oír, insiste en que la nueva deuda supranacional contemplada a escala europea tiene que ser reembolsada en un periodo que oscilaría entre los diez y los veinte años en vez de ser refinanciada mediante un nuevo endeudamiento. Este tipo de creación de deuda europea ha de ser un hecho puntual característico de una situación de emergencia y no convertirse en un hábito como ha sucedido con la deuda de carácter nacional. En este caso, es la izquierda la que guarda silencio a no ser para sugerir explícitamente que en realidad la deuda no es un problema, especialmente en el momento presente cuando los tipos de interés rozan los mínimos por todos conocidos. Si los tipos se hallan próximos a cero, ¿no está la deuda gratuita careciendo de todo coste fiscal? Y, ¡sorpresa, sorpresa!, si las tasas de crecimiento económico son mayores que los tipos de interés, el ratio deuda/dimensión de la economía disminuye por definición y ni la austeridad ni el reembolso son necesarios.

El incremento de los intereses de la deuda pública en tan solo uno o dos puntos porcentuales puede provocar, si los niveles de deuda son equivalentes o superiores al PIB, como de hecho con frecuencia lo son, la quiebra de un presupuesto nacional

Ojala las cosas fueran tan sencillas. En el momento presente no dejan de aparecer nuevas teorías que insisten en que los tipos de interés se mantendrán en niveles ínfimos durante un periodo prácticamente indefinido. Pero, ¿y si estas teorías son erróneas como sostienen otras? ¿No debería el enorme endeudamiento público consecuencia del coronavirus provocar por sí mismo el alza de los tipos de interés? El incremento de los intereses de la deuda pública en tan solo uno o dos puntos porcentuales puede provocar, si los niveles de deuda son equivalentes o superiores al PIB, como de hecho con frecuencia lo son, la quiebra de un presupuesto nacional. Y dado el penoso crecimiento de la mayoría de las economías nacionales desde 2008 (excepto Alemania, que ha absorbido hasta dejar secos al resto de países de la unión monetaria), ¿quién puede garantizar que el crecimiento estará por encima de los tipos de interés en vez de por debajo? Incidentalmente, el nuevo dinero generado por el coronavirus únicamente puede provocar crecimiento siempre que sea invertido en proyectos que mejoren el comportamiento económico agregado, medido en función del PIB, en lugar de ser consumido (se oye decir que el dinero europeo ha de invertirse primordialmente en “digitalización”, la cual puede costar innumerables puestos de trabajo a falta de una política efectiva que regule el mercado laboral y de la existencia de sindicatos fuertes).

Por otro lado, el fondo de “reconstrucción” del coronavirus financiado mediante el endeudamiento de la UE, cuyo volumen proyectado inicial asciende a 750 millardos de euros destinados a ser gastados entre 2021 y 2027, devengará intereses con cargo al presupuesto regular de la Unión a partir de 2028 a no ser que los veintisiete Estados miembros acuerden nuevos impuestos de alcance europeo, lo cual, sin embargo, parece improbable entre otras cosas porque reduciría su propia base imponible.

Así pues, el servicio de la deuda puede ser pagado bien emitiendo más deuda, lo cual convertiría la deuda de la UE en deuda externa, seguramente creciente, o bien puede ser atendido con cargo al presupuesto ordinario de la UE financiado por los Estados miembros mediante contribuciones superiores o a costa de recibir un menor apoyo por parte de la misma. ¿O bien aparecerá un caballero andante y sacará su cartera? Es célebre la afirmación de Yannis Varoufakis, recién nombrado ministro de Finanzas de Grecia, hecha a la revista francesa La Tribune el 26 de enero de 2015: “Con independencia de lo que digan los alemanes, al final pagarán”. Se trató de un error de cálculo en ese momento y es probable que lo sea también siete años después.

El capital que posibilita el endeudamiento del Estado se ha acumulado básicamente en las cuentas bancarias de los ricos, que muestran una gran habilidad a la hora de colocarlo en paraísos fiscales y de arrancar beneficios fiscales de los gobiernos

Sin embargo, lo creamos o no, estos son problemas menores. Merece la pena preguntarse qué pueden hacer 750 millardos de euros, por muy enorme que a primera vista parezca esta cifra, por veintisiete Estados durante un periodo de siete años. Originalmente, la Comisión esperaba transferir 172,7 millardos a Italia y 140,4 millardos a España, coincidiendo con el inicio del periodo presupuestario que concluirá en 2027. Comparativamente, Alemania ya ha aprobado dos presupuestos nacionales de emergencia para 2021 de no menos de 374 millardos de euros. Dejando de lado el hecho, tan a menudo observado por analistas como quien esto escribe y con igual frecuencia rápidamente eludido por los atareados hombres y mujeres que gestionan el por ellos denominado “proyecto europeo”, de que las ayudas puntuales no pueden remediar las condiciones estructurales que las han hecho necesarias. Y recordemos que vivimos en un mundo capitalista, no en un mundo de “solidaridad”, queriendo decir con ello que cuando llega una situación crítica el fuerte sufre menos que el débil y dispone de más recursos para aminorar su sufrimiento, de modo que, cuando la emergencia concluye, el fuerte siempre es más fuerte y el débil, más débil (el PIB alemán disminuirá tan solo el 6% en 2020, mucho menos que el de los países mediterráneos y Francia).

Esto finalmente nos trae al punto crucial del asunto: la relación existente entre deuda pública y desigualdad económica. La deuda pública es capital privado. Los Estados tienen que endeudarse habitualmente porque no tienen el poder de gravar a sus sociedades para financiar los bienes colectivos que estas requieren. El capital que posibilita el endeudamiento del Estado se ha acumulado básicamente en las cuentas bancarias de los ricos, que muestran una gran habilidad a la hora de colocarlo en paraísos fiscales y de arrancar beneficios fiscales de los gobiernos. El hecho de que hoy verifiquemos la existencia de la denominada “superabundancia de ahorro”, al mismo tiempo que una permanente situación de déficits públicos, es el resultado del rápido crecimiento de la desigualdad en las diversas economías nacionales verificado durante las últimas décadas.

El capital privado está creciendo, pero no puede encontrar oportunidades de inversión, dada la falta de poder de compra —de demanda agregada— provocada por el mismo diferencial de renta que ha hecho posible la acumulación de ese capital excedente. Empresas como Apple y Google disponen de enormes reservas de recursos monetarios, que mantienen a modo de seguro contra la incertidumbre global o para recomprar sus propias acciones. Un modo de mantener ese capital seguro —una especie de lavado de dinero, si queremos enunciarlo así— es invertirlo en deuda pública. Lo que el Estado debería haber confiscado es objeto ahora de endeudamiento, salvaguarda y, en tiempo normales, incluso de devengo de intereses.

Los ricos, en vez de ser privados de sus beneficios excesivos, pueden conservarlos, hacer que el Estado vele por ellos en su nombre en lugar de gravarlos y obtenerlos como ingresos tributarios, y, cuando mueren, transmiten sus títulos públicos a su descendencia, fortaleciendo de ese modo la estructura de clase que les permite prosperar. Un paraíso capitalista como nunca ha existido sobre el que la izquierda haría bien en reflexionar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#65616
19/7/2020 17:24

No se explica que El Salto publique semejante cosa conservadora. La izquierda no está por la deuda ni por los impuestos...¡muy al contrario! La izquierda, no me refiero a la izquierda oficial, defiende la democracia es decir, la Teoría Monetaria Moderna y el Dinero Positivo. Una creación del Dinero, responsable, en manos del Pueblo, no de la banca y de sus pseudopolíticos a sueldo.¡Que nos dejen equivocarnos con nuestro dinero! ¿Acaso somos niños todavía?
NO os dejéis engañar por esta puesta en escena de las "negociaciones" con el UE, y esta palabrería; mientras tanto el BCE-Target 2 entrega en secreto masivas reservas a la banca y empresas privadas.¡"Democracia" corporativa!. Estudiad lo qué es el Dinero y los sistemas monetarios.
https://positivemoney.org/2018/09/modern-monetary-theory-and-positive-money/

2
3
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.