Carta desde Europa
Crisis sin progreso

¿Reformar la Unión Europea para mantenerla unida? ¿Revisar los tratados? Olvídenlo. Todo el mundo anda muy atareado preocupándose de sí mismo.

Merkel y Macron
Merkel y Macron en una comparecencia conjunta. Foto del Consejo Europeo.
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

30 ene 2019 06:12

En enero de 2019 el futuro de la Unión Europea, que se llama a sí misma “Europa”, es más incierto que nunca. Sus cuatro países más importantes se hallan inmersos en una situación de caos político. En Francia, el hombre de Rothschild, Emmanuel Macron, lucha contra el movimiento semiproletario de los chalecos amarillos, con cuya desaparición contaba para después de las navidades.

Macron, gobernante personal al mando de un partido político sintético, ha cometido un error tras otro sin lograr comprender en absoluto por qué él y sus políticas son despreciados de modo tan neto por quienes consideraba que eran sus votantes. Habiendo hecho en vano concesiones fiscales (que le costarán caro y que le colocan en una posición de dependencia respecto a sus aliados alemanes, quienes miran hacia otro lado cuando Francia excede de nuevo los límites de endeudamiento de Maastricht), Macron intenta organizar durante estas semanas un diálogo nacional con “el pueblo”.

Macron debe salvar la piel mucho antes de lo esperado y sus expectativas de supervivencia son mínimas. Europa tendrá que arreglárselas sin sus “visiones”

Ni los chalecos amarillos ni los “populistas” de izquierda y de derecha —la France Insoumise y el Front National— acudirán. ¿A quién hablará Macron? ¿A sí mismo? ¿Y cómo se convertirán, después de todo, los resultados de este ejercicio, si es que los hay, en las correspondientes políticas públicas? La sospecha es que la maniobra pretende únicamente ganar tiempo hasta las próximas elecciones de mayo, que, en un primer momento, Macron pensaba que serían la ocasión para que su carisma encantase no solo a Francia, sino a toda Europa. Ahora debe salvar la piel mucho antes de lo esperado y sus expectativas de supervivencia son mínimas. Europa tendrá que arreglárselas sin sus “visiones”, muy probablemente para siempre.

El siguiente país es Italia. La improbable coalición de gobierno formada por la Lega y el Movimento 5 Stelle ha sobrevivido a las primeras tentativas de Bruselas de desalojarla del poder. Ahora reina una tregua tras las fácilmente reversibles concesiones italianas efectuadas en el presupuesto para 2019.

Entretanto, los dos partidos gobernantes resisten tenazmente; no hay regreso a la vista de Renzi o de su partido. El punto débil de Italia son los refugiados, para quienes su gobierno necesita, o dice necesitar, la ayuda de otros países europeos, lo cual no es previsible que ocurra, sin embargo, en breve plazo. Tampoco existe promesa alguna de que se produzca un esfuerzo “europeo” para cerrar la frontera exterior mediterránea. Es invierno, después de todo, y todo el mundo está más que atareado con su respectiva política doméstica. De hecho, Italia ha sido objeto públicamente de la ira de Macron sin que haya para ello una razón muy clara, pero esta muy probablemente tiene que ver con su deseo de desviar la atención de su mísera situación doméstica.

Llegamos al Reino Unido. Aquí, ante la intransigencia de Bruselas, el sistema político está a punto finalmente de saltar en pedazos. En las dos principales formaciones políticas hay partidarios de la permanencia y de la salida del país de la Unión Europea, que esgrimen diferentes ideas sobre lo que significa permanecer o salir y que responden a intereses estratégicos divergentes, que incluso quienes se hallan en el meollo de la cuestión no logran desentrañar.

La batalla se prolongará durante algún tiempo; la derrota de May en el parlamento británico sobre el tratado de separación ha sido tan solo un paso más en dirección al caos, que ciertamente será seguido por otros. En el horizonte se dibuja el separatismo escocés, seguido quizá por el separatismo galés y el norirlandés. No es únicamente “Europa” lo que se halla en juego en este caso, sino también el destino del Reino Unido como entidad nacional, situación no muy diferente, si lo pensamos bien, de la que aflige a Francia e Italia.

Nos queda Alemania. Aquí la CDU/CSU está orquestando la retirada desde, o de, Merkel. No se sabe realmente quién la sucederá y en qué entorno político se producirá su sucesión. Casi con toda seguridad, el próximo o próxima canciller alemán procederá de su partido, siendo o bien su nueva presidenta, Annegret Kramp-Karrenbaue, conocida como AKK, o su contrincante neoliberal, el representante alemán de Blackrock, una de las mayores firmas financieras del mundo. El SPD, ahora menor que los Verdes y Alternative für Deutschland, presentará un candidato o candidata tan solo a costa de parecer ridículo.

En estos momentos, la CDU/CSU está revisando las políticas heredadas de Merkel y de sus Grandes Coaliciones. Un aspecto obvio en este sentido es cómo puede distanciarse el partido de la decisión tomada en 2015 de abrir las fronteras alemanas a la entrada sin condiciones de un millón de personas tras resolver la emergencia de la Estación Central de Budapest en un fin de semana. Únicamente cuando esto se resuelva, será posible saber cómo contribuirá Alemania, si es que lo hace, al aseguramiento de las fronteras externas de la Unión Europea y al diseño del sistema de cuotas pertinente mediante el cual se distribuirán los refugiados entre los Estados miembros de la Unión Europea.

¿Reformar la Unión Europea para mantenerla unida? ¿Revisar los tratados? Olvídenlo. Todo el mundo anda muy atareado preocupándose de sí mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
#29937
30/1/2019 12:37

La UE no tiene reforma posible, salvo quizá en el sentido de empeorar todavía más la doctrina neoliberal.

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.