Carta desde Europa
Crisis sin progreso

¿Reformar la Unión Europea para mantenerla unida? ¿Revisar los tratados? Olvídenlo. Todo el mundo anda muy atareado preocupándose de sí mismo.

Merkel y Macron
Merkel y Macron en una comparecencia conjunta. Foto del Consejo Europeo.
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

30 ene 2019 06:12

En enero de 2019 el futuro de la Unión Europea, que se llama a sí misma “Europa”, es más incierto que nunca. Sus cuatro países más importantes se hallan inmersos en una situación de caos político. En Francia, el hombre de Rothschild, Emmanuel Macron, lucha contra el movimiento semiproletario de los chalecos amarillos, con cuya desaparición contaba para después de las navidades.

Macron, gobernante personal al mando de un partido político sintético, ha cometido un error tras otro sin lograr comprender en absoluto por qué él y sus políticas son despreciados de modo tan neto por quienes consideraba que eran sus votantes. Habiendo hecho en vano concesiones fiscales (que le costarán caro y que le colocan en una posición de dependencia respecto a sus aliados alemanes, quienes miran hacia otro lado cuando Francia excede de nuevo los límites de endeudamiento de Maastricht), Macron intenta organizar durante estas semanas un diálogo nacional con “el pueblo”.

Macron debe salvar la piel mucho antes de lo esperado y sus expectativas de supervivencia son mínimas. Europa tendrá que arreglárselas sin sus “visiones”

Ni los chalecos amarillos ni los “populistas” de izquierda y de derecha —la France Insoumise y el Front National— acudirán. ¿A quién hablará Macron? ¿A sí mismo? ¿Y cómo se convertirán, después de todo, los resultados de este ejercicio, si es que los hay, en las correspondientes políticas públicas? La sospecha es que la maniobra pretende únicamente ganar tiempo hasta las próximas elecciones de mayo, que, en un primer momento, Macron pensaba que serían la ocasión para que su carisma encantase no solo a Francia, sino a toda Europa. Ahora debe salvar la piel mucho antes de lo esperado y sus expectativas de supervivencia son mínimas. Europa tendrá que arreglárselas sin sus “visiones”, muy probablemente para siempre.

El siguiente país es Italia. La improbable coalición de gobierno formada por la Lega y el Movimento 5 Stelle ha sobrevivido a las primeras tentativas de Bruselas de desalojarla del poder. Ahora reina una tregua tras las fácilmente reversibles concesiones italianas efectuadas en el presupuesto para 2019.

Entretanto, los dos partidos gobernantes resisten tenazmente; no hay regreso a la vista de Renzi o de su partido. El punto débil de Italia son los refugiados, para quienes su gobierno necesita, o dice necesitar, la ayuda de otros países europeos, lo cual no es previsible que ocurra, sin embargo, en breve plazo. Tampoco existe promesa alguna de que se produzca un esfuerzo “europeo” para cerrar la frontera exterior mediterránea. Es invierno, después de todo, y todo el mundo está más que atareado con su respectiva política doméstica. De hecho, Italia ha sido objeto públicamente de la ira de Macron sin que haya para ello una razón muy clara, pero esta muy probablemente tiene que ver con su deseo de desviar la atención de su mísera situación doméstica.

Llegamos al Reino Unido. Aquí, ante la intransigencia de Bruselas, el sistema político está a punto finalmente de saltar en pedazos. En las dos principales formaciones políticas hay partidarios de la permanencia y de la salida del país de la Unión Europea, que esgrimen diferentes ideas sobre lo que significa permanecer o salir y que responden a intereses estratégicos divergentes, que incluso quienes se hallan en el meollo de la cuestión no logran desentrañar.

La batalla se prolongará durante algún tiempo; la derrota de May en el parlamento británico sobre el tratado de separación ha sido tan solo un paso más en dirección al caos, que ciertamente será seguido por otros. En el horizonte se dibuja el separatismo escocés, seguido quizá por el separatismo galés y el norirlandés. No es únicamente “Europa” lo que se halla en juego en este caso, sino también el destino del Reino Unido como entidad nacional, situación no muy diferente, si lo pensamos bien, de la que aflige a Francia e Italia.

Nos queda Alemania. Aquí la CDU/CSU está orquestando la retirada desde, o de, Merkel. No se sabe realmente quién la sucederá y en qué entorno político se producirá su sucesión. Casi con toda seguridad, el próximo o próxima canciller alemán procederá de su partido, siendo o bien su nueva presidenta, Annegret Kramp-Karrenbaue, conocida como AKK, o su contrincante neoliberal, el representante alemán de Blackrock, una de las mayores firmas financieras del mundo. El SPD, ahora menor que los Verdes y Alternative für Deutschland, presentará un candidato o candidata tan solo a costa de parecer ridículo.

En estos momentos, la CDU/CSU está revisando las políticas heredadas de Merkel y de sus Grandes Coaliciones. Un aspecto obvio en este sentido es cómo puede distanciarse el partido de la decisión tomada en 2015 de abrir las fronteras alemanas a la entrada sin condiciones de un millón de personas tras resolver la emergencia de la Estación Central de Budapest en un fin de semana. Únicamente cuando esto se resuelva, será posible saber cómo contribuirá Alemania, si es que lo hace, al aseguramiento de las fronteras externas de la Unión Europea y al diseño del sistema de cuotas pertinente mediante el cual se distribuirán los refugiados entre los Estados miembros de la Unión Europea.

¿Reformar la Unión Europea para mantenerla unida? ¿Revisar los tratados? Olvídenlo. Todo el mundo anda muy atareado preocupándose de sí mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
#29937
30/1/2019 12:37

La UE no tiene reforma posible, salvo quizá en el sentido de empeorar todavía más la doctrina neoliberal.

2
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.