Caza
Denuncian a la Generalitat por permitir la mutilación de los perros de caza

Seis organizaciones han interpuesto una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente por los delitos de tráfico de influencias y prevaricación.
Coto de caza El Pardo
Coto de caza en El Pardo, Madrid. David F. Sabadell

Las instrucciones que la Generalitat envió a los guardas forestales de Catalunya para levantar actas en caso de que los cazadores incumplan la normativa vigente en el cuidado de sus perros permiten, aunque la normativa lo contraviene, la mutilación de orejas y colas de los canes, reinterpretan el concepto de maltrato animal, permiten el uso de perros de razas consideradas potencialmente peligrosas en las batidas (sin bozal y sin correa) y la tenencia de hasta 20 perros adultos y un número indeterminado de cachorros sin estar inscritos en el registro veterinario y con las condiciones sanitarias y ambientales que los cazadores consideren oportunas. Por todo ello, ocho organizaciones ecologistas y de defensa de los animales interpusieron la pasada semana ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Catalunya una denuncia contra la Direcció General de Medi Natural por dos supuestos delitos de tráfico de influencias y prevaricación.

La Direcció General de Medi Natural i Biodiversitat de la Generalitat envió instrucciones a los guardas forestales de Catalunya que contravienen incluso el Convenio europeo en materia de protección de animales. Desde las entidades en defensa de los animales alertan de que estas instrucciones se remitieron a los guardas forestales después de que la Direcció mantuviera reuniones con asociaciones de cazadores, y ninguna con organizaciones que defienden a los animales. Tras leerlas, seis organizaciones han presentado una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente por dichos delitos. “Con estas instrucciones, la Direcció de Medi Natural i Biodeversitat están desvirtuando la propia normativa e incluso saltándosela”, aduce el abogado de Ecologistes en Acció, Josep Hurtado.

En primavera, los cazadores anunciaron “huelga indefinida” ante la nueva normativa de caza y solicitaron reuniones con Medio Ambiente. Tras ser atendidas, el departamento remitió nuevas instrucciones a los guardas forestales

El Convenio Europeo de 2015, al que se suscribió España en 2015, prohíbe la mutilación de los perros (el corte de orejas y colas). Asimismo, el 30 de abril de 2020 entró en vigor la Ley de Caza en el ámbito territorial de Catalunya, que elevó el incremento de los importes de las sanciones reguladas. Ante esa nueva normativa, los cazadores anunciaron una “huelga indefinida” y solicitaron reuniones con la Direcció de Medi Natural y Biodiversitat, que fueron atendidas con el objetivo de “aclarar el régimen de infracciones existentes y modular, en el caso que sea necesario, aquellas que hayan podido quedar desproporcionadas”, según la carta que envió el expresidente Quim Torra al presidente de la Federació de Caça. Tras dichos encuentros, la Direcció de Medi Natural envió las nuevas instrucciones a los guardas forestales, quienes son los responsables de levantar actas ante los posibles incumplimientos por parte de los cazadores. 

“Paradójicamente y de forma inaudita, las peticiones de reunión desde las entidades en defensa de los animales y la naturaleza no solo no fueron atendidas sino que, sin ninguna justificación, la Generalitat de Catalunya extendió nuevos privilegios al sector de la caza a través de unas instrucciones en las que reinterpreta la normativa de forma contraria a la ley con el objetivo de dar más privilegios a este colectivo”, advierten las seis entidades a través de un comunicado de prensa. “Son unas instrucciones que, lejos de prevenir el abandono y el cuidado irresponsable de animales usados para la caza, benefician a los cazadores”, añaden.

Consideran que las actuaciones de este departamento de la Generalitat “no han sido ecuánimes, al favorecer, una vez más, al sector de la caza”, por lo que solicitan a la Fiscalía que “investigue y actúe con diligencia para que la Generalitat no contradiga la normativa vigente que protege a los animales”.

Las entidades que han interpuesto la denuncia son FAADA, Ecologistes en Acció de Catalunya, AnimaNaturalis, Fundació Fauna, ADDA, DEPANA , AVDA y Lex Ànima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
#83345
23/2/2021 9:32

La caza es esencial para la agricultura ya q ocasiona grandes peedidas en los cultivos, regula la sobrepoblacion de especies cinegeticas,fija poblacion en el mundo rural y genera un impacto economico de 6470 millones de euros cada año justo lo contrario de las asociaciones animalistas que solo hacen que pedir subvenciones y incordiar

0
0
#84259
4/3/2021 19:50

¿Y por eso hay que permitir que se salten la legislación y traten de cualquier manera a los perros?

0
1
#84338
5/3/2021 19:24

A ver: matar está mal, es muy sencillo. Matar a un ser vivo está mal.
Y ya lo de justificar matar porque es rentable esta peor.
Fíjate cómo regula la caza que ha extinguido a cientos de especies.

0
1
#82339
10/2/2021 23:07

Esos cazadores que se justifican por su contribución al medio ambiente (llenando de plomo el monte y disparando en zonas con casas habitadas por familias e incluso vías pecuarias) Cualquiera que viva cerca de un galguero oye a sus perros desesperados.... A ver si prohiben la caza... Menos galgos ahorcados habría

1
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.