Centrales nucleares
Se encadenan en la puerta de la Central Nuclear de Almaraz por los afectados por las emisiones radioactivas

La Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz pide que se tengan en cuenta a los afectados por las emisiones de radiactividad de la Central y exigen su cierre. Afirma que los sistemas de alerta no están en condiciones para avisar a los habitantes de un accidente grave. Desde el Movimiento Ibérico Antinuclear afirman que Almaraz "pone en riesgo no solo el territorio español, sino también el portugués, a través de la posible dispersión de radiactividad por la atmósfera y por el río Tajo".

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso

La Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz reclamó ayer 29 de octubre, con un encandenamiento simbólico en la puerta de la Central, realizado por el presidente de la Plataforma, que las autoridades tengan en cuenta a los afectados por las emisiones de radiactividad de la Central Nuclear.

Almaraz tenía previsto el cierre para el próximo año, tras la prórroga de diez años concedida en 2009, ya que su cierre estaba en realidad programado para el año 2010. Sin embargo, una nueva prórroga parece que permitirá que los reactores continúen funcionando hasta 2023 y 2024 respectivamente, pese a los reiterados fallos de seguridad en los últimos años. El Foro Extremeño Antinuclear apunta que Almaraz no es una central segura.

“Suenan las alarmas reiteradamente dentro de la planta pero los ciudadanos del entorno no se enteran de nada”

Desde La Plataforma de Afectados también reclaman el cierre en 2020 de la central nuclear, “ante el riesgo para la salud de los habitantes en las comarcas cercanas”. Su presidente, Máximo García ha explicado que realizan esta acción por los muchos fallos que ha tenido la central durante 40 años. García afirma que los sistemas de alerta no están en condiciones para avisar a los habitantes de un accidente grave y explica que “suenan las alarmas reiteradamente dentro de la planta pero los ciudadanos del entorno no se enteran de nada”. Este peligro se ve agravado por el hecho, poco conocido, de que el pueblo de Almaraz se encuentra sobre una falla tectónica. En varias ocasiones se ha apuntado que la central no está preparada para aguantar cierto tipo de terremotos.

Esta organización pidió en febrero una reunión con la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribero Rodríguez para manifestarle sus preocupaciones e inquietudes, así como para ofrecer su colaboración, pero la Ministra no les ha recibido.

“Ahora que la Energía Nuclear tiene alternativas, incluso más económicas, sin estos riesgos a la salud” explican desde la Plataforma “no es razonable que se mantenga abierta esta central, mientras miles de personas sufren los efectos de las emisiones radiactivas y con la amenaza, cada vez mayor, de un accidente grave” (dado que es la central con más tiempo en activo de España). 

El Movimiento Ibérico Antinuclear explica que “las empresas operadoras en Almaraz no reúnen los requisitos de fiabilidad mínimos para seguir operando una energía enormemente peligrosa”

Por su parte, el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), que comprende también a organizaciones portuguesas, explica que cuando los sistemas de las centrales van envejeciendo, los problemas de seguridad se agudizan. A esto hay que sumar que cuando cierre, Extremadura se enfrentará a la difícil gestión de los residuos nucleares, un asunto que no está resuelto. Precisamente hoy publican en el blog Desconexión nuclear, un artículo que explica queLos residuos nucleares se producen en los reactores, y en España hay diez: siete operativos. Y además se producen residuos en todas las etapas de la producción del combustible nuclear, empezando por la exploración del uranio, como la que en la actualidad está suspendida en Zahínos y Villanueva del Fresno en Extremadura”. Puede leerse aquí.

Las organizaciones que conforman el Movimiento Ibérico Antinuclear consideran que no tiene sentido someter a los dos reactores a profundas y costosas inspecciones en términos económicos y de dosis radiactivas recibidas por las y los trabajadores, para mantener abierta más años la central. Afirman que “la central pone en riesgo no solo el territorio español, sino también el portugués, a través de la posible dispersión de radiactividad por la atmósfera y por el río Tajo en caso de accidente con escape radiactivo” y explican que “las empresas operadoras no reúnen los requisitos de fiabilidad mínimos para seguir operando una energía enormemente peligrosa”.

Desde la Plataforma de afectados por la Central Nuclear desean que en que en “poco tiempo” empiecen los trabajos de desmantelamiento y así los afectados se puedan empezar a olvidar de su “mayor pesadilla, la Central Nuclear de Almaraz”. Sin embargo, todo apunta a que el gobierno pretende mantenerla funcionando hasta 2024. Lo que reabre el debate sobre “la vida útil” de la central. Fernández Vara ha expresado que su intención es que la Central continúe hasta 2030.

Energía nuclear
Extremadura Nuevo incidente en la central nuclear de Almaraz
Desde el movimiento ecologista denuncian el estado de los reactores de la central y que el CSN haya autorizado la ampliación por 10 años más de la vida operativa de la planta sin haberse producido ningún debate social, algo que ha sido calificado como “un peligro potencial” por estas organizaciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#42229
30/10/2019 13:06

Vara vive más en el mundo de las declaraciones que en el de los hechos. En ese, habita un empleado del neoliberalismo que se cree de la economía verde y de la ecología lo justo para escribir cuatro líneas. PSOE rancio del de toda la vida.

3
3
#42186
29/10/2019 20:54

El Vara no para de meter pifias con el tema medioambiental; al alargamiento de la central nuclear hay que sumar cagadas como la del museo de la caza de Olivenza o el espectaculo pirotécnico en la garganta de los infiernos. Por no hablar de las minas y otros proyectos contaminantes

7
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.