Centros sociales
Del Laboratorio a La Ingobernable

Un centro social como La Ingobernable puede, entre otras muchas cosas, impulsar procesos de reapropiación de lo público, de cooperación sin mando y de autogestión de proyectos colectivos.

asamblea
Asamblea de La Ingobernable celebrada el 16 de mayo. Álvaro Minguito

La Ingobernable se ha popularizado en sus primeros días de existencia. Defensores y enemigos de los centros sociales la han situado ya en un lugar destacado en el tablero de las batallas políticas madrileñas. El centro social de la calle Gobernador es reapropiado u okupado, como se prefiera decir –siempre y cuando no se establezca una jerarquía de legimidades entre ambas palabras– el pasado 6 de mayo, en medio de un cóctel de alta graduación política debido a varios factores. Por un lado, a la vitalidad de los sectores populares organizados actualmente más activos en el proceso de recuperación del derecho a la ciudad –derecho a la vivienda, derecho a la salud, derecho a la libre circulación, etcétera–, con muchas ganas de recuperar la calle y deseos urgentes de transversalizar sus luchas. Por otro lado, a la nueva entrega de la interminable serie de la corrupción política del PP “madrileño”, cuyas temporadas cambian de título —Púnica, Lezo, Mercamadrid—, pero cuyos episodios se repiten sin cesar en una suerte de bucle infinito de malversación de fondos públicos y tramas dedicadas a poner las propiedades y servicios de todos (Canal de Isabel II, Mercamadrid…) al servicio de los intereses de un partido político.

Y en medio de esta fuerte marejada política, el gobierno de la capital sigue navegando con un rumbo aún demasiado impreciso, de forma que el medio millón largo de votantes que apoyaron a Ahora Madrid no termina de saber si su timón virará con firmeza hacia la apuesta de transformación del modelo de ciudad apuntado en su programa –(re)municipalización de los bienes y servicios esenciales, universalización del derecho a techo, sustitución de las políticas de austeridad por las de distribución de la riqueza o democratización real de la decisión política– o si, por el contrario, ese gobernalle se le escapará de las manos y el buque de la nueva política se dejará llevar por la corriente del modelo anterior. Esto es, por un modelo desvalijador de lo público y promotor de la ciudad-negocio para unos pocos.

Pero en el marco de este complejo escenario, ¿qué puede un centro social? Intentaremos concretarlo mediante un brevísimo glosario inspirado en los aprendizajes procedentes de la tradición de los centros sociales madrileños de la década de 1990 y, más concretamente, del CSOA El Laboratorio, cuya okupación cumple ahora 20 años. Un centro social como La Ingobernable puede, entre otras muchas cosas, impulsar procesos de reapropiación de lo público, de cooperación sin mando y de autogestión de proyectos colectivos.

Reapropiación de lo público porque, frente a la vorágine saqueadora de las propiedades sociales antes descrita, un centro social siempre trata de recuperar un recurso inutilizado (o dejado en barbecho de cara a especular más adelante con él) para devolverlo a un aprovechamiento común. Esto del común, que a veces suena a milonga indescifrable, posee, sin embargo, un contenido muy concreto, sencillo de entender e irreversiblemente obvio para cualquiera que lo experimente. Todo es, al mismo tiempo, de una, y de todas y todos los demás. El interés como mercancía del bien inmueble es radicalmente remplazado por el valor social de su uso colectivo. Se trata de un laboratorio social donde los productos de la acción colectiva no persiguen un fin lucrativo o comercial, sino colaborativo. En otras palabras: se juega en un tablero donde impera la regla del acceso universal.

Así, pues, el edificio de Gobernador,39, hoy abierto a las propuestas de quienes decidan participar en él, ha pasado de ser un fantasma larvado en su abandono a convertirse en un fantástico organismo vivo y mutante, compuesto de mil a(u)las en forma de espacios infantiles, salas de reunión de colectivos variopintos, locales de realización de toda suerte de actividades culturales, sociales y políticas, aulas de autoformación, comedores populares o salas de ensayo musical.

Estamos ante la imparable metamorfosis fruto de lo que en el CSOA El Laboratorio se denominaba ‘cooperación sin mando’. Otra expresión que puede sonar rara y pedante en un primer momento, pero que también remite a una realidad muy familiar para cualquiera. Porque cualquiera sabe que toda persona cuenta con un buen puñado de conocimientos, experiencias y perspectivas singulares que, puesto a colaborar con otras personas en función de un objetivo decidido conjuntamente –esto es, no impuesto– y no mediado por la búsqueda de beneficio, es susceptible de alcanzar una potencia de producción incalculable.

Nadie sabe lo que puede un cuerpo, decía Spinoza. Por eso un cuerpo colectivo es una fuerza muy temida por las políticas que mercantilizan la vida para ponerla al servicio de una gramática de privilegios, jerarquías, fronteras, exclusiones, alienaciones y miedos. Porque el mundo se abre a otro lenguaje. A un lenguaje profundamente subversivo y transformador. A unos códigos comunes que permiten superar la impotencia individual para alcanzar una potencia colectiva de cara, por ejemplo, a evitar desahucios, deportaciones o despidos; de cara, también, a acompañar y superar situaciones de vulnerabilidad y de violencias de género u otras muchas; de cara, asimismo, a liberarse de las precariedades impuestas por un mercado laboral cada vez más despiadado, impulsando prácticas económicas alternativas, grupos de consumo responsables y cooperativas solidarias.

Cuando en un centro social como La Ingobernable un grupo de personas monta, por ejemplo, un espacio infantil, sorteando así los obstáculos erigidos por el mercado a la socialización de las labores de crianza y poniendo en práctica, en el mismo movimiento, una forma de escapar del aislamiento del mundo doméstico y otra manera de articular las relaciones afectivas, esto es cooperación sin mando.

El 12 de mayo, en el programa Las Claves del Día de Telemadrid, cuando el entrevistador preguntaba a uno de los portavoces del centro social La Ingobernable sobre las actividades desarrolladas en el espacio, uno de los colaboradores lo interpeló con mucha inquietud y visiblemente indignado, diciendo: “Pero entonces, ¿ahí entra cualquiera y hace lo que le da la gana?”.

La respuesta, por un lado, sería sí. Porque es cierto que puede entrar cualquiera en la medida en que se trata de un espacio liberado de las fronteras económicas, administrativas, morales, religiosas y políticas que vetan habitualmente tantos otros espacios públicos (incluidas las calles) en función del origen, aspecto, identidad sexual u otras.

Cierto es, además, que esos cualquiera disfrutan igualmente de la posibilidad de proponer cualquier cosa. Ahora bien, ¿esto significa que todo está permitido? En absoluto. La respuesta completa es que las personas harán lo que les dé la gana siempre y cuando sus propuestas sean presentadas y aprobadas por el órgano democrático de toma de decisiones que es la asamblea.

Contrariamente a la política representativa, aquí no hay mediaciones. La asamblea decide qué se hace y qué no en función de la aportación de la actividad al espacio colectivo y del mecanismo de toma de decisiones del que este se haya dotado. Esto es lo que se denomina autogestión: un espacio o proyecto donde las decisiones se adoptan de forma asamblearia y los objetivos de las mismas no pueden ser impuestos por intereses ajenos. En dos palabras: autonomía de gestión. En una: política.

Pese a la promoción de todas estas prácticas y experiencias, los centros sociales no son, por supuesto, ningún paraíso. Están atravesados por las miles de relaciones de poder que habitan el mundo. Pero tratan, al menos, de cuestionarlas y, en este proceso de puesta en tela de juicio, se convierten en escuelas de politización, en fábricas de espíritus críticos, en talleres de producción de nuevos paradigmas, teóricos y prácticos, que son condiciones indispensables, aunque por desgracia no suficientes, para transformarlo.

La ideología neoliberal y su materialización en el mundo cada vez más polarizado e injusto que conocemos, no puede, por lo tanto, más que odiar estos focos de autogobierno. Las fuerzas que se autodenominan progresistas, deberían, por el contrario, reconocerlos, legitimarlos y legalizarlos porque en su poder constituyente reside una de las fuerzas capaces de avanzar en el camino hacia nuevas institucionalidades realmente democráticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.