Consumo
Querido Alberto Garzón: qué piden las organizaciones de consumidores al nuevo Ministerio de Consumo

Los colectivos que defienden a consumidores frente a los abusos de las grandes empresas exigen al nuevo Gobierno que rompa con décadas de inoperancia en las administraciones e impunidad para las multinacionales.

@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 ene 2020 06:45

La creación de un nuevo Ministerio de Consumo, independiente de la cartera de Sanidad, y la filtración del nombre del futuro ministro —el del coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón— han multiplicado las expectativas de las organizaciones de consumidores para que se acabe con la “impunidad casi absoluta que gozan las multinacionales”, según palabras de Rubén Sánchez, portavoz de Facua. 

Horas antes de que el Gobierno, Pedro Sánchez, nombrara a su equipo de Gobierno definitivo, dos de las principales organizaciones del ramo han desplegado sus exigencias, dando por hecho que por primera vez en la historia un Gobierno español contará con un Ministerio exclusivo para la defensa de los intereses de los consumidores frente a las grandes empresas.

La situación de partida para el portavoz de Facua no puede ser más dramática con una “política de protección al consumidor absolutamente muerta desde hace décadas”

Tanto Facua, que cuenta con más de 200.000 socias, como la OCU, con más de 250.000, se han adelantado a la confirmación que se espera para la siguiente semana y han planteado sus principales demandas para el nuevo Gobierno.

La situación de partida para el portavoz de Facua no puede ser más dramática con una “política de protección al consumidor absolutamente muerta desde hace décadas”. Después de diversos gobiernos en los que la pata de “consumo” había incluso desaparecido de las nomenclaturas de los ministerios, el último Gobierno del PSOE había recuperado la defensa de los consumidores como un “apéndice” del Ministerio de Sanidad. La esperanza de que esta recuperación sobre el papel se tradujera en una defensa activa de la ciudadanía frente a los abusos de las multinacionales se vió frustrada ante la ausencia de “una política real de defensa del consumidor”, critica Rubén Sánchez.

Por ello, la creación de una cartera propia de consumo es vista por el portavoz de Facua como una “buena noticia”. Una sorpresa, reconoce Sánchez, que no estaba en sus “cálculos”, pero que permite que la defensa de los derechos de millones de personas frente abusos y fraudes no quede en un segundo plano ante las urgencias y prioridades de un Ministerio clave como el de Sanidad. “Si nos ponemos en lo peor este Ministerio no va a tener la excusa de decir que la Sanidad es algo muy importante, que requiere mucho trabajo y mucho esfuerzo, y que por lo tanto no puede dedicar tiempo a consumo…, porque este Ministerio solo se va a dedicar a un tema, a Consumo”, sostiene.

Desde Facua, advierte, van a poner “el listón muy alto, incluso más alto que en otras legislaturas. El hecho de que, con toda seguridad, sea Alberto Garzón, en representación de Unidas Podemos, quien asuma la tarea, hace que las expectativas sean mayores. “Ahora vamos a pedir que se cumpla con esas expectativas. Vamos a exigir que cumpla o al menos que se esfuerce en cumplir con los compromisos adquiridos en los programas electorales”, advierte.

Para la OCU, “la creación de un Ministerio de Consumo puede ser un elemento positivo que impulse sus políticas y refuerce su transversalidad”. Una medida que debe estar acompañada de un “endurecimiento de las sanciones” por los casos de fraudes, la definición de consumidor vulnerable que “ampare a quienes sus condiciones físicas o socioeconómicas” los sitúan en “peores condiciones” y medidas para frenar la obsolescencia programada y para la promoción del consumo responsable.

Un Ministerio que actúe contra los abusos y fraudes

La primera exigencia por parte de Facua es un Ministerio de Consumo que actúe y cumpla la ley. Parece obvio, pero no lo es tanto. El artículo 54 de la ley para la Defensa de los Consumidores, aprobada en 1984, habilita al Gobierno para emprender acciones frente a los abusos, los fraudes y las irregularidades cometidas por las grandes empresas. Una ley que ha quedado en el olvido y apenas ha sido invocada por las sucesivas administraciones. De hecho, recuerda Rubén Sánchez, desde 2008 no ha sido utilizada. Entonces, el Ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, amenazó a Movistar públicamente con llevarla a los tribunales si no dejaba de cobrar la identificación de llamadas a los usuarios que no la habían solicitado. Una práctica que, según recuerda Sánchez, no cesó, sin que ello terminara en ningún tipo de juicio por parte del Estado.

Para el portavoz de Facua, un Ministerio de Consumo que defienda el interés de los consumidores debería aplicar este artículo 54, interpelar a las empresas que cometan abusos y llevarlas a juicio en el caso de que las actividades ilícitas continúen. “Más allá de cambiar leyes, lo importante es que de una vez por todas, después de tantas décadas de inoperatividad, se apliquen las leyes. Porque ¿para qué queremos leyes de consumo que están de adorno en nuestro marco normativo?”.

Un ministerio que acabe con la impunidad de las multinacionales

Además de aplicar la ley vigente, Facua defiende una reforma de la ley de defensa de los consumidores para que el Ministerio de Consumo tenga competencia sancionadora, es decir, que no solo pueda ir a los tribunales, como ya lo hacen las organizaciones de consumidores, sino que pueda poner multas a las empresas que se saltan las leyes de defensa de los consumidores.

Actualmente, esta competencia la tienen en exclusiva las comunidades autónomas, una situación que, según sostiene Sánchez, termina asegurando la impunidad de las multinacionales que, a final de cuentas, les resulta más rentable cometer fraudes y pagar la multa.

Esta legislación, aprobada a mediados de los 80, obedecía a una situación muy diferente de la actual, cuenta Sánchez: “La realidad del mercado de hoy es muy diferente a la de 1984, y ningún gobierno hasta ahora, ni del PP ni del PSOE, ha valorado la posibilidad de que cuando Movistar o Vodafone, Endesa o un banco comete un fraude masivo no afecta solo a consumidores de un barrio de Córdoba, no afecta solo a consumidores de Catalunya, sino que afecta a consumidores de toda España”.

El hecho de que ninguna administración estatal tenga competencias sancionadoras lleva al “absurdo” de que “para sancionar proporcionalmente a la gravedad del fraude una práctica que afecta a consumidores de toda España sea necesario que 17 comunidades autónomas abran 17 expedientes sancionadores”. Levantar un proceso semejante es tan complejo, continúa Sánchez, que hasta ahora nunca se ha hecho.

La OCU cree necesaria “una reforma y endurecimiento de las sanciones en materia de consumo, que impidan que a las empresas les salga más barato pagar una multa que cumplir con la normativa”

La propuesta de reforma legislativa —que según relata Sánchez a El Salto ha contado con el visto bueno de Unidas Podemos en las conversaciones mantenidas entre ambas entidades— no implica “que las comunidades dejen de tener competencias para multar fraudes, sino que sea una competencia compartida en la que el Gobierno de la Nación pueda actuar contra un fraude masivo facilitando la protección de los consumidores”.

Esta reforma —que necesitaría del acuerdo de los socios de Gobierno y de otros partidos del Congreso, reconoce Sánchez— significaría una actualización de la ley para un mercado donde los principales abusos ya no los cometen pequeñas y medianas empresas nacionales, sino gigantescas multinacionales con activos gabinetes de abogados.

Por su parte, la OCU cree necesaria “una reforma y endurecimiento de las sanciones en materia de consumo, que impidan que a las empresas les salga más barato pagar una multa que cumplir con la normativa”, además de una reforma que “elimine los obstáculos que hoy existen para el desarrollo de las acciones colectivas”.

Los principales frentes

Los abusos de la banca y las hipotecas, los fraudes vividos en los casos Volkswagen, Facebook o Idental, el laberinto de los centros de atención al cliente para darse de baja o poner una reclamación, los abusos y fraudes de las compañías telefónicas y eléctricas, de las compañías aéreas, como Rynair, que cobran por el equipaje de mano o de los bancos, como Santander o Bankinter, que cobran de “forma desproporcionada” a los clientes que se quedan al descubierto… La lista de “fraudes masivos”, en palabras de Facua, a la que tendrá que hacer frente el nuevo Ministerio es interminable, sobre todo después de décadas marcadas por la falta de políticas al respecto.

Entre las prioridades del nuevo Ministerio, ya reconocida en el acuerdo programático entre PSOE y Unidas Podemos, se encuentra la regulación de las casas de apuestas. La propuesta de equiparar la publicidad de apuestas al tabaco y de regular la apertura de estos locales a partir de las 22h es para Rubén Sánchez “una gran jugada”. Para el portavoz de Facua, al no pedir el cierre total de las casas de apuestas hay muchas más posibilidades de sortear la oposición de los tribunales. Esto haría incluso innecesario prohibir que estas casas de apuestas estén cerca de los colegios, ya que “prohibir la apertura hasta las 22h provocaría que el negocio no sea suficientemente rentable y muchos salones de juego no van a abrir o tendrán que cerrar”, opina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.