COP26
Finance Day en la Cumbre del Clima: ¿desinversión fósil o más lavado de cara?

Las 450 entidades financieras de todo el mundo que ostentan el 40% de los activos globales firman un acuerdo para que sus inversiones sean cero emisiones en 2050 y prometen 130 billones para la transición ecológica. Las organizaciones ecologistas advierten: ninguna norma les obliga a ello.
cop26 boris johnson
El 3 de noviembre de ha celebrado de la Cumbre del Clima el Financial Day

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo

3 nov 2021 15:29

Día 3 de la Cumbre del Clima de Glasgow. Tras los importantes anuncios hechos ayer, por los que se alcanzó un acuerdo firmado por un centenar de países para revertir la deforestación, un convenio global para reducir las emisiones de metano un 30% para 2030 y el pacto Glasgow Breakthrough Agenda para frenar las emisiones de algunos sectores industriales especialmente contaminantes, llega el turno para las finanzas.

Este miércoles, bautizado Finance Day en la COP26, 450 entidades financieras radicadas en 45 países, entre las que se encuentran gran parte de los grandes bancos, fondos de inversión y aseguradoras del planeta, con el 40% de los activos globales, se han comprometido a que sus inversiones sean cero emisiones para el 2050. 

“Necesitamos una acción real del sector financiero sobre los combustibles fósiles, no más palabras huecas”, denuncian desde Reclaim Finance

Asimismo, en un anuncio hecho por el canciller de Hacienda briánico, Rishi Sunak, la Alianza Financiera de Glasgow hacia las Cero Emisiones Netas (GFANZ), como se conoce ya al grupo de entidades, ha prometido 130 billones de dólares (112 billones de euros) de capital privado para favorecer la transición verde. “Hace seis años París estableció la ambición, hoy, en Glasgow, estamos proveyendo con la inversión que necesitamos para conseguir esa ambición”, señalaba exultante Sunak.

Promesas

Desde las organizaciones sociales, sin embargo, y una vez más, miraban el anuncio con escepticismo, más cuando, al igual que ocurrió ayer con el acuerdo global para frenar la pérdida de masa boscosa en el mundo, el anuncio no incluye ninguna obligación para que esto se haga realidad. “130 billones de capital privado prometido para el cero neto pero ni una sola norma para prevenir siquiera que un dólar sea invertido en combustibles fósiles”, denunciaba la ONG Reclaim Finance nada más conocerse la noticia.

“Necesitamos una acción real del sector financiero sobre los combustibles fósiles, no más palabras huecas” demandaban desde esta organización mientras en las afueras de la cumbre una joven Greta Thunberg, activista convertida ya en icono climático global, gritaba algo similar: “No más blablablá”.

El Santander fue uno de los tres bancos del mundo que más aumentó su inversión en combustibles fósiles, pasando de 4.626 millones de euros en 2018 a 8.073 millones en 2019 

La ONG se ha mostrado muy crítica con la Alianza Financiera y ha criticado la estrategia que está siguiendo Mark Carney, ex gobernador del Banco de Inglaterra y asesor principal de la COP26 sobre finanzas que lidera la GFANZ. “Ninguna de las seis alianzas netas cero analizadas —en banca, gestión y propiedad de activos, seguros, asesoramiento de inversión y provisión de datos— obliga a detener las inversiones en la expansión de combustibles fósiles, la línea roja trazada por la Agencia Internacional de Energía para mantenerse por debajo de 1,5°C.

De hecho, Reclaim Finance acaba de publicar un informe en el que pone en entredicho las promesas del sector. “El sector financiero habla mucho del clima, pero este informe revela que sus iniciativas emblemáticas son básicamente fallidas”, denuncia Patrick McCuly, uno de los autores de la investigación. “Empleando métricas débiles, esquivando las difíciles cuestiones de Las compensaciones y emisiones absolutas, e ignorando deliberadamente al elefante en la habitación que son los combustibles fósiles, estas alianzas financieras no están logrando abordar la urgencia de la crisis climática”, señalaba. 

Greenwashing de la gran banca española

Entre las críticas a la Alianza se encuentra el hecho de que esta deje aún a sus miembros tres años para establecer sus metas de cara a 2030 y otro año más para revelar cómo cumplirían con esos objetivos. “Esto significa que JPMorgan Chase, un miembro reciente de la Net-Zero Banking Alliance —NZBA, la rama bancaria de la GFANZ— y el mayor banco de combustibles fósiles del mundo, tendría hasta 2025 para delinear su plan para reducir las emisiones. Mientras tanto, los miembros de la Net Zero Asset Managers Initiative podrían esperar hasta 2050 para establecer objetivos en todos sus activos bajo gestión”, continúan desde Reclaim Finanze.

En el listado de entidades que se han adherido al NZBA se encuentran firmas españolas como el BBVA, el Santander, Caixabank, el Banco Sabadell o Abanca. Hace tan solo dos días, Sara Bourehiyi denunciaba en este mismo medio cómo el Santander ha aumentado en un 102% la inversión en la industria de combustibles fósiles en los últimos cinco años, según el informe de Banking on Climate Chaos. En total han sido 34.000 millones de dólares entre 2016 y 2020.

Greenwashing
¿Qué hay tras las promesas verdes de Banco Santander?
Esta entidad financiera ha aumentado en un 102% la inversión en la industria de combustibles fósiles en los últimos cinco años, según el informe de Banking on Climate Chaos.

Lejos de disminuir sus inversiones, la entidad que dirige Ana Botín fue uno de los tres bancos del mundo que más aumentó su inversión en combustibles fósiles, pasando de 4.626 millones de euros en 2018 a 8.073 millones en 2019. 

En el mismo sentido, el BBVA ha ido incrementando año tras año sus inversiones desde 2016, según el informe Banking on Climate Chaos, hasta llegar a los 4.871 millones en 2020.

Crisis climática
Greenwashing BBVA lava aún más verde
La utilización de diferentes estrategias de ‘greenwashing’ y compra de activistas por parte de algunas de las compañías más contaminantes del mundo es una constante. He aquí una historia en primera persona.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.
Educación pública
Fotogalería 25M: Una jornada contra las políticas privatizadoras de Ayuso y en defensa de la Educación Pública
La comunidad educativa contesta en las calles la política educativa del gobierno regional exigiendo medidas para todas las etapas del ciclo educativo, y la inversión en Educación Pública frente a la deriva privatizadora de Ayuso.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.